martes, 17 de septiembre de 2024

Proteger nuestra atención

Un colega y amigo está estudiando las características del llamado “poder digital”. Le preocupa especialmente cómo en internet se nos vigila y se nos intenta robar la capacidad de dirigir voluntariamente nuestra atención, porque nos quieren permanentemente alterados. Yo diría que no sólo es internet: algunas tendencias en programas de televisión son muy llamativas. No se permite que el espectador contemple únicamente a las personas que están conversando en el plató. Se reduce su tamaño y, mientras ocupan recuadros de la pantalla, se proyectan imágenes en bucle sobre el tema en cuestión que pretenden captar la atención del espectador, como si no fuera suficiente con escuchar a quienes están hablando. Al mismo tiempo, en la parte baja de la pantalla aparecen noticias escritas y se anticipa el tema que se tratará “a continuación” para que el espectador sienta que no debe perdérselo y permanezca atento. Por si fuera poco, en algunos programas, especialmente los relacionados con la política como “Al rojo vivo”, todo se ve amenizado con una música “épica” que pretende generar emociones. El espectador se ve zarandeado y lo peor es que, con todos estos estímulos operando sobre nosotros, aún somos capaces de combinar lo anterior con consultas e interacción con el móvil. Una auténtica locura.

Estamos tan acostumbrados a este fenómeno que no nos damos cuenta de la gravedad que tiene. Atender a algo significa ser conscientes de ello, estar presentes. Decidir a qué prestamos atención es un reducto esencial de nuestra libertad que requiere ser preservado a toda costa e incluso entrenado. El “mindfulness” que hoy está tan de moda se dirige a lograr una atención plena como una forma de terapia. El poder digital y, en general, la sociedad de consumo pretende captar nuestra atención, pero -y esto es lo grave- no esa atención que surge de nuestra intimidad y es dirigida conscientemente, sino algo mucho más superficial que no merecería ni siquiera llamarse atención. Yo diría que es una simple percepción sin vocación de poner en marcha un proceso de reflexión. Los estímulos externos son percibidos y, como apenas hay tiempo para dirigir nuestra atención de forma plenamente consciente y reflexiva, reaccionamos ante ellos. Al tratarse de una reacción, el proceso incluso tiene ciertos automatismos que pueden ser estudiados para tratar de aprovecharse de ellos (noticias "gancho", anuncios personalizados, test que despiertan automáticamente la curiosidad, etc.). 

Como apuntaba, el espectador se ve zarandeado, violentado por tanto estímulo perceptivo, y es fundamental que nos demos cuenta de que se nos intenta manipular mediante técnicas a veces bastante sutiles, aunque no tanto como para no poder identificarlas. Para vivir hay que saber defenderse de esas agresiones, lo cual no está al alcance de todos y, sobre todo, de los más jóvenes.