Cuando se habla de la movida, de
los grupos de los 80, tengo la impresión que se deja en un injusto segundo
plano a Mecano, quizá porque no fueran tan transgresores e irreverentes. Pero
Mecano fue un grupo colosal y un referente de la música española de los ochenta.
Los expertos suelen destacar como su mejor álbum “Entre el cielo y el suelo”,
que es estupendo, como casi todos, pero a mí me cautiva la sencillez de su
primer disco, “Mécano”. Al igual que en la película “El crack”, de José Luis
Garci, te deleitas con esas imágenes del Madrid de los ochenta, que son la
traslación al cine de los paisajes urbanos de Antonio López, las canciones de
Mecano en ese álbum dan cuenta de los problemas de aquellos años desde la
perspectiva fresca de la juventud. Las canciones, en su mayoría de Nacho Cano,
son auténticas, como lo han sido siempre los hermanos Cano, cada cual con su personalidad. Ritmos sencillos y letras que rezuman vida. Nos hablan de
la angustia del adolescente en “Perdido en mi habitación”, “Me voy de casa” o “No
aguanto más”, del consumismo que empezada a abrirse paso en “Busco algo barato”,
de la guerra fría con “No pintamos nada”, de la trepidante vida urbana en “Quiero
vivir en la ciudad”, y luego está la canción que les hizo famosos “Hoy no me
puedo levantar”. En este álbum está Mecano en estado puro: Ana Torroja todavía
no había aprendido a cantar y los teclados de Nacho Cano eran la seña de
identidad del grupo.
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
jueves, 18 de septiembre de 2014
sábado, 5 de julio de 2014
Death Theme
Una de las piezas musicales más bellas que conozco. Compuesta por el gran Ennio Morricone, el "Death Theme" acompaña la agonía de Mallone en la película "Los intocables". Disfrútenla.
Etiquetas:
Música
miércoles, 18 de diciembre de 2013
martes, 22 de enero de 2013
¡Desperté! (musicalmente hablando)
Aunque la afición a escuchar
buena música puede durar toda la vida, durante la juventud se
presta mucha más atención a cantantes y grupos musicales, probablemente porque
se está en edad de bailar en discotecas, de escuchar música en la radio, de
comprar discos y hablar del tema con los
amigos, etc. Pasan los años y uno se va desconectando de la actualidad musical hasta que llega esa conversación entre
amigos o esa entrada en el blog –como sucede en mi caso- en la que uno se
revela como un auténtico carrozón hablando de la Jurado, de “El Puma”, de Skorpions
o de Barón Rojo. Sí, uno termina anclado
en la música de “su” tiempo, que suele ser el de su juventud, hasta que un buen día sucede un acontecimiento, en ocasiones insignificante, absolutamente banal, que nos invita a cambiar.
Venga, les cuento lo que me ha pasado, aunque ya les anticipo que es
insignificante.
Como les dije hace poco, este
curso me apunté al gimnasio de la Universidad. Los entrenadores que controlan
la sesión suelen poner música, que viene muy bien para darle ambiente al
gimnasio. Muchas veces sonaban los cuarenta principales, una emisora que hace
muchísimo tiempo que no escuchaba. Allí, mientras caminaba en la cinta o
levantaba unas pesillas escuché unas voces que despertaron mi curiosidad.
Buenas canciones y magníficas cantantes desconocidas. Tanto me gustaron que
cedí a la tentación de preguntar su nombre. Primero se lo pregunté a uno de mi
quinta que por lo visto también se quedó en “Ilegales” y no me supo decir. Al
final me metí anoche en “android” para ver la lista de las canciones más
vendidas y, pásmese el lector, descubrí que existen Rihanna -una negra de ojos verdes- y Adele -maravillosa inglesita rolliza-. No se rían
de mi extemporáneo entusiasmo. ¡Son buenísimas! La canción de Rihanna era “Diamonds”
y la de Adele, que luego he descubierto que canta la de “Skyfall”, era “Rolling
in the deep”.
Esta anécdota, auténtica
marcianada, lo admito, me ha hecho despertar musicalmente hablando. No
puede ser que siga viviendo y escuchando canciones y grupos del pasado, porque
no me extraña que así llegue a opinar que nada ha cambiado en la música. ¡Soy
yo el que está estancado! No puede ser que no supiera nada de Amy Winehouse
hasta que su muerte hizo que me interesara, o que descubra a estas alturas que
existen Rihanna o Adele. Se trata simplemente de darme cuenta de que mientras
viva este será “mi” tiempo, y de que hay que estar siempre atento a nuevos
talentos emergentes.
P.D. Si los derechos de autor lo permiten, ahí están las canciones:
http://www.youtube.com/watch?v=lWA2pjMjpBs
http://www.youtube.com/watch?v=rYEDA3JcQqw
P.D. Si los derechos de autor lo permiten, ahí están las canciones:
http://www.youtube.com/watch?v=lWA2pjMjpBs
http://www.youtube.com/watch?v=rYEDA3JcQqw
domingo, 4 de diciembre de 2011
"El Mesías" de Haendel en el Gran Teatro de Elche
Ayer asistí a la representación de “El Mesías”, de Haendel, en el Gran Teatro de Elche, pieza habitual de estas fechas pre-navideñas, interpretada por la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche. Fue un buen concierto (esta Orquesta y su director, Leonardo Martínez, son una garantía), aunque de los cantantes solistas el Bajo y la Alto dejaban bastante que desear. En cambio, la soprano, Vania Vatralova-Stankov, nos pareció buenísima, así como la Coral “Discantus” de Murcia. Aunque disfrute con la música del siglo XVIII, especialmente Bach, Vivaldi y Mozart, confieso que hay momentos en que escuchándola no puedo evitar acordarme de Beethoven, en mi opinión, el mejor músico que ha existido, porque su irrupción cambió por completo el panorama musical. Hace dos temporadas, la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche interpretó su tercera sinfonía (la popular “Heroica”), y disfruté muchísimo. Junto a la quinta, es mi favorita. Este año está programada la sexta (conocida como “Pastoral”) y la novena. Habrá que abonarse al Gran Teatro. Adjunto la crónica del Diario Información (http://www.diarioinformacion.com/elche/2011/12/05/mesias-entusiasma/1198535.html ).
Etiquetas:
Espectáculos,
Música
miércoles, 23 de noviembre de 2011
¿Te acuerdas, Pepe?
A mediados de los años ochenta, mi amigo Pepe y yo andábamos fascinados con las baladas heavys (lo que quizá el no sabía –hoy se va a enterar- es que a mí también me gustaban las que no eran baladas). ¿Te acuerdas de esos años, Pepe? Me pasó el disco de Skorpions “Gold ballads” que contiene canciones clásicas como “Still loving you” (http://www.youtube.com/watch?v=3uNyPefjS88) o “When the smoke is going down”. Pero de todo el album me quedo con “Lady Starlight” (http://www.youtube.com/watch?v=Z4_QTgX-fSE). El solo de guitarra a partir del minuto 3:41 es espectacular. Además de Skorpions, seguro que Pepe también recuerda a Whitesnake y su famosa “Is this love”(http://www.youtube.com/watch?v=lA42J5xSwCk ), o a Europe con “Carrie” (http://www.youtube.com/watch?v=bZoSGL96CzQ) que protagonizaron nuestra estancia en Eastbourne en el verano de 1987.
En España, durante los años de la movida, también aparecieron grupos de rock heavy metal de extraordinaria calidad, pero quizá quedaron en un injusto segundo plano. Debo confesar que a mí me gustaba muchísimo uno de esos grupos, Barón Rojo. En “Volumen brutal” hay una canción que se puede considerar un clásico, “Resistiré” (
http://www.youtube.com/watch?v=qJA3Nl09kak&feature=fvst ). Tras el album “En un lugar de la marcha”, sencillamente magistral, perdieron fuerza, pero sin duda “Barón Rojo” merece pasar a la historia de la música española de los ochenta.
Etiquetas:
Música
sábado, 27 de agosto de 2011
Miguel Ríos
En octubre de 1982, mi hermana me regaló para mi cumpleaños los dos cassettes del concierto en directo Rock & Ríos del gran Miguel Ríos. Todavía recuerdo de memoria las letras de todas las canciones que sonaron en ese concierto. Es natural, me pasé varios veranos haciendo como que tocaba la guitarra con mi raqueta de madera Dunlop mientras sonaba la música del rockero granadino. Hoy parece imposible pensar en artistas o grupos españoles capaces de dar una gira veraniega como la de Miguel Ríos con Rock&Ríos o El Rock de una Noche de Verano. Ayer me acordé de este gran cantante porque mientras conducía sonó “Maneras de vivir”, incluida en ese concierto maravilloso.
viernes, 19 de noviembre de 2010
¿Qué pasa con la música y los programas musicales?
No estoy muy al tanto de las últimas novedades musicales, pero tengo la impresión de que no aparecen grupos musicales ni intérpretes de verdadero talento en España. Quizá se hallen en recónditos lugares de You Tube, pero eso es lo llamativo, no alcanzan notoriedad. Es probable que todo se deba a la piratería, no lo sé, pero lo cierto es que brillan por su ausencia esos artistas que deberían tomar el relevo a los Rocío Jurado, Raphael, Dyango o, ahora que se retira, el gran Miguel Ríos, por citar sólo a algunos. Por otra parte, también llama poderosamente la atención que los programas musicales con actuaciones en directo hayan desaparecido de las televisiones en horario de máxima audiencia. No creo que haya relación entre una cosa y la otra. A la gente le sigue gustando la música; sin embargo, se carece de paciencia para ver un programa musical. Siempre hay un intérprete o una canción que te gusta menos y cuando eso sucede se suele sucumbir a la tentación de cambiar de canal, lo cual es un riesgo inasumible para los directores de la cadena en cuestión. Quizá esta sea la razón por la que los programas musicales han tenido que adoptar un formato de concurso “reality show”. Esa falta de paciencia para escuchar una canción hasta el final y ver relajadamente todo el programa me parece preocupante porque refleja el estrés con que vivimos. Ojalá pudiéramos volver a tener en pantalla programas como “Aplauso” y fuéramos capaces de sentarnos relajadamente para verlo y comentar las actuaciones en familia.
Etiquetas:
Música
sábado, 8 de mayo de 2010
La magia del oboe
Es difícil establecer jerarquías estéticas entre los instrumentos musicales. Todos ellos han protagonizado momentos musicales sublimes que conservamos en la memoria. Sin embargo, no se puede negar que el piano tiene un rango muy superior a un fagot o a una trompa. Una posición muy destacada ocupa también la guitarra, el violín y, quizá, también el arpa. Pero me parece que ninguno de ellos se puede comparar con el sonido mágico del oboe. Cuando el oboe suena, su sonido se eleva sobre el resto de los instrumentos como una amapola silvestre sobre la verdura del campo.
No había reparado en este instrumento hasta que en la película “Amadeus” Salieri (magistralmente interpretado por F.Murray Abraham), comentando una pieza de Mozart, describe la sorprendente y genial irrupción del sonido del oboe. Salieri se deleita en el recuerdo de ese sonido inolvidable. Hace poco compré cinco cds de música variada. Uno de ellos incluye el tema central de la película “La Misión”. Son poco más de dos minutos de una belleza cautivadora. Al escucharlo, sorprendido por la belleza del sonido, me preguntaba qué instrumento podía sonar así, y, en efecto, era el oboe. De hecho la pieza se titula “Gabriel´s oboe”. ¿No la conocen? Les pongo un par de enlaces para que recuerden.
http://www.youtube.com/watch?v=xBLbH6vRwk8
No había reparado en este instrumento hasta que en la película “Amadeus” Salieri (magistralmente interpretado por F.Murray Abraham), comentando una pieza de Mozart, describe la sorprendente y genial irrupción del sonido del oboe. Salieri se deleita en el recuerdo de ese sonido inolvidable. Hace poco compré cinco cds de música variada. Uno de ellos incluye el tema central de la película “La Misión”. Son poco más de dos minutos de una belleza cautivadora. Al escucharlo, sorprendido por la belleza del sonido, me preguntaba qué instrumento podía sonar así, y, en efecto, era el oboe. De hecho la pieza se titula “Gabriel´s oboe”. ¿No la conocen? Les pongo un par de enlaces para que recuerden.
http://www.youtube.com/watch?v=xBLbH6vRwk8
Etiquetas:
Música,
Películas,
Reflexiones personales
domingo, 14 de febrero de 2010
La madre
Hace diez años, paseando por el parque municipal de Elche, vimos que esa noche había un concierto de Víctor Manuel al aire libre. Sin necesidad de hacer cola, compramos tres entradas y nos sentamos dispuestos a pasar un buen rato musical entre palmeras y luna. El aforo de esa zona acotada para conciertos será aproximadamente de mil personas. Estaba casi lleno, pero sin agobios. Fue el mejor concierto que jamás he visto. Excelentes músicos y una potencia de sonido moderada que permitía disfrutar de la interpretación del cantante. Víctor Manuel estuvo excelente y nos obsequió con sus grandes éxitos. No recuerdo si entre ellos estaba “La madre”, una canción impresionante.
“La madre” narra la tragedia de una madre que se desvive por su hijo drogadicto. Se trata de una madre humilde, una limpiadora, y ello hace que la historia todavía sea más dura:
"Ella fregaba suelos, nunca se compró ropa, por darle un buen colegio multiplicó las sobras".
Imagino a esas madres solteras que se desviven por sus hijos para pagarles un buen colegio que los aleje de aquello que ellas han conocido, pero lamentablemente no siempre lo consiguen... De ahí esas preguntas que se repiten constantemente:
“Cuál sería el instante, quién le enseñó estas cosas, cuándo probó la muerte y amaneció entre sombras”.
¿Cuándo?, ¿quién?, ¿por qué?, esas son las preguntas de la desesperada madre. Pero ya no importa. Sólo sabe que su hijo sufre y ella no puede soportarlo:
"Qué te puedo dar, que no me sufras. Qué te puedo dar, que no te hundas. Que no vea en tus ojos reflejos de cristal, que me mata tu angustia, que me puede tu mal. Qué te puedo dar”.
Y así, en el momento supremo de amor y desesperación, Víctor Manuel nos presenta la tragedia con un párrafo hermoso y desgarrador:
“Con la prudencia que da la locura buscó los datos, aclaró sus dudas. En un último esfuerzo, le compró la más pura y al mirarle a los ojos se le borró entre bruma. Él creyó que soñaba en el fugaz instante en que acabó su tiempo abrazado a la madre”.
¡Qué maravilla de canción, amigo lector! Esta tarde mientras caminaba hacia el centro la he escuchado una vez más y me he dicho que debía comentarla en el blog.
http://www.youtube.com/results?search_query=la+madre+v%C3%ADctor+manuel&search_type=&aq=f
Etiquetas:
Música
miércoles, 6 de enero de 2010
Miguel Bosé
Uno de mis cantantes favoritos es Miguel Bosé. Desde que comenzó allá por 1977 demostró su talento artístico y también su inteligencia, porque hay que ser muy inteligente para ser capaz de evolucionar artísticamente, mejorar tus capacidades, rodearte de excelentes profesionales y encontrar siempre un nicho de mercado. Canta bien, y sobre todo tiene una voz con mucha personalidad. Es un gran bailarín y domina el escenario en todo momento durante sus conciertos (he tenido ocasión de verle dos veces en directo). Finalmente, destacaría también su faceta de compositor. No compone todas sus canciones, pero siempre participa en un buen número de ellas.
A principios de los ochenta temas como “Bravo muchachos” tenían mucho éxito, pero él fue capaz de dar un giro a su carrera –cosa que por ejemplo no supieron hacer gente como Los Pecos- y triunfar con “Amante bandido”, un álbum que rompía con el Miguel Bosé ídolo de quinceañeras que hasta entonces habíamos conocido. A partir de ese momento todos sus discos han tenido un sello personal. Me gusta especialmente “Salamandra”, que incluye excelentes canciones como “Cuando el tiempo quema” o “Amazonas”, además de la famosa “Nena”. Bueno es también el álbum “Los chicos no lloran” que incluye otro clásico, “Bambú”, además de “Manos vacías”, interpretada junto a Rafa Sánchez de La Unión. Mención aparte merece “Bajo el signo de caín”, que fue el disco que protagonizó el primer concierto de Miguel Bosé al que asistí. Nuevamente supuso un estilo diferente. Últimamente ha triunfado con “Sereno” y la sorprendente “Velvetina”, que incluye una canción extraordinaria como “Aún más”.
La faceta pública de Miguel Bosé no me interesa demasiado. No comparto sus ideas políticas –fue uno de los artistas que apoyó públicamente a Zetapé en las últimas elecciones-, pero me parece muy bien que exprese su opinión y defienda sus ideas, al igual que los denostados “titiriteros”. ¿Que lo hacen por interés? Me da igual. Por lo menos son capaces de movilizarse públicamente. Ya quisiera yo que muchos intelectuales hicieran lo mismo.
A principios de los ochenta temas como “Bravo muchachos” tenían mucho éxito, pero él fue capaz de dar un giro a su carrera –cosa que por ejemplo no supieron hacer gente como Los Pecos- y triunfar con “Amante bandido”, un álbum que rompía con el Miguel Bosé ídolo de quinceañeras que hasta entonces habíamos conocido. A partir de ese momento todos sus discos han tenido un sello personal. Me gusta especialmente “Salamandra”, que incluye excelentes canciones como “Cuando el tiempo quema” o “Amazonas”, además de la famosa “Nena”. Bueno es también el álbum “Los chicos no lloran” que incluye otro clásico, “Bambú”, además de “Manos vacías”, interpretada junto a Rafa Sánchez de La Unión. Mención aparte merece “Bajo el signo de caín”, que fue el disco que protagonizó el primer concierto de Miguel Bosé al que asistí. Nuevamente supuso un estilo diferente. Últimamente ha triunfado con “Sereno” y la sorprendente “Velvetina”, que incluye una canción extraordinaria como “Aún más”.
La faceta pública de Miguel Bosé no me interesa demasiado. No comparto sus ideas políticas –fue uno de los artistas que apoyó públicamente a Zetapé en las últimas elecciones-, pero me parece muy bien que exprese su opinión y defienda sus ideas, al igual que los denostados “titiriteros”. ¿Que lo hacen por interés? Me da igual. Por lo menos son capaces de movilizarse públicamente. Ya quisiera yo que muchos intelectuales hicieran lo mismo.
Etiquetas:
Música
domingo, 13 de septiembre de 2009
Shakira
Musicalmente puedo disfrutar con todo tipo de estilos siempre que tengan un mínimo de calidad, algo que me resulta imposible hallar en la colombiana Shakira. Sus movimientos, supuestamente sexys, son brutalmente bastos, reiterativos y poco originales –mal imita a Madonna-. El último videoclip me la vuelve a mostrar carente de gracia y con la sutil insinuación de una meretriz. Gustosamente me olvidaría de todo ello si fuera una buena cantante, pero es que realmente parece que su peculiar estilo está inspirado en el famoso alarido de Tarzán de los monos. En fin, juzguen ustedes:
http://www.youtube.com/watch?v=4aEW_Z5Va5s
http://www.youtube.com/watch?v=4aEW_Z5Va5s
Etiquetas:
Música
lunes, 29 de junio de 2009
Michael Jackson
No coincido con José García Domínguez, uno de los columnistas que más admiro, en su opinión sobre Michael Jackson, el hombre que, como dice este excelente articulista, quiso parecerse a Paloma San Basilio. Y no coincido porque me da igual que Jackson sea un ídolo de masas y que muchos de los que lo idolatran parezcan que han perdido la chaveta. Jackson fue un artista extraordinario. Cantaba excelentemente, algo que se aprecia sobre todo cuando se pone tierno y susurra las letras, componía sus canciones, y fue un gran bailarín con una estética y un estilo absolutamente original. En su vida personal da la impresión de que era un hombre acomplejado, pero a mí me interesa el Jackson artista. Tengo la canción “Morphine”, toda una oda a la droga que al parecer le ha llevado a la tumba, en la cabeza. Es increíble que alguien le pueda dedicar una canción al “demerol”, nombre del medicamento opiáceo al que era adicto.
P.D. Adjunto la canción “Morphine” y una demostración de su baile robotero.
Baile de Michael Jackson
Michael Jackson - Morphine (DEMEROL)
P.D. Adjunto la canción “Morphine” y una demostración de su baile robotero.
Baile de Michael Jackson
Michael Jackson - Morphine (DEMEROL)
Etiquetas:
Espectáculos,
Música
miércoles, 20 de mayo de 2009
Te recuerdo Amanda
No puedo resumir en un solo post mis gustos musicales, así que tendré que optar por un goteo de posts. Hoy hablaré de la canción protesta comunista tan característica de hispanoamérica. Tengo dos hermanas mayores que en los años setenta tenían la edad justa para caer hipnotizadas por el mensaje de comunistas de diversos pelajes (en este caso sus plumas fueron el maoísmo, ya ven). Inundaron la casa de discos de cantantes y grupos comunistas de excelente calidad. Así pude conocer la música de Víctor Jara o Quilapayún, verdaderamente extraordinarios. Más tarde mis amigos Víctor y Óscar me aficionaron a Silvio Rodríguez, excelente compositor castrista cubano al que lamentablemente le falla la voz, además de otras cosas... De toda esa música es difícil destacar una sola canción, pero si tuviera que hacerlo me parece que la elegida sería la extraordinaria “Te recuerdo Amanda”, probablemente una de las canciones más hermosas que se han compuesto. Su autor, Víctor Jara, murió poco después torturado por los pinochetistas en Chile. Aquí les dejo con la magnífica e inigualable “Te recuerdo Amanda” ( http://www.youtube.com/watch?v=ONIZuiUKPII ).
Etiquetas:
Música
Suscribirse a:
Entradas (Atom)