miércoles, 3 de diciembre de 2008

Miren este video y díganme cómo se les queda el cuerpo

Por favor, tómense la molestia de dedicar un par de minutos a ver este video que recoge intervenciones de Zapatero.

http://www.youtube.com/watch?v=EMetQyCEtlc

¿Cómo se puede calificar a semejante sujeto? ¿Es esto un engaño masivo o una incompetencia infinita? ¡Qué poca vergüenza! Ya que no va a dimitir, lo menos que podía hacer este hombre es pedir perdón a los españoles.

martes, 2 de diciembre de 2008

Reformas estructurales

El paro ha aumentado en noviembre en unas ciento setenta mil personas. No es una sorpresa, pero no por ello deja de ser terrible. Urge dejarse de parches y empezar a reestructurar a fondo nuestra economía. Hay mucha gente que cuando escucha que los expertos reclaman reformas estructurales no saben exactamente de qué se está hablando. Ortega solía decir que la estructura es una combinación de elementos y orden. A esa aproximación yo le añadiría el carácter basilar de dichos elementos. Cuando se habla, por ejemplo, de la estructura de un edificio pensamos en sus cimientos. ¿Cuál es, pues, la base de nuestra economía y qué reformas hay que acometer? Lo primero que hay que precisar es que aunque no todo en nuestra sociedad depende de la economía –pensar lo contrario significaría incurrir en el error de los que opinan, como el marxismo, que todo es un mero apéndice de la economía-, buena parte de la estructura social afecta decisivamente a la economía, a saber, la educación, la organización política, el funcionamiento de la justicia, la predisposición a trabajar y a emprender, la situación de la familia, el consumo de drogas, etc. Por consiguiente, cuando se habla de reformas estructurales en la economía no nos referimos únicamente al mercado de trabajo o a la política energética, cuestiones que el ciudadano inmediatamente relaciona con la economía, sino a todo aquello que incide directa o indirectamente en la economía y de cuya reforma puede depender la superación de la crisis. Por eso es tan importante tener un gobierno competente capaz de acometer esta tarea.

¿Cúales son las reformas estructurales más urgentes? Me pongo a pensar y casi no sé por donde empezar a contarles. ¡Hay tanto que reformar en España! Es penoso contemplar cómo hemos pasado demasiado tiempo ensoberbecidos con el disfrute de los fondos de cohesión, mal sirviendo a los turistas que se dejaban sus cuartos en la piel de toro, construyendo casas en medio de una vorágine especulativa, y trabajando a nuestro ritmito. Vamos a un caso práctico. Pensemos en esos miles de trabajadores de la construcción que se van al paro y que deben ser recolocados. ¿En qué pueden trabajar? Obviamente, pensar en que la construcción vuelva a los niveles de estos últimos años ni es realista ni deseable. Por tanto, hay que pensar en reconvertirlos. Y ahí veo un problema grave. En España hay muchísimos trabajadores no sólo con baja cualificación, sino con un déficit educativo de tal magnitud que resulta complicadísima la tarea de reciclaje laboral. Con ello quiero subrayar que siempre hay mayores posibilidades de superar una crisis económica cuando se cuenta con una población con un alto nivel educativo. Para salir adelante vamos a tener que innovar en sectores emergentes como las nuevas tecnologías aplicadas al medioambiente, habrá que producir más eficientemente y dotar de valor añadido a nuestros industrias tradicionales, tendremos que conquistar nuevos mercados, ofrecer servicios de mayor calidad, etc. ¿Creen que muchas de estas tareas se pueden llevar a cabo, por ejemplo, sin hablar inglés? En 30 años de democracia hemos sido incapaces de lograr que nuestro sistema educativo garantice el aprendizaje del inglés. No quiero amargarles el día, pero para mí es evidente que la reforma estructural más importante para nuestra economía está en la educación, escenario de insensata y suicida lucha partidista. Al margen de esta tarea, de efectos a largo plazo, obviamente lo inmediato consiste en lograr un escenario favorable a las iniciativas empresariales, es decir, apostar claramente por facilitar la tarea a los empresarios, que son los que verdaderamente generan riqueza y puestos de trabajo. ¿Cómo hacerlo? Eliminar trabas burocráticas en la creación de empresas, rebajar el impuesto de sociedades, flexibilizar el despido y generar seguridad jurídica. En definitiva, la receta genuinamente liberal, que es la única que funciona.

lunes, 1 de diciembre de 2008

A la caza de Aznar

Se veía venir que la izquierda iba a hacer todo lo posible por criminalizar a Aznar no solo de palabra, sino en su sentido más estricto. Incapaces de soportar que renunciase a la reelección y que su gobierno no fuera salpicado por escándalos de corrupción, han pensado que suena bien eso de afirmar que Aznar es cómplice de los crímenes cometidos en Guantánamo por permitir que los vuelos que transportaban a presos allí hicieran escala en España. El País ha publicado una información que sólo espera que algún juez de la Audiencia Nacional con vocación de estrella mediática -¡mira que si casualmente le tocara a Garzón!- se anime a tomar la iniciativa con todos los parabienes de la opinión pública. Para ver en qué consistía el escándalo he abierto los documentos que recoge El País como prueba irrefutable de la implicación del gobierno Aznar. Les recomiendo que los lean. Es un excelente ejemplo de cómo construir una noticia a partir de bagatelas, y empezar a darle resonancia a bombo y platillo. Resulta que hay un fax en el que el director general de política exterior para América del Norte sugiere que los vuelos hacia Guantánamo hagan escala en el aeropuerto de Morón por ser “más discreto”. Además, advierte de que habría que tener presente desde el punto de vista legal la posibilidad de que haya presos europeos. ¿Y bien? Sinceramente yo no veo absolutamente nada extraordinario. ¿Acaso el gobierno de Aznar debía saber cuál era la situación de los presos de Guantánamo? Lo normal entre países aliados es la confianza recíproca. ¿Debía fiscalizar el gobierno cómo se trataba a los presos en sus cárceles de destino? Es una auténtica ridiculez. Bien está que se critique severamente las violaciones de los derechos humanos cometidas por EE.UU en Guantánamo o donde sea, pero intentar involucrar a Aznar es una estupidez, y resulta vergonzoso echar mierda sobre un presidente que, con sus errores, fue un gran gobernante. Esta gente de la izquierda no puede perdonar que su Felipe González lleve una X marcada en su espalda de por vida, y se ha conjurado para que otro tanto suceda con Aznar.

UPyD alcanzaría el 4% de los votos

Pese al boicot mediático que sufre Rosa Díez, sus expectativas electorales suben como la espuma. Según las encuestas que hoy publican los diarios La Razón y Público, UPyD alcanzaría el 4% de los votos. Esto significa que está a punto de desbancar a IU y se coloca como la tercera fuerza política española. El éxito de este partido es seguro porque encarna el nuevo tiempo político, el tiempo del desencanto de los españoles con la democracia de las autonomías taifeñas nacida de la Constitución del 78. Es una lástima que tan notable Constitución, cuyo treinta aniversario nos disponemos a celebrar, incluyera ese nefasto título VIII que está generando gravísimas disfuncionalidades y notorias injusticias. Rosa Díez abandera una postura aliada con el sentido común, con lo que cualquier ciudadano puede comprender, a saber, la necesidad de que el Estado recupere competencias, de garantizar la igualdad de derechos de todos los españoles en cualquier parte del territorio español, o la correcta proporcionalidad del sistema electoral. Adelante, Rosa. Mi voto ya lo tienes.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Enrique Iglesias

Me gusta pasar el aspirador en la mañana dominical mientras escucho música en mi ipod, acompaño rítmicamente y suelto gorgoritos. Entre los artistas que tengo en él se halla Enrique Iglesias, al que hoy el “aleatorio canciones” misteriosamente le ha dado un protagonismo inusitado. Imagino que él no se sentirá muy feliz sabiendo que su música me acompaña pasando el aspirador, pero muchos aspirarían a mucho menos, ¿no creen? Entre pasada y pasada de la máquina pensaba en este chaval “hijode” en el mejor sentido de la palabra. Ahí lo tienen. Poquita voz, poquita afinación, con gallitos de karaoke sonrojantes, y sin embargo vendiendo discos como churros y convertido en una estrella mundial del pop. Me parece que este tío no tiene un pelo de tonto. Para lograr lo que él ha logrado no basta con ser “hijode”. Sus álbumes tienen siempre canciones de calidad y ha explotado al máximo sus debilidades. No le importa desafinar si ello le otorga un estilo personal, cosa que ha logrado plenamente, al igual que su padre. Su estilo no es el mismo, aunque a veces guarda un cierto aunque lejano parecido. Nunca imaginé que ese chaval con cara de tontillo que veía en las revistas del corazón en compañía de su hermano se convertiría en un cantante de éxito, así que felicidades, Enrique.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Otro disparate: Zetapé da 11.000 millones a los Ayuntamientos

Zetapé anunció ayer que destinará 11.000 millones a los Ayuntamientos para que pongan en marcha iniciativas que se traduzcan en unos 300.000 empleos. La medida es objetivamente mala, pero la insensatez que denota es lo más preocupante. Vamos a suponer que no haya prácticas corruptas y que el dinero se emplee en obras al servicio de los ciudadanos. ¿Con qué criterio se empleará? Pues con el que cada Ayuntamiento estime oportuno. El gobierno parece ignorar que la crisis exige urgentemente reformas estructurales en nuestra economía que potencien determinados sectores para evitar el desmesurado protagonismo del sector de la construcción. Dar dinero a los Ayuntamientos sin una estrategia de cómo emplearlo es una necedad. Mediante esta vía más que generar 300.000 empleos se coloca a 300.000 en vaya usted a saber qué puestos. ¿Acaso van a crear los Ayuntamientos industrias con visos de éxito a medio y largo plazo? Lo dudo. Es a los empresarios, que son los que invierten su propio dinero, a quienes hay que estimular para que emprendan nuevos proyectos en determinados sectores productivos de especial importancia para nuestra economía. Los Ayuntamientos en el mejor de los casos gastarán en obra pública y cuando se acabe el dinero estaremos otra vez igual. Así no se supera la crisis, más bien se está ahondando en ella con este desmesurado aumento del gasto público.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Los ruidos del frigorífico (II)

Estoy realmente impresionado por la cantidad de visitantes que han llegado al blog a través del post referido a los ruidos del frigorífico. No cabe duda de que estamos ante un problema que afecta a más gente de la que yo pensaba en un principio. Claro está que sabía perfectamente que los frigoríficos actuales hacen bastante ruido (¡cómo no lo iba a saber después de nuestra experiencia!), pero creía que la gente no le daba la misma importancia que yo. Y resulta que sí, que sorprenden y preocupan esos zumbidos y extraños ruidos que emite la nueva tecnología. Ante esta situación creo que debo poner a disposición de los lectores del blog algún dato más.

Finalmente el Liebherr 3213 respondió a las expectativas y es lo suficientemente silencioso como para que lo recomiende. Normalmente emite 39 db y hay veces que le he medido 38.6 db. Eso, créanme, está muy bien. Por otra parte, se conecta poco y su consumo es de los más bajos del mercado, 266 KW/año (es A+). El ruido proviene únicamente del zumbido del motor. Conserva magníficamente la temperatura desmintiendo a aquellos que piensan que sólo un no frost lo logra. Sin dudarlo, olvídense de los no frost, pues los alimentos están mucho más frescos y sabrosos. No pasa nada tener que descongelar una vez al año.

Llegar a este frigorífico nos ha costado muchos trastornos. Como sé que muchos de ustedes no estarán dispuestos a quedarse con un aparato que creían silencioso y que les amarga la vida, sepan que tienen derecho a devolverlo sin alegar causa alguna en los 15 primeros días. Lean las leyes de protección del consumidor y allí hallarán respuesta. Suerte.