domingo, 4 de octubre de 2009

La medicina regenerativa

Una de las mayores satisfacciones que proporciona la vida universitaria es poder escuchar de vez en cuando a personajes ilustres de diferentes ámbitos científicos. El pasado viernes tuvo lugar la apertura del curso académico en mi Universidad, y en el marco de este acto se invistió Doctor Honoris Causa al profesor inglés Robert W. Shaw, una eminencia mundial en el terreno de la Ginecología y la Obstetricia. En su lección magistral, que nos fue facilitada por escrito a los asistentes, el profesor Shaw se refirió al futuro de la medicina que ya se vislumbra con toda claridad:

El primer transplante de órgano donado fue realizado en 1970, evitando la muerte y alargando la vida de pacientes con muchas enfermedades. Hoy los científicos están desarrollando técnicas de crecimiento de líneas celulares específicas, como las células secretoras de insulina pancreática para curar la diabetes, células óseas para injertos óseos, o tejidos neuronales para reemplazar médula espinal lesionada. La medicina regenerativa está ya establecida y la meta es conseguir la producción de órganos completos (hígados, riñones) a partir de las propias células madre individuales que harían innecesaria la donación de órganos con los problemas de rechazo y la necesidad de drogas inmunosupresoras. Sin embargo, el reemplazo continuo de órganos en edades avanzadas también tendría sus problemas. ¿Estaríamos tratando de conseguir la inmortalidad, y en quién deberíamos o no deberíamos hacer esos tratamientos? Esto evidentemente plantea nuevas cuestiones éticas”.

La medicina regenerativa permitiría reemplazar los órganos del cuerpo por otros completamente nuevos provenientes de nuestras propias células madre. Sin duda alguna el horizonte que esto plantea es verdaderamente asombroso y nos aproxima a la palabra mágica mencionada por el profesor Shaw: inmortalidad. ¿Acaso no podríamos alcanzar una fórmula para regenerarnos indefinidamente? Aunque no sea posible, lo cierto es que estos avances nos pueden permitir alargar la vida humana considerablemente.

El profesor Shaw es consciente de que las posibilidades que ofrece la medicina regenerativa planteará controversias morales, siendo la primera de ellas la de la moralidad de aceptar beneficiarse de esta regeneración indefinida. Pero no nos enfrentaremos únicamente a debates morales. Los seres humanos hemos estado acostumbrados a que convivan en sociedad unas tres generaciones vivas. ¿Cómo se articulará una sociedad en la que pueden convivir al mismo tiempo casi cinco generaciones? Por otra parte, si nos aproximamos a una inmortalidad técnica, la vivencia de la muerte accidental puede ser especialmente traumática, y el paternalismo -al que me refería hace pocos días- puede desbocarse. Siempre es traumático perder a un ser querido en un accidente. Pero cuando al muerto se le ofrece una vida larga y prometedora, incluso una inmortalidad técnica, la muerte accidental es una tragedia de dimensiones exorbitantes. En estas y otras cuestiones pensaba yo mientras escuchaba al profesor Shaw. Y es que verdaderamente el tema invita a la reflexión.

sábado, 3 de octubre de 2009

Lamentable titular de Libertad Digital

Al momento de salir elegida Río de Janeiro como la ciudad organizadora de los juegos olímpicos de 2016, Libertad Digital ha publicado el siguiente titular: “Gallardón se queda sin juegos”. Me parece barriobajero aprovechar ese momento para arremeter contra Gallardón, como si sólo él estuviera detrás de la candidatura de Madrid. Es de esos titulares que desprestigian a un medio, que le hace perder el respeto de sus lectores, como es mi caso. Muy mal, Libertad Digital.

jueves, 1 de octubre de 2009

Camps mina el débil liderazgo de Rajoy

La debilidad del liderazgo de Rajoy ha vuelto a constatarse en estos días de tensión con Camps. La dirección nacional pide la cabeza de Costa, pero Camps no cede. Al margen de que con esta reacción Camps está minando el endeble liderazgo de Rajoy (no controla a Esperanza Aguirre, los navarros se le fueron y ahora parece que rompe con Camps), se pone de manifiesto la importancia que tiene el control de los resortes de poder autonómico. Por mucho que Rajoy sea presidente del PP, Camps es presidente de la Generalitat Valenciana, y eso le da fuerza para decirle que “chitón, aquí decido yo”. El poder autonómico puede condicionar la dirección del principal partido de la oposición –especialmente con un liderazgo tan frágil como el de Rajoy-, y pone nuevamente de relieve la extraordinaria fuerza de las taifas autonómicas.

Precisamente hoy ha declarado Sánchez Dragó que o se acaba con el Estado Autonómico o este país no tiene arreglo. En esta línea, es interesantísimo el artículo de Mikel Buesa publicado en La ilustración liberal sobre el trato de favor que reciben vascos y navarros con su sistema de concierto. Por si fuera poco, conocemos que la propuesta de presupuestos presentada por la ministra Salgado aumenta la inversión en el País Vasco, sin duda buscando el apoyo del PNV. Todo es un chalaneo con el objetivo fundamental de seguir en el machito, y así, en efecto, el país se puede hundir.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Llega el hambre

Hoy me comentaba una concejal de un Ayuntamiento de la Vega Baja del Segura que hay personas que llegan al Ayuntamiento diciendo que no tienen con qué alimentar a sus hijos. Se ve que ya han acudido sin éxito a instituciones de caridad, pero no dan abasto. Sí, tal como me temía, se aproxima el momento en el que vamos a ver el rostro más duro de la crisis: hambre, gente pidiendo limosna y delincuencia.

martes, 29 de septiembre de 2009

¿Ante una nueva etapa democrática?

Es difícil que una democracia funcione sin partidos políticos, pero también es cierto que los partidos políticos pueden llegar a desnaturalizar la democracia hasta transformarla en eso que algunos llaman partitocracia, y que en muchos aspectos me recuerda, salvando las distancias, a una democracia orgánica. A veces como ciudadano resulta frustrante que el ejercicio de tus derechos de participación política se vea sometido al tamiz de los partidos políticos. En España, hasta el momento, los ciudadanos han optado por votar a los grandes partidos, principalmente por la llamada al voto útil, y no ha habido un excesivo abstencionismo, al menos en las elecciones generales. Últimamente, sin embargo, detecto un progresivo desencanto con los grandes partidos: los socialistas están en caída libre y el PP no ilusiona. Esta situación está haciendo que la llamada al voto útil pueda comenzar a ser desatendida por los ciudadanos. El sistema electoral seguirá primando a los partidos grandes, pero lo verdaderamente significativo es que cada vez hay más gente pensando que a lo mejor lo más útil es no votarles como única vía para que se produzcan cambios. Por ejemplo, yo estoy convencido de que es más importante que UPyD tenga la llave de la gobernabilidad que que el PP derrote al PSOE. Estamos en un momento histórico en el que vamos a empezar a ver cambios importantes. Creo que comienza una nueva etapa en la democracia española.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Recordemos las palabras de ZP

Conviene que cada cierto tiempo recordemos este video. Vean, vean, se van a quedar estupefactos. Por cierto, no olviden que la crisis financiera internacional comienza en el verano de 2007 con las hipotecas sub-prime.

¿Nos merecemos sufrir a Zapatero y a su gobierno? Sí, sí, y sí

Se acaba de hacer pública la anunciada subida del IVA. ¿Qué les puedo decir? Pues eso, que es absolutamente indignante, y que va a ser el tiro de gracia para el consumo. Tenían que haber visto hoy sábado los bares y restaurantes de Santa Pola (gran playa) a las 14.00 de la tarde: prácticamente todas las mesas vacías. Ya ven dónde ha quedado eso de que se iban a subir los impuestos a las rentas más altas. Como dijo Carlos Rodríguez Braun en una conferencia que pronunció en Elche la semana pasada, pagan impuestos los que no pueden evitarlo. Desgraciadamente es así: la clases bajas y medias van a ser los grandes paganinis. ¿Nos merecemos este gobierno? Sí, sí, y mil veces sí. Es un gobierno digno de España, un país plagado de borregos.