La Real Academia Española está estudiando si define el comunismo como un movimiento totalitario. Que lo es está fuera de duda, otra cosa es que su inclusión en la definición sea relevante. Pero lo que me ha llamado la atención es que el “franquismo” sí que esté relacionado con el totalitarismo. Concretamente el diccionario lo define así: “Movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco, y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura del Estado”. No se habla claramente de régimen totalitario, sino de “tendencia totalitaria”. ¿Y qué es el totalitarismo? Según la Real Academia, aquel “régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros partidos”. De la definición yo destacaría como rasgo esencial del totalitarismo la primera parte, no la segunda, aunque es claro que para ese férreo control de la sociedad es necesario dominar los resortes del poder, lo cual es propio de las dictaduras. Si el franquismo tuvo una tendencia totalitaria en sus comienzos, pronto desapareció. Es cierto que reinaba una absoluta falta de libertad política, pero el franquismo permitió un ámbito notable de libertad en el terreno cultural. Quien desee mayor concreción sólo tiene que leer el artículo “la vegetación del páramo”, en el que Julián Marías refuta el tópico de que durante el franquismo España fue un páramo cultural. Absolutamente falso e incompatible con todo intento de presentar el franquismo como un régimen totalitario.
3 comentarios:
Bien hoy he hecho tres comentarios en este blog, pero a medida que iba leyendo, creo haberme precipitado. Como he dicho en mi anterior comentario, soy catalán y no me gusta el perfume rancio que voy observando en los comentarios. Así que abandono y voy a ocupar mi tiempo en otros sitios. Por cierto, el libro de historia que utilicé de pequeño (en tiempos de Franco)no daba margen a la libertad cultural cuando aparecía la hoz y el martillo machacando la península ibérica. O cuando, a la salida del colegio, nos hacían formar para cantar el Cara al sol o Prietas las Filas. O cuando en el colegio no se podía hablar catálán. Vaya notable libertad cultural! Posiblemente este comentario no se publique. Si es así habré acertado. Saludos.
Naturalmente que existía una absoluta falta de libertad política, y también en otros terrenos, pero siempre permanecieron abiertos los suficientes espacios de libertad como que resulte poco apropiado hablar de totalitarismo. Sinceramente, ¿no cree que existe una notable diferencia entre el franquismo y el nazismo alemán o el comunismo de Stalin?
Bravo! No esperaba su respuesta. Existen diferencias notables pero eso no es excusa para la falta de libertad en todos los sentidos que él ordenó. Brindo por un futuro imposiciones (si es posible, con cava catalán) Por cierto he leido un comentario en este blog sobre el origen valenciano dels "castellers". No sé si el autor podría documentarlo...
Publicar un comentario