Hay que ver la repercusión mediática que ha tenido el cierre provisional de “El Bulli”, ya saben, el famoso restaurante de Ferran Adriá. Y es que últimamente aparecen muchas noticias y reportajes sobre la cocina de diseño, e incluso ya nos hemos familiarizado con algunos reputados cocineros patrios como Arzak, Berasategui y el mencionado Adriá. No me parece mal esta renovada atención por la gastronomía. Algunos insisten en que es todo un arte, y aunque sin duda admite ese calificativo, yo prefiero hablar de una manifestación cultural más.
En la gastronomía se incide en muchos aspectos, aunque lo más importante es el sabor, vamos, que la cosa sepa bien, porque poco importa la presentación si al invento no hay quien sea capaz de hincarle el diente. Pero dando esto por descontado, hay algo de la cocina que me fascina y que excita mi curiosidad. Hace unos años me regalaron un libro titulado “Las recetas de la abuela” en el que se recogían recetas tradicionales de abuelas de toda España para preparar postres caseros. Me puse manos a la obra y empecé a preparar torrijas bañadas en vino dulce, natillas, torta de tomate, etc. La primera receta fue una muy sencillita que ya conocía antes de que me regalaran el libro: leche merengada. Para los que no lo sepan, la leche merengada requiere hervir leche con la corteza de un limón. Mientras pelaba el limón pensé, “¿A quién se le ocurriría hacer por primera vez algo semejante?”. Porque coincidirán conmigo en que no tiene ningún sentido pelar un limón y ponerlo a hervir con leche. Y así sucede con miles de guisos.
Hoy he vuelto a pensar en ello mientras miraba las noticias de canal 9. Unos perros hozaban la tierra en busca de trufas, ese rico manjar que todavía no he tenido ocasión de probar. El perro hallaba la trufa y el dueño del perro enseñaba a la cámara el terroso hallazgo, mientras yo no podía evitar pensar cómo fue posible que a alguien le diera por buscar ese hongo y, sobre todo, por ver en ese bulto sospechoso algo comestible.
La historia de la gastronomía, que me parece verdaderamente apasionante, nos descubre el origen de muchos platos y tendencias culinarias. Pero es difícil que la historia de la gastronomía llegue hasta el detalle de precisar el origen concreto de un determinado plato. Lo habitual es que se generalice diciendo algo así como que “los españoles descubrieron pronto el papel del perejil en la elaboración de…”. Bien está, pero no me basta. Yo quisiera conocer al hombre que le dio por poner el vaso de vino blanco en la harina para hacer la masa, o dejar caer el limón en la leche. Intuyo anécdotas divertidas y auténticas barrabasadas en el origen de muchas exquisiteces gastronómicas.
2 comentarios:
Interesante reflexion. Yo opino que el ingrediente mas importante para que salgan buenos y sorprendentes resultados es el amor. Cuando haces algo con amor, sea cocinar, sea estudiar, sea trabajar, sea educar, etc. rara vez las cosas te saldran mal. Y evidentemente muchos platos habran surgido por pura casualidad.
La gastronomía es un mundo muy explotado pero a su vez con infinidad de elaboraciones, mezclas de sabores, texturas y olores que Ferrán Adriá , considerado el mejor cocinero del mundo, quiere descubrir. Supuestamente este es el motivo principal del cierre de "El Bulli", aunque yo diría que es el disconformismo por seguir viendo que su restaurante, el más laureado, no pueda ir muy bien, sino que pueda ir mejor,(cosa muy dificil) y se convierta en lugar de auténtico culto a los fogones, si es que ya no lo es. Esa frase de: " si está bien no lo toques", Ferrán Adriá no la entiende, y como todo artista, escritor o pintor, necesita su tiempo para crear una nueva obra, cuidada, estudiada y sobretodo aceptada.No es de extrañar el revuelo montado con la noticia de su cierre temporal el bienio 2012-2014 ,pero de agradecer es que no sólo lo anuncie ahora, sino que el año que viene siga abierto por atender las reservas ya realizadas, antes de la fecha de cierre. En mi opinión,la gastronomía es primero cultura, luego arte y por último y más importante para mi: placer. Como disfruto comiendo!!! Algunos comen para vivir pero yo vivo para comer. No es que me desenvuelva bien en la elaboración de platos pero considero que me defiendo, aunque mis consejos sean adoptados de figuras como el nombrado Ferrán Adriá, Bruno Oteiza o Karlos Arguiñano con su programa diario, aunque mis obras sean plagios y, claro está, lejos de alcanzar las realizadas por estos cocineros.
Publicar un comentario