lunes, 22 de abril de 2013

A Mariñas le tocaban 3000 euros en cada "Tómbola"

A Jesús Mariñas Canal 9 le pagaba 3000 euros de hace unos quince años cada vez que participaba en un programa de “Tómbola” (que eran semanales). Es verdad que el programa tenía mucha audiencia y generaba muchos ingresos publicitarios, pero no dejaba de ser un programa de telebasura en una televisión pública, y resulta bastante desagradable pensar que se ha destinado dinero público a pagar a este tipo de personajes. Nos podíamos haber quejado entonces, en lugar de reírnos a mandíbula batiente con la que allí se montaba, pero es ahora, al ver la penosa situación en la que están las arcas públicas, cuando más nos duele leer este tipo de noticias. 

jueves, 18 de abril de 2013

"Oblivion"

Acabo de ver "Oblivion", la última película protagonizada por Tom Cruise. Algunos critican que la historia es difícil de seguir y que el argumento es del montón, una más de esas películas en las que hay que salvar a la humanidad de las malvadas máquinas. Es posible que tengan razón, aunque a mí no me parece tan enrevesada. He disfrutado con los impresionantes efectos especiales, con el trabajo de Tom Cruise, como siempre, y, muy especialmente, con la música de la película. Me he quedado hasta el último crédito escuchando la canción. Un buen rato de cine.

P.D. Insisto en la calidad de la música del grupo M83.

http://www.youtube.com/watch?v=AVeHScYOHhY

lunes, 15 de abril de 2013

Una imagen de la vida en la calle

La noche del sábado me fui con mi amigo Óscar a tomar unas bravas nocturnas en "Los malagueños", uno de los clásicos de la zona Xúquer de Valencia, y más tarde acabamos en el “Café Latino”. En el trayecto pasamos por delante de dos de esos cajeros automáticos que se ubican en el interior de los bancos. En uno de ellos ya había una mujer pertrechada de mantas y cartones dispuesta a pasar la noche. Cuando regresábamos volvimos a pasar por delante de los cajeros y en el otro cajero vimos a tres hombres (indigentes) que charlaban sentados. El que estaba en el centro, medio desnudo, se masturbaba mientras conversaban, ante la indiferencia de los otros dos. Lo hacía mecánicamente, sin excesiva violencia y sin dar muestras de placer. No le importaba lo más mínimo que le vieran todos los que pasábamos por allí, pero tampoco parecía exhibirse. Supongo que este hombre daba por descontado que el pudor es un lujo que él no se podía permitir. La escena, que sólo contemplamos por décimas de segundo, tristísima, impactante, se me quedó grabada como una fotografía. 

Riesgo de discordia

Mientras Rajoy repite que la prioridad es la crisis económica y los suyos dicen “amén”, Cándido Méndez sostiene que con relación a la II República no cabe olvido ni perdón y en Madrid miles de personas se manifiestan a favor de la III República. El otro día comentaba el tema de la crisis de la monarquía con un amigo del PP y él le quitaba hierro al asunto, no le daba demasiada importancia. No se trata de que prefiera una u otra forma de régimen político, sino de las consecuencias que este debate puede tener para la convivencia democrática en España. IU se ha decantado abiertamente por la República. En el momento en que la juventud española comience a ilusionarse por ella de forma ampliamente mayoritaria es cuestión de tiempo que el PSOE se dé cuenta de que o se convierte en republicano o puede dejar de ser el referente de la izquierda política. Y si PSOE e IU abogan por la República, aunque no haya que dramatizar ni despertar los fantasmas de la guerra civil, sí resulta innegable que un importante factor de discordia habrá regresado a la vida española y habrá que hacerle frente, dar una respuesta, es decir, ponerse de acuerdo para ver qué hacemos. Quizá sea necesario plantearse un referéndum sobre la monarquía y la bandera. Lo que parece una irresponsabilidad es seguir actuando como si no pasara nada y aquí sólo importa la crisis económica.  Estamos inmersos en una crisis nacional que sólo podrá resolverse si se llama a las cosas por su nombre y se mira de frente a la realidad que es y no a la que nos gustaría que fuese. A partir de ahí, es imprescindible que se tengan ideas, proyectos, capacidad de diálogo, voluntad de concordia -que implica disposición a ceder- y firmeza para rechazar la mentira y el chantaje en cualquier ámbito.

miércoles, 10 de abril de 2013

Bolkenstein sugiere que Holanda y los de la triple A abandonen el euro

El holandés Frits Bolkenstein, ex comisario europeo, aboga por romper el euro y sugiere que Holanda y otros países triple A como Alemania y Finlandia creen una nueva moneda. Es una idea que ya se viene comentando hace tiempo, pero hasta ahora nadie había dado el paso de defenderla personalmente de manera pública. Bienvenido sea el debate, por mucho que les moleste a quienes se inquietan por la incertidumbre que generan en los mercados este tipo de opiniones. Está claro que va a ser difícil que el euro sobreviva, y conforme se alarga la crisis esto se hace más evidente. Si España siguiera en recesión en 2014, tal como pronostica la Comisión Europea, el desenlace sería casi inevitable y la ruina del sur, visible en Portugal, se consumaría con un previsible estallido social. El problema, pues, está en cómo acabar con el euro sin que a su vez se desmorone la Unión Europea.

domingo, 7 de abril de 2013

Un apunte sobre el cine de Clint Eastwood

Los personajes que protagonizan las películas de Clint Eastwood suelen ser individuos solitarios bajo cuya imagen de tipos duros se esconde un gran corazón. Eastwood logra emocionarnos cuando vemos que el yanqui del rifle dispuesto a liarse a tiros con el vecindario de inmigrantes es capaz de sacrificar hasta su propia vida por uno de ellos, al que termina apreciando más que a los de su propia sangre (“Gran Torino”). No menos emotiva es la escena de “Million dollar baby” en la que roto por el dolor Frank desconecta la máquina de Maggie, tetrapléjica y mutilada, mientras ella le despide con esa lágrima que se desliza por su mejilla (y por la de los espectadores) segundos antes de morir. Eastwood trata los sentimientos humanos con tal delicadeza y hondura que al ver sus películas uno experimenta una infinita gratitud. En “Million dollar baby” es normal destacar la tragedia de Maggie y el dilema moral de Frank, pero en esta película me impresiona el sufrimiento que ambos soportan calladamente por el amor no correspondido. Frank tiene una hija a la que escribe constantemente cartas que le son devueltas sin ni siquiera abrir. Es un rechazo frío, cruel, constante. No sabemos la causa, pero da igual, o al menos eso nos viene a decir Eastwood. Frank no se queja, lleva su sufrimiento en silencio. Guarda las cartas devueltas y sigue escribiendo a su hija, perseverando en un amor no sólo no correspondido, sino mancillado de desprecio. Maggie dedica su primer dinero ganado en el boxeo a comprarle una casa a su madre, quien lejos de mostrar algo de gratitud le reprocha que no le hubiera dado el dinero en lugar de comprarle la casa. El espectador queda tan atónito y asqueado como Frank cuando contempla la escena. Maggie y Frank viven la tragedia del amor no correspondido, de haber tenido la desgracia de topar con gente sin corazón y que esa gente sean los "suyos", pero no hablan de ello, siguen adelante y viven, confían en la vida. Los solitarios de Eastwood se empeñan en vivir, incluso el deseo de morir de Maggie no puede interpretarse como rendición, como falta de interés por la vida. ¿Puede haber más vitalidad en intentar suicidarse arrancándose a mordiscos la propia lengua? Si alguien tiene la tentación de rendirse le recomiendo que se alquile una película de Eastwood. Sentirá que la vida le puede dar otra oportunidad...

martes, 2 de abril de 2013

"Todo lo que era sólido”, de Antonio Muñoz Molina

Desde que leí “La noche de los tiempos” soy un ferviente admirador de Antonio Muñoz Molina. Ahora que tengo twitter me he hecho seguidor suyo y disfruto de sus breves apuntes cotidianos. Hace pocos días, paseando por Bilbao, entré en El Corte Inglés y me hice con su último libro, un ensayo titulado “Todo lo que era sólido” en el que hay reflexiones muy atinadas respecto a las causas que nos han llevado a la situación de crisis que padecemos. También hay en el libro anécdotas reveladoras, sobre todo aquellas en las que deja en cueros a algún político importante de los últimos tiempos. No me resisto a contarles una de Zapatero. Sucedió en una visita al palacio de la Moncloa de tres o cuatro directores de centros del Instituto Cervantes entre los que se encontraba Muñoz Molina. Zetapé les enseñó el palacio y cuando llegó a la sala de reuniones del Consejo de Ministros apoyó las manos en el sillón de presidencia y dijo: “Éste es el sitio más especial del palacio. Cuando te sientas aquí es cuando tocas de verdad el poder” (pág. 31). No sé qué impresión les causará, pero detrás de esa frase yo veo un niño engolosinado con el poder. Me deja aturdido que alguien que desempeña tal cargo no destaque en primer lugar la responsabilidad que entraña, la dificultad y la soledad que acompañan el momento de tener que tomar decisiones que afectan a tanta gente. Es verdaderamente increíble que no se le ocurriera otra cosa que subrayar la sensación de ser poderoso. Revela bien a las claras en manos de quién hemos estado.

lunes, 1 de abril de 2013

Este Federico...

A media mañana me he tomado un café mientras escuchaba el programa "La mañana", de Federico Jiménez Losantos. A esa hora hablaban de temas de prensa rosa o crónica social. Federico tiene un sentido del humor fino, y hay veces que lo borda, como hoy. Lo curioso es que la gracia no era tal, o al menos no se lo ha parecido a los contertulios del programa que ni han soltado no ya una carcajada, sino ni siquiera una tímida risilla cómplice. Debe de ser porque para entender el comentario federiquil hay que saber algo de toros. Al grano. La cosa iba de toreros y en esto Federico empieza a hablar de las múltiples reapariciones del maestro Antoñete y suelta que en la última ya se quedaba quieto, pero porque el hombre no podía moverse... ¡Qué cabronazo, ja, ja! Madre mía, me hacía falta reirme a gusto y le doy las gracias. ¿No estarán esperando que se la explique? Ya les dije que había que saber algo de toros...