jueves, 14 de agosto de 2008

De cómo confundir producir riqueza y obtener ingresos

Una de las valiosas reflexiones que realiza Victor Hugo en Los miserables está dedicada al problema económico. Hugo formula dos sencillas preguntas cuya respuesta da el nivel de una nación. Se trata de 1) cómo producir la riqueza y 2) cómo repartirla. Según Victor Hugo, la primera pregunta nos sitúa ante el problema del trabajo, mientras que la segunda nos aproxima al salario. Yo creo que ambas van mucho más allá, especialmente la segunda. En cualquier caso, quisiera compartir con ustedes, con la brevedad y el esquematismo propio del blog, el pensamiento que me provocó la lectura de estas páginas. Debo decirles que les escribo desde Holanda donde me hallo disfrutando de mis vacaciones de agosto. Pues bien, lo primero que pensé es que Holanda es un país admirable porque ha logrado producir riqueza y repartirla equitativamente con maestría superior a la mayor parte de las naciones desarrolladas. Mucho habría que decir sobre el ingenio, la laboriosidad y la sensibilidad social de los holandeses, pero lo dejaré aquí. Inmediatamente pensé en España. Muchos españoles han sido engañados o se han dejado engañar con el espejismo del crecimiento económico. En efecto, obtener ingresos no es producir riqueza, y en España hemos obtenido muchos ingresos, que nos han permitido crecer económicamente, sin producir riqueza. Estoy pensando en el turismo. Recuerdo una conversación que mantuve con mi amigo Óscar –fiel lector de este blog, y a quien aprovecho para enviar un fuerte abrazo-, en el que le decía que el desarrollo turístico no debe se un objetivo de nuestro modolo económico. España debe crear riqueza, progresar moralmente en la calidad de su vida colectiva y hacer de su pais un lugar que merezca ser visitado. Si la gente viene, fenomenal, pero el turismo debería ser considerado un efecto colateral del hecho de ser un pais admirable. Sin embargo, los españoles hemos visto que con poco o nulo esfuerzo –más bien hemos afeado nuestro pais en su belleza natural, y la antipatía del camarero/a español ya comienza a ser proverbial- el turismo era una fuente de ingresos, y entre el turismo y la construcción, buena parte de ella ligada a él, nos hemos olvidado de que el pan hay que ganarlo con el sudor de la frente, es decir, de que hay que ingeniárselas para producir riqueza (agricultura, industria y servicios de calidad superior). Y lo de la repartición de la riqueza lo dejaremos para otra ocasión.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Los miserables

Anoche terminé de leer Los miserables, la extraordinaria novela de Victor Hugo. Emocionado, me fue imposible contener las lágrimas al concluir la lectura. Esta obra es de las que dejan en el espíritu una huella imborrable. La prosa de Hugo alcanza momentos de extraordinaria belleza, pero esta novela es mucho más que la obra de un gran escritor de cuya pluma surge la belleza sin embeleco. Hugo se refleja en esta novela como historiador, poeta, patriota, ciudadano sensible a la miseria y comprometido socialmente, y, sobre todo, como un gran conocedor del alma humana. Hugo narra fantásticamente la lucha interior que se desarrolla en la conciencia de ciertos individuos en la búsqueda del deber y de la acción correcta. En esta novela el personaje imprescindible y sobre el que gira toda la historia es Jean Valjean, el presidiario que es víctima de leyes injustas y, sobre todo, ciegas. Valjean es un hombre humilde con una conciencia que, quizá aletargada, es vívamente impresionada por la absoluta bondad que recibe de un hombre santo, un obispo que ejerce verdaderamente de discípulo de Cristo. El encuentro con el bien transforma el destino de Valjean no sin dificultad.

Los miserables, como declara Victor Hugo en la propia novela, es la lucha del bien por abrirse camino, el bien que busca el individuo, y el bien, presentado como progreso (un progreso, la ilustración, que Hugo hace compatible con la religión), que busca la nación protagonista de la novela, Francia. Quien quiera entender el fondo que nutre los motines e insurrecciones francesas desde finales del siglo XVIII hasta 1848, debe leer esta novela. Las digresiones de Hugo pueden cansar al lector poco formado y/o al que busca en la lectura un mero entretenimiento, pero una vez concluida la lectura las considero muy enriquecedoras. Hugo es el narrador omniscente que no solo quiere narrar una historia, sino hacerse sentir con sus opiniones. Algunos discursos puestos en boca de los personajes son bellísimos y tremendamente ricos en matices.

En definitiva, novela imprescindible. Les animo a leerla. Eso sí, son dos volúmenes que sumados superan las 1200 páginas.

viernes, 27 de junio de 2008

Cuando no consumir se interpreta como ahorro

Miguel Sebastián, Ministro de Industria, justifica la subida de la tarifa eléctrica afirmando que servirá para fomentar el ahorro, y que, además, al emitir menos CO2, será una medida beneficiosa para el planeta. Supongo que algo tenía que decir, pero es un poco cansino que nos tomen por gilipollas. Si hay que subirla, díganlo con claridad y expliquen las verdaderas razones. Pero no nos hagan comulgar con ruedas de molino. ¿Es admisible esta equiparación del no-consumo con el ahorro? El ahorrar implica una decisión voluntaria y meditada de no consumir y reservarse el dinero para hacer frente a necesidades futuras. Ante el coste de la electricidad muchos españoles no podrán permitirse conectar, por ejemplo, el aire acondicionado y tendrán que asarse sudando la gota gorda este verano. Eso, señor Sebastián, no es ahorrar, sino padecer las consecuencias de no tener dinero para pagar algo. Y cuando uno no tiene dinero para pagar es cuando empieza a sentir que es pobre, lo cual es muy digno, pero a nadie le gusta. No se mofen de nosotros. Los españoles somos más pobres cada día. Díganlo abiertamente y no nos tomen por idiotas.

miércoles, 18 de junio de 2008

La crisis de las pensiones

¡Por supuesto que el sistema de pensiones no tiene futuro! Es de las pocas cosas que se pueden afirmar con rotundidad porque es una verdad matemática. Si la gente cada vez vive más años y se sigue jubilando a los 65, y a ello añadimos que cada vez nacen menos niños, pues la cosa está clara: o llenamos el país de inmigrantes y confiamos en un crecimiento económico sostenido alto a lo largo de los años, o retrasamos la edad de jubilación. Hay que mentalizarse de que no hay otra alternativa. Mientras el sistema no varíe, ya tardan en ir a contratarse un plan de pensiones.

martes, 17 de junio de 2008

¡Cómo trata el PP a los suyos!

Dejando al margen el fondo del asunto, la reacción de los políticos del PP a la condena de Jiménez Losantos permite ver cómo trata el PP a los suyos. Gustará más o menos, pero en estos cuatro años de oposición, el PP se ha mantenido en buena medida gracias a la COPE y especialmente a Jiménez Losantos. Ahora le pagan tratándole como un apestado. ¿Se imaginan a los socialistas hacer algo parecido con sus periodistas? Lo mismo que sucede con Jiménez Losantos sucede en otros muchos ámbitos. El PP casi nunca trata bien a quienes le han apoyado. Entiéndanme bien, no me parecen nada bien las políticas sectarias, pero la realidad es que existen, y en este terreno el PP actúa de pena.

Rajoy y las sentencias judiciales

Vi la entrevista que ayer le hicieron a Rajoy en Antena 3. No hubo sorpresas y no tengo nada más que decir sobre Rajoy como líder del PP. Es un cadáver político que sus correligionarios se resisten a enterrar a base de ponerse Vicks Vaporub en el bigote. Pese a que no puedo decir que me sorprenda, creo merece un comentario su respuesta a la sentencia que condena a Jiménez Losantos. Rajoy nos salió con que las decisiones judiciales no se comentan, se acatan. Me parece impresentable que esto lo diga alguien que aspira a gobernar, pero que encima esta persona sea jurista ya es la leche. Semejante afirmación supone un desconocimiento absoluto de la esencia del poder judicial. No estamos ante un poder cuya legitimación social se base tanto en la fuerza ejecutiva de sus decisiones como en la fundamentación de las mismas. El poder judicial, pese a tener potestas, sobre todo es autoritas. ¿Qué es eso de que las sentencias judiciales simplemente se acatan? ¡Y un cuerno! Se acatan, pero es necesario examinarlas a fondo para ver si son un instrumento de justicia o más bien de arbitrariedad. De lo contrario, qué sería el Estado de Derecho. Rajoy ha querido salir del asunto gallegueando, como es su costumbre, y ha dicho una soberana estupidez.

viernes, 13 de junio de 2008

¿Viajará alguien a la Expo de Zaragoza?

Me pregunto quién va a viajar a Zaragoza para visitar la Expo. Mucho me temo que va a ser un fiasco monumental, pese a que no dudo de que merezca la pena. La gente no tiene dinero para pagarse unas vacaciones y dudo mucho del atractivo que para las grandes masas tiene el turismo cultural. A fin de cuentas eso es una Expo, turismo cultural para el gran público. Lo curioso del caso es que contamos con la experiencia de la Expo de Sevilla, que tampoco resultó rentable celebrándose en un año mucho más propicio como 1992 con las Olimpiadas de Barcelona que podían atraer a muchos visitantes extranjeros.