miércoles, 23 de diciembre de 2009

El dilema de España

Los seres humanos muchas veces solemos justificar nuestros fracasos culpando de ellos a otros o a las circunstancias. También sucede lo mismo en el caso de las naciones, y en España de una manera singular. Está extendida la opinión de que España se vio envuelta en una serie de calamidades que la rezagaron con relación a las naciones más desarrolladas de Europa: tras la Guerra Civil padecimos una dictadura que nos lastró, y con la llegada de la democracia y la incorporación a las instituciones europeas íbamos a recuperar el terreno perdido. Pero, al margen de que dicha creencia dista bastante de la verdad, llega un momento en que a las personas y también a las naciones se les acaban las excusas. Eso está sucediendo en estos momentos con España. Hace más de treinta años que murió Franco y llevamos más de veinte años en la Unión Europea. No hay excusa que justifique muchos de los problemas que en España siguen sin resolverse. Y no me refiero a la crisis económica, sino a cuestiones más elementales como, por ejemplo, la educación, el pilar sobre el que se asienta el futuro de cualquier sociedad. No sólo no hemos sido capaces de mejorar la educación en estos treinta y cinco años, sino que el desastre es completo. Sin paliativos. Y así podría continuar citando ejemplos.

Hace tiempo que vengo comentando que estamos en una nueva fase política que demanda renunciar a los esquemas característicos de los últimos treinta años. Nuestra democracia se halla en una crisis profunda porque podemos contemplar el pasado reciente con cierta perspectiva y es innegable la constatación de grandes fracasos imposibles de imputar a otros o a las circunstancias. Aquellos que pensaban que la propia dinámica de la democracia acabaría con nuestros problemas se equivocaban y ahora observan desencantados la realidad. Por ello no hay más remedio –lo cual por cierto es muy positivo- de asumir la responsabilidad de decidir colectivamente nuestro futuro, de repensar España planteando nuevas metas, nuevos objetivos. No hay más excusas: o se opta por la solución del avestruz convirtiendo en rutina nuestras miserias, o interpretamos la realidad presente con creatividad, patriotismo y altura de miras.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Siempre he tenido claro que todo movimiento totalitario triunfa debido a la inoperancia de los movimientos liberales o movimientos democráticos.
No hay nada más que ver como el nazismo triunfo legitimamente en Alemania gracias a la completa inoperancia de Francia con sus exigencias a los germanos tras la primera guerra mundial y ya durante la blitzkrieg, la inoperancia británica de Chamberlain, el laissez faire y remiendos de última hora no funcionaron.
El esquema clásico del político que todo lo arregla con votos ya no es rentable. No se puede esperar nada de políticos que no trabajan para nada en pos de la sociedad, por ejemplo ¿que se puede esperar de una señorita como Pajín que dice llamarse socialista y cobra de dos sitios diferentes llevándose más de 12.000 € mensuales? Éste es el tipo de político que rige en la actualidad, muy distante de la realidad, hermético a escuchar a la ciudadanía y opaco a toda crítica.
Sinceramente en España es muy fácil montar una Sociedad Limitada y ya se considera al socio o socios como empresarios. Yo disiento, empresario es el que gana dinero pero además, parte de esas ganancias las destina a I+D, gestionar una calidad en el trabajo cotidiano.
Hoy en día, todo puede ser un renting, desde los vehículos de la empresa hasta los equipos informáticos. En manos de cualquier desaprensivo que se autodenomina como empresario, a la mínima fallida económica, los proveedores y los trabajadores, no tienen nada donde poder recuperar lo que le corresponde.
En España se ha vivido una burbuja y se ha prescindido de facilitar a muchas empresas unas ayudas económicas o tributarias. Pero ojo, cuando me refiero a ayudas no me refiero a incentivar por ser el amigo de alguien, me refiero por haber desempeñado un proyecto que conlleve contratación de trabajadores y que sea un proyecto a largo plazo y duradero. Subvenciones oficiales dadas a empresas para que el autodenominado empresario se lo gaste en un coche y al año cierre la empresa hay muchas.
Yo creo que en España nos tomamos las palabras de Solchaga como una plegaria, aquello de los pelotazos que nos citó el ínclito ex-ministro navarro.
La educación no tan solo a niven académico. Basta con dar una vuelta por cualquier calle y observarás desde cualquier niñato o niñata que tira el bote de refresco en plena calle en lugar de hacerlo en una papelera, a dar gritos a las doce de la noche por la vía pública, la música a todo volumen de los coches, las defecaciones y orines de los canes a los cuales el dueño ni se preocupa de doblar el espinazo para recogerlo y mucho menos en gastar calorías para llevarlo al pipican, las dobles filas con los frenos de mano puesto o con las ruedas dobladas -casi peor, ya que si lo mueves rozas los coches bien aparcados-, y así...
Hay tantas cosas que solucionar que no serán los políticos actuales quienes lo hagan, a ellos así les interesa. Cuantos más energúmenos callejeros haya, más votos hay para ellos.
Franki

Tomás de Domingo dijo...

Muy de acuerdo. En cuanto a las referencias a orines, defecaciones, etc., recomiendo la lectura del post "El botellón, clave de nuestro tiempo". No recuerdo cuando lo publiqué así que tendrá que rastrear el índice del blog. Saludos.

Tomás de Domingo dijo...

El post es "Etelvina defiende el botellón" de marzo de 2007.

Óscar dijo...

Muy deacuerdo contigo nuevamente, James. Una de las bases de que "esto" funcione es la educación.

Y la educación no tiene que ser un arma política más. Debe haber (como parece que se han dado cuenta ahora) consenso entre los grandes partidos.

Para mi es vital una educación única a nivel nacional. No es posible que se pierda el tiempo en asignaturas "chorras", que no sirven absolutamente para nada, y mientras tanto, se pierdan horas en otro tipo de asignaturas, como por ejemplo, idiomas extranjeros.

Anónimo dijo...

Antes de nada tengo un problema con mi teclado y me obliga a colocar la tilde detra´s de la vocal.
Con todos los respetos para el Sr. Oscar, considero que los idiomas extranjeros no son ninguna asignatura chorra, muy al contrario, junto a la informa´tica son asignaturas vitales hoy en di´a.
Eso si, no dire´ lo mismo sobre el uso que se le destina hoy al valenciano, casi usado como un elemento de presio´n y de libros de dudosa existencia de cultura valenciana. Hoy se sabe positivamente que la fuerza del valenciano como asignatura no es su valor cultural ya que te largas fuera de España y es una lengua residual, es su uso en las oposiciones. Idignante que tenga ma´s puntos el valenciano que el ingle´s en una oposicio´n.
Es vital una educacio´n u´nica pero con miras al futuro sin dejar el presente y menos el pasado. Es muy conveniente no dejar de lado la Historia o el lati'n, por ejemplo, pero ampliarlo con lenguas extranjeras. Que ma's hubiera querido servidor que en su tiempo a pesar de darle Ingle´s con el Peter and Molly, haber podido "platicar" con mayor asiduidad que sus ocasionales ligues veraniegos o discotequeros.
No solo ingle's, alema´n y todo lo que se ponga por delante.
¿No se nos llena la boca con la globalizacio´n? Pues ahi´ vamos.
Saludos
Franki

Anónimo dijo...

Me parece que no he acabado de entender correctamente el comentario de Oscar por lo que me retracto, creo que pensamos de igual modo o similar.
Un saludo
Franki.

Tomás de Domingo dijo...

Me parece, Franki, que Óscar quería decir que le parece mal que se pierda tiempo en asignaturas chorras y que no se destine tiempo a los idiomas extranjeros, pero nadie mejor que él para aclararlo.

Estoy muy de acuerdo con la observación sobre el valenciano. Me parece fundamental potenciar la Historia, las Matemáticas, y la Lengua Española, básicamente gramática y ortografía.

Los idiomas extranjeros son muy importantes, pero no nos engañemos, el colegio es una parte muy pequeña de su aprendizaje. Si realmente queremos tomarnos en serio este tema, habría que empezar por emitir películas y series extranjeras en versión original con subtítulos, como se hace en Holanda. Luego es muy importante un decidido apoyo de los padres y una decisión personal de comprometerse en el aprendizaje.

Óscar dijo...

Efectivamente. Quizá no me expresé bien y lo que quería decir es que me parece imprescindible el estudio de lenguas extranjeras y no "politiquear" con asignaturas tipo "educación para la ciudadanía" o sandeces similares o, porque no decir abiertamente lo que la gran mayoría piensa, los idiomas regionales, que si bien, se debe mantener su estudio en las escuelas, no deberían quitar tantas horas a otro tipo de asignaturas, como por ejemplo, historia, geografía...

Si hiciésemos un examen a todos los estudiantes por ejemplo de 1º de bachiller y les preguntásemos por ejemplo que situasen 10 capitales de provincia en España, estoy seguro que no aprobarían ni el 20%.