viernes, 18 de diciembre de 2009

Hacia la prohibición de los toros en Cataluña

Me sorprendería que los nacionalistas catalanes, con la excusa de impedir el maltrato a los animales, desaprovecharan la oportunidad de acabar con uno de los principales símbolos de España. Creo, pues, que la fiesta nacional tiene sus días contados en Cataluña. Y nuevamente les digo lo mismo que con los referéndums: no me preocupa lo más mínimo. Allá se las apañen los catalanes si desean profundizar en su decadencia cultural prohibiendo una manifestación artística extraordinaria, única en el mundo. A lo que hay que añadir los perjuicios económicos que acarrearía su prohibición. ¿Maltrato animal? Si yo pudiera elegir en qué animal reencarnarme probablemente elegiría ser un toro bravo. Esta sensiblería hacia el sufrimiento del toro en la lidia resulta ridícula a la vista de tantos y tantos ejemplos no de maltrato, sino de crueldad con los animales que sí deberían prohibirse.

13 comentarios:

Oscar dijo...

El siguiente paso, ya que están tan preocupados por los animales, sería preocuparse por las personas y prohibir a los menores de edad jugarse la vida en "Els Castells".

¡ Ah no ! ¡ Eso es una tradición catalana !

Totalmente deacuerdo con tu apreciación, James. Más que compasión por el toro, creo que están más encaminados a la supresión de un símbolo genuinamente español. No me cabe la menor duda.

Tomás de Domingo dijo...

Por supuesto. Lo que yo sí prohibiría son los espectáculos de toro embolado, vaquillas, etc. De pequeño he visto auténticas barbaridades. En Ribarroja, el pueblo en que veraneaba, ponían un clavo hacia fuera en la punta de un palo y cuando la vaca se aproximaba a la barrera le pinchaban. Eso sí es maltrato y no hay arte alguno; sin embargo, no tienen tanto afán por prohibirlo.

Anónimo dijo...

Perdón por la rectificación pero eso que els castellers son catalanes lamento decir que su orígen es valenciano, llamado "el ball dels valencians" que así fueron introducidos a través del sur de Tarragona por los valencianos que allí fueron a enseñar a los catalanes del delta del Ebro a recolectar el arroz.
Dicho esto, cierto es que han habido accidentes e incluso una muerte de un niño. A ver si también se aplican en lo de la LPRL estos catalanes, tan pulcros para unas cosas y tan miopes para otras.
Un saludo para James de Soca.
Franki

Anónimo dijo...

Dicho lo cual a servidor el arte de la tauromaquia no le gusta nada. Pero tampoco le gusta els bous al carrer, las cordas, las mascletas en una falla de calle pequeña donde se palpa el peligro y así.
Si en un estado democrático se habla de prohibir, mal vamos.
El otro día salía un diputado de ERC diciendo que todo lo que viniera de España le olía hasta mal ¿dirá lo mismo por lo que cobran algunos miembros de su partido del Erario Público Español o lo que se destina a Cataluña?
Hay quien no es más tonto en sus manifestaciones porque no puede.
Saludos.
Franki.

Anónimo dijo...

És, si més no curiòs, que els valencians hagin introduït "els Castellers" el sud de Tarragona. T'importaria documentar la teva afirmació? Una altra pregunta: per quin motiu els valencians no acostumeu a utilitzar el vostre idioma?

Tomás de Domingo dijo...

No puedo responder a la primera pregunta, pero a la segunda sí. La lengua propia de los valencianos no sólo es el valenciano, sino el valenciano y el castellano. Hay muchas zonas de Valencia en la que el valenciano no se habla (de hecho, no sé si sabrás que existe una Caja Rural de la Valencia Castellana). En cuanto a los que dominan las dos lenguas, pues hay absoluta naturalidad en el uso. A veces se empieza una conversación en una lengua y se sigue en la otra.

Óscar dijo...

Franki, desconocía el origen de "Els Castellers" y no dudo de lo que dices. En todo caso, es lo mismo. Es curioso que ataquen a los Toros como fiesta nacional (yo tampoco soy aficionado ni me gustan, ni me disgustan), pero en cambio, otras tradiciones en la que se juegan la vida personas e incluso menores, no haya ningún inconveniente.

Con respecto a lo que dice "Anónimo" de que porque no usamos nuestro idioma, le diré que yo soy valenciano y mi idioma es el español, aunque tengo la suerte de entender y hablar (algo peor) el valenciano, por lo que yo, valenciano, uso mi idiomam el español, como tantos otros valencianos. Aquí tenemos la suerte de tener dos idiomas y que no nos impongan ninguno.

Anónimo dijo...

Al señor anonimo le dire' que si' escribo en mi idioma, al menos en uno de ellos que es el español o castellano.
Pero como he visto que tiene usted intere's y para que no me tilde de oportunista, le remitire' a una web catalana, la de la agrupacio' de balls populars de Vilanova i la Geltru'.
Copio:
El ball de Valencians

Este baile es de origen muy antiguo, según todos los entendidos en el tema “popular”, antepasado directo de Els Castells, parece que antiguamente se conocían como “Valencians” a los “castellers” (personas que hacen torres humanas) hasta que más tarde se conocieron como “xiquets” haciendo referencia a su lugar de origen, la ciudad de Valls.

En Vilanova hay referencia, ciertas, de la presencia de este baile a mediados del siglo pasado, aunque no se sabe si era realizado por gente de la ciudad o por forasteros y se ha encontrado, en el archivo musical de la iglesia de Sant Antoni, una partitura de El Ball de Valencians de nuestra ciudad junto a otras como La Moixiganga y el antiguo Toc de Castells. Esta partitura se encuentra en el libro del maestro Magí Sans.


En cuanto al nombre, la teoría más aceptada es la que dice que este baile era bailado por personas procedentes de Valencia, aunque algunos autores defienden que deriva de la palabra latina “valens”... los Valientes. En esta línea, merecería una mención a parte, La Moixeranga d’Algemesí, formación directamente emparentada con el Ball de Valencians y que confirmaría la procedencia del baile, de Valencia.

De este baile no hay referencias coreográficas pertenecientes a ninguna variante vilanovesa, por lo que nos hemos de fijar en las coreografías de carácter general consignadas en diversos trabajos y publicaciones de este baile principalmente de las comarcas tarragonenses, no en vano este baile ya ha sido recuperado en Tarragona, Reus y El Vendrell.



Téngase en cuenta que, a pesar de ser una danza ampliamente documentada por los estudiosos, hay escasas referencias coreográficas de la parte bailada y pocas fotografías de la torre, ya que este baile desapareció de nuestros alrededores a finales del siglo XIX y que ya hacia años que convivía con los “castellers”, parece que el último Ball de Valencians fue el de Arbeca, del cual se conservan fotografías de los años 1925 y 1926 de la construcción de la torre.
Salut comany!
Franki

Anónimo dijo...

Para ano'nimo:
Copio de wilkipedia, gens sospitosa d'esser blavera, veritat noi?

Origen
En la localidad valenciana de Algemesí, comarca de la Ribera Alta, se practica la Muixeranga, un conjunto de danzas y castillos humanos. Según varios estudios tanto la Muixeranga como els Castells tuvieron como origen la Moixiganga. En el caso de los «castells» los catalanes obviaron los bailes y se centraron en hacer cada vez «castells» más altos y originales.

Arraigada en tiempos pretéritos en diversas comarcas valencianas, Algemesí (Ribera Alta) tiene el honor de haberla conservado ininterrumpidamente, y recibe el homenaje de reconocimiento constante por parte de los componentes de las Colles castelleres de algunas comarcas de Cataluña. Hay estudiosos que creen en la posibilidad que se extendiera por algunos concretos puntos de las comarcas del sur -en relación con la implantación del arroz al Delta del Ebro, con el nombre antiguo de Baile de Valencianos, que está registrado que se utilizaba.

Aunque los estudios más recientes demuestran que grupos ejecutores de Muixeranga, conocida fuera de Valencia como Baile de Valencianos, viajaron para actuar en diversas poblaciones de la Península Ibérica. En la área Tarragona-Reus-Valls empezaron a imitar a los "Valencianos" a finales del XVII y fue en esta zona donde se produce la evolución que perdería los bailes y haría las torres más altas convirtiéndose en "Castells".

Sobre la presencia de muixerangues (o mojigangas) en otros pueblos de la Comunitat Valenciana, hay que citar Peñíscola, Titaguas, Alcudia de Carlet y, según el más reciente descubrimiento de los estudiosos locales, también Ollería, frecuentemente con el nombre de moixigangues. Recientemente esta tradición se ha recuperado en Gandía y Sueca

Salutacions company!
Franki

Anónimo dijo...

I per concloure, et posare un petit extracte al voltant de les arrels de la Muixeranga -mot poc, poc, "catala'"-.

FONT: http://wapedia.mobi/es/Muixeranga_de_Algemes%C3%AD
1. Origen
La primera cuestión a mencionar vendría constituida por las opiniones que hay con respecto al nombre. Por una parte, hay opiniones documentadas que en 1947 defendían la procedencia del nombre, de la palabra árabe 'mochain, con significado de ‘enmascarado' o ‘encapirotado'. Por otra, hay quien piensa que recibe el nombre genérico por ser la primera danza que aparece abriendo marcha, en recuerdo de los antiguos desfiles y procesiones o fiestas públicas —moixigangues—, con comparsas y gente disfrazada, que se celebraban por causa de algún acontecimiento remarcado. La verdad es que hoy, a causa de la falta de investigaciones, no se puede tomar parte por ninguna hipótesis.

Las más antiguas crónicas escritas que la vinculan en Algemesí datan del primer tercio del siglo XVIII, pero de su constante y firme presencia muy bien puede pensarse en un origen mucho más antiguo. Si nos atenemos a referencias de crónicas, la fecha de 1724, celebración de las primeras fiestas solemnes en honor de Nuestra Señora de la Salud, podría ser la más antigua que la vincula a la Fiesta; pero si tenemos en cuenta la constatación documental de los Libros de Cuentas de la Villa, desde 1733 y desde entonces, ya con cadencia anual al liquidarles el sueldo a los dulzaineros que tocaban en la Fiesta, es el más exacto hito cronológico.
2. Difusión, evolución y extensión geográfica
Arraigada en tiempos pretéritos en diversas comarcas valencianas, Algemesí (Ribera Alta) tiene el honor de haberla conservado ininterrumpidamente, y recibe el homenaje de reconocimiento constante por parte de los componentes de las Colles castelleres de algunas comarcas de Cataluña. Hay estudiosos que creen en la posibilidad que se extendiera por algunos concretos puntos de las comarcas del sur -en relación con la implantación del arroz al Delta del Ebro, con el nombre antiguo de Baile de Valencianos, que está registrado que se utilizaba.

Aunque los estudios más recientes demuestran que grupos ejecutores de Muixeranga, conocida fuera de Valencia como Baile de Valencianos, viajaron para actuar en diversas poblaciones de la Península Ibérica. En la área Tarragona-Reus-Valls empezaron a imitar a los "Valencianos" a finales del XVII y fue en esta zona donde se produce la evolución que perdería los bailes y haría las torres más altas convirtiéndose en "Castells".

Sobre la presencia de muixerangues (o mojigangas) en otros pueblos de la Comunidad Valenciana, hay que citar Peñíscola, Titaguas, Alcudia de Carlet y, según el más reciente descubrimiento de los estudiosos locales, también Ollería, frecuentemente con el nombre de moixigangues. Recientemente esta tradición se ha recuperado en Gandía y Sueca.

De hecho, los castillos humanos también se realizan en el Bajo Aragón [cita requerida], y es posible que los de estas tierras, la muixeranga y los castellers catalanes dan apoyo a la teoría de un origen común a las moixigangues.


Tu' mateix company, ja veus que hi han força evidencies. Queda palessa aixina l'introduccio' per part dels valencians pel sud de Tarragona.

Espere que no sigues pas molt dur amb mi per les meves faltes ortografiques al voltant de la teva llengua.
Bon cap d'any, Franki

Anónimo dijo...

Per l'anonim i agraint.li el seu interes, et posare' un petit resum tret de la web http://www.festesreus.cat/ca/ball-de-valencians.html

"S'han formulat moltes teories sobre l'origen d'aquest ball i el significat del nom valencians. Alguns autors creien que els vestits dels balladors eren valencians, però ja hem vist que és el típic del Camp de Tarragona. També hi ha qui creu que caldria anomenar-lo «ball de venecians», però no s'ha trobat cap element que el relacioni amb Venècia. També s'ha dit que el nom provenia del llatí valens amb una etimologia realment forçada que no trobem recollida en cap diccionari, es tractaria d'un cas insòlit, ja que no hi ha cap ball tradicional que tingui un nom llatí.
Les darreres investigacions relacionen el ball de valencians amb les muixerangues de diferents pobles del País Valencià com Algemesí, l'Alcúdia, Peníscola, Titaigües, etc. Els Negrets de l'Alcúdia encara fan una mena de torre anomenada «campana» perquè el xiquet baixa per dins, com el batall d'una campana.

Es té notícia de dues actuacions a Tarragona, els anys 1633 i 1692, del «ball de la campana», provinent del Regne de València. A la mateixa ciutat s'han trobat les notícies més antigues del ball de valencians, els anys 1687, 1700 i 1706.
Així doncs, el ball de valencians nasqué al Camp de Tarragona a finals del segle xviii i tenia molts elements en comú amb els balls típics d'aquesta comarca: el vestit de calça curta, la música i el pas de jota, les castanyoles, els mocadors, etc. Per tant, el ball de valencians compartia la majoria de característiques amb les danses de les nostres comarques, però es singularitzava per les construccions humanes apreses de les muixerangues valencianes.
Durant el segle xviii el ball de valencians es va difondre pels pobles del Camp i després per zones més allunyades. El 1770 es documenta la primera construcció de sis pisos. A principis del segle xix va arribar a Valls, on els balladors es van dividir en dos grups amb idees polítiques oposades i la rivalitat els va portar a abandonar el ball, millorar la tècnica de les construccions i augmentar-ne encara més l'alçada. Durant anys, els castellers de Valls encara eren coneguts amb el terme «ball de valencians», prova evident del seu origen.

La història d'aquest ball, vingut del País Valencià i que ràpidament es va estendre geogràficament, creant variants en pobles diferents, barrejant-se amb altres danses, canviant la tècnica de les construccions humanes, donant origen als castells, desapareixent i recuperant-se; trenca bastant la visió folklorista segons la qual les tradicions es repetien cada any de forma perfectament cíclica i invariable."

I crec que aquesta font no pas pot esser molt blavera.
Bon Nadal company!
Franki

Anónimo dijo...

El ori'gen de la Muixeranga o torres humanas data de la Ribera, comarca llana y fertil. Segu'n se ha estudiado se cree que los hombres al ser un terreno llano, formaban torres humanas con tal de ganar altura y llegar a asediar castillos.
Saludos
Franki

Anónimo dijo...

Si qualsevol dia, en Franki torna per aquí, podrà saber que mai de la vida gosaria de criticar l'esforç de ningú que em parla en el meu idioma. A Catalunya també tenim dues llengues oficials, però sabem molt bé quina és la nostra, la del nostre cor, la que em mamat i de la que ens sentim orgullosos. No obstant, i tal vegada per allò que acabo de dir, no l'ha d'estranyar que em xoqui que els valencians no utilitzin gaire el valencià. Certament m'alegro molt de que m'hagi dirigit aqueste paraules.
Salutacions, Franki.
Antonio