Me pide un amable lector que opine sobre la constitucionalidad de la cadena perpetua. Con mucho gusto. El primer inciso del artículo 25.2 de la Constitución nos proporciona la clave: “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados”. A mi juicio, una pena de cadena perpetua que no tenga en cuenta la situación del reo respecto a cuestiones tales como su arrepentimiento y capacidad de reincidir y de reinserción sería inconstitucional. Entiendo, pues, que una pena de cadena perpetua que a partir de ciertos años examine estos extremos y no impida la puesta en libertad sería plenamente constitucional.
8 comentarios:
¿Y qué medidas se toman con los que no tienen ninguna posibilidad de reinsertarse? Está demostrado que los violadores reincidentes no tienen esa posibilidad, incluso arrepintiéndose, luego no son capaces de controlar su conducta agresiva.
Lutgardo.
Pues cadena perpetua o castración química voluntaria, si quieren salir.
Pero ante una pena de duración indeterminada en la que cupiera la posibilidad de perpetuidad... ¿como lo encajamos con el art.25.2?
Por otro lado ¿no cree que es una hipocresía hablar de "lucha" contra el terrorismo, de "combatir" a ETA... y luego escandalizarnos cuando el Derecho los trata como enemigos?
Gracias.
1) Regulando los plazos de revisión y tratando de fijar los criterios que ayuden a adoptar una decisión de excarcelación.
2)Luchar contra terroristas o contra otro tipo de delincuentes no incluye negarles su estatus de "ciudadano". Son ciudadanos que delinquen, y un ciudadano no es un enemigo, aunque su delito pueda castigarse severamente. Precisamente por ello las penas tienen esa finalidad resocializadora. No comparto las tesis de Jakobs respecto al Derecho Penal del enemigo.
Los ciudadanos deberíamos ser tratados como tal si no demostramos actitudes irracionales, como el terrorismo, la pederastia, las violaciones....
El que tiene esos comportamientos, merece que se le trate peor que a los animales, puesto que ni éstos lo hacen.
¿Cadena perpetua? Si, sin duda para determinados delitos. La reinserción para quien quiere reinsertarse. Es fácil.
Si se determina que hay algún trastorno psicológico que empuja a esos comportamientos, lo primero es la seguridad del resto de gente, por tanto, deben estar recluidos en instituciones mentales adecuadas.
Si yo supiese que en el futuro iba a tener esos comportamientos, sería el primero, hoy desde mi racionalidad, que querría que me encerrasen para no cometerlos.
Basta ya de hipocresía.
Oscar, en España, hay más de un millón de personas que padecen una enfermedad mental grave. Gran parte de estas personas se encuentran con grandes dificultades para desarrollar una vida social mínimamente satisfactoria. Las personas que sufren una enfermedad mental están estigmatizadas y son marginadas por el resto de la sociedad. El desconocimiento de las enfermedades mentales provoca miedo y exclusión. Romper con tópicos, como que son personas violentas o impredecibles, como se deduce de tus palabras, es el primer paso.
Algunas cifras y predicciones
Una de cada cuatro personas, sufre un trastorno mental a lo largo de su vida.
• Se prevé que los trastornos mentales aumentarán considerablemente en los próximos años.
• Las enfermedades mentales representan el 12,5% de todas las patologías, un porcentaje superior al del cáncer y los trastornos cardiovasculares.
• El 22% de la población padece episodios de ansiedad y depresión en algún momento de su vida. Estas son las principales causas de incapacidad en todo el mundo y suponen la cuarta parte de las visitas a los centros sanitarios.
• Un 1% de la población desarrollará alguna forma de esquizofrenia a lo largo de su vida.
• Menos del 25% de los afectados es diagnosticado y tratado correctamente en los países occidentales, aunque existen tratamientos efectivos para la mayoría de trastornos. Si se utilizaran correctamente podría permitir su completa integración en la sociedad.
• Entre el 70 y el 80% de las personas con enfermedad mental están desempleadas. (Fuente OMS)
No, no Melquiades. No me he debido explicar.
Te equivocas cuando dices que uso un tópico pensando que son violentas. Por supuesto que las hay violentas y no violentas.
Tengo muy claro que no todas las personas que tienen alguna enfermedad mental son peligrosos. Faltaría más.
Todos los datos que aportas al respecto de las enfermedades mentales están muy bien, pero no tienen nada que ver con el tema.
Pero aquellos que aleguen (o la tengan realmente) esa enfermedad y cometan algún delito (de los que he descrito antes por ejemplo), deben estar custodiados.
Lo que no me vale es la hipocresía que nos caracteriza generalmente cuando nos apiadamos de ellos (me refiero a los peligrosos), pero cuando vuelven a hacer otra, desproticamos contra el sistema por no preveerlo.
Por ejemplo, el asesino de la niña Mari Luz en Huelva. Ese hombre está enfermo y al parecer tenía cargos por abusos a su propia hija. ¿Se puede saber que hacía ese hombre en la calle?
Me refiero a eso. Todos los datos que has puesto se refieren a enfermedades mentales y comparto contigo la indefensión que puedan tener y estoy deacuerdo que hay que protegerles, pero también hay que proteger al resto de ciudadanos de aquellos que son peligrosos, tanto enfermos mentales, como, volviendo al tema, cadena perpetua para los que no tienen ninguna enfermedad.
Esto no viene con jakobs...
"Cualquier malhechor que ataque el derecho social deja de ser miembro del Estado, puesto que se halla en guerra con éste. Al culpable se le hace morir más como enemigo que como ciudadano"
Rousseau.Stat und Gesellschaft.
"Quién abandona su rol ciudadano en un punto en el que se contaba con su prudencia, de modo voluntario, en sentido estricto pierde todos sus derechos como ciudadano pasando a un estado de muerte civil"
Fichte. Grundlage des Naturrechts.
"La naturaleza de los crímenes contra el Estado está en una rescisión de la sumisión, lo que significa recaer en el Estado de naturaleza. Aquellos que incurren en esos delitos no son castigados como súbditos sino como enemigos"
Hobbes. Leviathan.
"Un ser humano que se halla en un mero estado de naturaleza me priva de la seguridad necesaria y me lesiona solo por encontrarse en ese estado, si bien no de manera activa, si por la ausencia de legalidad de su estado, que me amenaza constantemente. Por ello puedo obligarle a que entre conmigo en un estado comunitario-legal o bien forzarlo a que abandone mi vecindad"
Kant. Sobre la paz perpetua.
Publicar un comentario