miércoles, 17 de marzo de 2010

La crisis internacional como crisis sistémica

Quizá a los lectores pueda interesarles un breve artículo que he publicado en un revista electrónica. No está dirigido a especialistas, sino al público culto en general. Se titula "La crisis internacional como crisis sistémica".

http://revistasocialesyjuridicas.umh.es/Revista/NUMERO_6.html

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Leyendo su artículo, especialmente sus referencias a la doctrina social de la iglesia, me pregunto por su opinión acerca de la teología de la liberación y esa aberrante síntesis de Cristo y Marx que muchos sostienen.

Anónimo dijo...

Puesto que criticar es gratis, y deporte nacional, ahi va.

Articulo estructurado y facilmente comestible. Pero:
a) no acabo de ver donde esta la "economia" de la iglesia que se presenta como modelo a seguir, indirectamente. si es cierto, no se da ninguna referencia en que consiste y en que se diferencia de la economia real
b) se deja entrever que la iglesia previo el desastre, incluso con una referencia al Papa, pero esa referencia es del 2009, cuando la crisis estaba en boca de todos.
c) me resulta chocante como en las "ciencias" sociales, todo se explica, con todo lujo de detalles, a toro pasado. Eso de que toda persona con sentido comun habria considerado que la crisis era inminente, no parece ser muy acertado. O por el contrario tenemos un "estamento economico-politico" absolutamente inutil, o sease, todos los que se han arruinado con esta crisis estaban idiotas, incluidos los gobernantes. Creo que no es "de recibo" escuchar ahora que "estaba claro que la crisis iba a llegar".
N. Flamel

Tomás de Domingo dijo...

Al primer comentarista le puedo decir que no comparto los postulados de la teología de la liberación. Puede leer al respecto un post que dediqué a la obra de Jon Sobrino.

Tomás de Domingo dijo...

El post sobre Jon Sobrino y la teología de la liberación es de 15 de marzo de 2007.