Compré esta novela porque sabía que estaba ambientada en los últimos años de la II República y en el comienzo de la Guerra Civil, y tenía curiosidad por aproximarme a esa época turbulenta desde la siempre interesante perspectiva que proporciona la ficción. Además, todavía no había leído ninguna obra de Antonio Muñoz Molina y me picaba la curiosidad. ¡Qué gran acierto, lector! La novela es estupenda, pero sin duda lo más importante para mí ha sido descubrir al mejor escritor vivo que conozco. Antonio Muñoz Molina logra algo que se me antojaba muy complicado: escribir sobriamente utilizando frases largas, a veces casi diría kilométricas, pero bien construidas y cargadas de sentido. Pero más que su estilo yo destacaría aquello que verdaderamente nos muestra que estamos ante un escritor: la manera que tiene Muñoz Molina de aproximarse a la realidad, captar sus matices y transmitirlos al lector. Sus largas y densas descripciones no cansan porque muestran siempre un punto de vista interesante y tremendamente enriquecedor, tal como sucede, por ejemplo, en clásicos como Victor Hugo. Por su capacidad para captar los matices de lo real, yo diría que Antonio Muñoz Molina es un Azorín de frase larga.
En “La noche de los tiempos” Muñoz Molina refleja con bastante rigor el clima de confrontación civil que presidió la vida española en los años 35 y 36, y que finalmente desembocó en una guerra abierta. Todo ello narrando con maestría la historia de amor adúltero de un arquitecto socialista –de la minoría moderada del partido, que en esos años estaba abiertamente lanzado a la revolución- de cerca de cincuenta años con una joven norteamericana fascinada por España. La narración es magistral, la historia verosímil y bien trabada, los personajes bien construidos, profundos y reales. En definitiva, excelente novela que sin embargo no figura entre las más vendidas. ¿Sorpresa? En absoluto. Todos aquellos que recomiendan libritos como “La sombra del viento” o “El tiempo entre costuras”, que es a la literatura lo que un bocadillo sabroso a la gastronomía, harán bien en contrastar la lectura de este tipo de novelas con “La noche de los tiempos”. Así podrán darse cuenta de la diferencia que hay entre autores muy respetables que escriben novelas entretenidas y un escritor con mayúsculas.
6 comentarios:
¡Qué grata sorpresa! Me alegra mucho leer estas líneas sobre Muñoz Molina, uno de los escritores que más admiro desde que leí hace años Sefarad, libro que recomiendo junto con los artículos que escribe semanalmente en el diario El País, en concreto en el dominical.
Por cierto, ahora que acabamos de ver los actos de barbarie en la capilla de somosaguas ( vuelve el hombre masa si es que alguna vez se fue) me vienen a la memoria los artículos de Muñoz Molina contra el anticlericalismo de la señora Almudena Grandes ( os dejo este enlace por si alguien quiere recordar la polémica http://es-de-justicia.blogspot.com/2008/11/duelo-entre-almudena-grandes-y-muoz.html).
No es de extrañar que Muñoz Molina se exaltara ante los chistes sobre monjas de Almudena Grandes porque Muñoz Molina ha tenido siempre un compromiso ético ( apoyo a Basta ya ) y político ( a UPyD) al nivel de su literatura.
Posdata
Recomiendo también ver las múltiples entrevistas que hay colgadas en youtube, aquí os dejo uno sobre el último libro del que nos habla D. Tomás de Domingo http://www.youtube.com/watch?v=LlIqmV8-b7k
Muchas gracias, Álvaro. Interesantísima entrevista. Dejo el enlace para fácil linkeo.
http://www.youtube.com/watch?v=LlIqmV8-b7k
Una aclaración a mi comentario anterior, Muñoz Molina escribe en Babelia ( que sale los sábados) no en el dominical.
Hace apenas una semana he acabado de "escuchar" (audiolibro) "La sombra del viento". Lo hice aconsejado por mi mujer, que es una gran lectora y otras recomendaciones acertaron de pleno.
Sin embargo, "La sombra del viento", sin estar mal, no deja de ser un libro, digamos, entretenido.
En esta ocasión intentaré hacer caso a Don Tomás, ya que una de las cosas que me gusta de un libro es, precisamente, una característica que apunta; que sea creíble, dentro de la ficción.
Ya te contaré.
Ok, Óscar. "La sombra del viento" es exactamente eso, una novelita entretenida. Imagino que se puede seguir y disfrutar en audiolibro. "La noche de los tiempos" es otra cosa. Yo aconsejaría lectura real, algo de paciencia para introducirse en la historia, y confianza en mi consejo. A partir de la página 100 se disfrutará con asombro, y todavía restan más de 800 páginas de deleite...
Estoy de acuerdo, es el mejor escritor vivo; da igual el tema sobre el que escriba, seguiría leyendo a Muñoz Molina aunque me contara como se hace un cocido.
Después de terminar un libro de Muñoz Molina, el siguiente de otro autor no te gustará nunca.
Un saludo a todos,
Ángel Melguizo
Publicar un comentario