miércoles, 25 de mayo de 2011

"Los pilares de la tierra"

Siguiendo la sugerencia de uno de los lectores del blog, he leído “Los pilares de la tierra”, de Ken Follet, una novela histórica que según algunos ha contribuido a poner de moda este género literario en las últimas décadas. Es una novela muy larga que, pese a su extensión, se lee con bastante facilidad. La narrativa de Follet es ágil, británicamente clara, sin embeleco ni florituras, pero carece de brillantez, ni siquiera de la brillantez que proporciona la sobriedad. La trama está muy bien concebida y narra con fluidez la acción. La recreación histórica es correcta. En definitiva, es una novela de acción bastante entretenida y correctamente escrita y ambientada. Por ello no es de extrañar que guste a los lectores, y que Follet sea un escritor con muchos seguidores. Lo que más me ha gustado ha sido la lucha del bien contra el mal, que quizá constituya la esencia de la novela: cuando el bien es asistido por la inteligencia y la buena voluntad triunfa frente al mal, aunque en auxilio de éste acudan el poder y la inteligencia malévolamente orientada. Un tema tradicional, pero siempre apasionante. Concluiré aconsejando al lector que, si desea aproximarse a la novela histórica, no deje de leer “Sinuhé, el egipcio”, de Mika Waltari. Además, si se interesa por la Inglaterra del siglo XII, le recomiendo “Ivanhoe”, de Walter Scott. 

5 comentarios:

Óscar dijo...

Me alegro, Tomás, que hayas seguido mi recomendación.

Y, efectivamente, más allá de cualquier otro tema seguramente más secundario, la lucha del bien y el mal y cómo de una situación mala, con inteligencia no sólo se sale, sino que se obtiene otra ventajosa.

Que conste que yo también he seguido tu recomendación. Estoy con el libro de Muñoz Molina, pero tal y como me adelantaste, las primeras páginas son realmente pesadas. Prometo retomarlo con más concentración.

Tomás de Domingo dijo...

Hazlo, no lo dudes, hazlo. Yo también necesité un segundo intento. Un amigo siguió mi consejo y ya está acabándola. Mi padre -veterano lector- disfrutó muchísimo.

Óscar Hdez Mañas dijo...

Cuando tengas un hueco en tu programa de lecturas incluye Vivir para contarla (Gabriel García Márquez), un relato autobiográfico brillante. Su final que pareciera inconcluso nos deja deseando que el relato encuentre continuación en una segunda entrega.
Algunos, los de mente más cerrada, pueden correr el riesgo de juzgar esta obra, que raya lo sublime, al caer en el error de valorar la vida, la del autor, que se nos cuenta. ¡Léelo, disfrutarás!

MARIJOSE dijo...

Hola,Tomás! Sigo tu blog en lo relativo a libros, ya que me parecen bastante acertadas tus recomendaciones. Pensé que me podían interesar después de que comentaras en una clase tu aficción a las obras de Pérez Galdós, autor que a mí me parece indispensable.
Permíteme que te recomiende una novela de Miguel Delibes, se llama La sombra del ciprés es alargada.
Estoy de acuerdo con tu comentario acerca de Los Pilares de la Tierra. Saludos

Tomás de Domingo dijo...

Hola, Mari José. Hace muchos años que leí "La sombra del ciprés es alargada", una de las primeras de Delibes, galardonada además con el premio nadal. Sí, sin duda es una novela excelente, y cuando pienso en ella todavía siento el frío de Ávila. No obstante, de Delibes me gusta especialmente "El camino", que quizá sea la que mejor lo retrata como escritor, y la última que escribió, "El hereje". También te recomiendo "Filomeno, a mi pesar", de Torrente Ballester. Un saludo, y bienvenida al blog.