sábado, 8 de marzo de 2008
¿A Llamazares se le acepta el pésame?
La carta de la madre de Pagazaurtundua a Patxi López
Carta a Patxi López de la madre de Joxeba Pagazaurtundúa sobre la negociación con ETAPilar Ruiz Albisu, madre de Joxeba Pagazaurtundúa, asesinado por ETA, 12/05/2005
En el segundo aniversario del asesinato de mi hijo Joxeba te hablé en público y en privado, Patxi, porque estaba cada vez más preocupada por algunas palabras y gestos de quienes te acompañan en el partido. Soy mayor, Patxi, tengo setenta y tres años y tú eres muy joven, como lo es el presidente del Gobierno. Por eso me atreví a decirte que pensaras en las cosas que son realmente importantes: la vida y la dignidad. La defensa de la vida y de la libertad y de la dignidad es más importante que el poder o que el interés del Partido Socialista. Sabes muy bien que mi hijo pensaba exactamente así. Y desde luego la defensa de nuestra dignidad como personas en las políticas antiterroristas es más importante que el mantenimiento de los actuales aliados del Partido Socialista, te lo digo tal y como lo pienso. Te hablé de la traición de los nacionalistas en Santoña en 1937, Patxi, como te hablé de mi infancia y te recordé que el que pacta con los traidores se convierte en un traidor, y tú me dijiste que nada de eso pasaría. Todavía no se hablaba de la palabra mágica, proceso de paz, ésa que va asomando poco a poco, que tanta ilusión provoca en gentes ansiosas de paz, y que cubre las posibles vergüenzas que puede traer una negociación --que no rendición-- con los terroristas. A mí me parece que la palabra viste el santo. La negociación es un atajo, no es la solución democrática, Patxi. Quienes lloramos a los muertos hemos renunciado a vengarnos. Como sociedad no aplicamos la pena de muerte, ni la cadena perpetua. Ésta es la prueba de la inmensa generosidad de nuestra sociedad. Lo hemos comentado muchas veces en casa. A veces he pensado que ETA no mata en Francia porque tal vez también influya que allí las penas son más severas y que no tienen esperanza de que el Gobierno francés escuche cantos de sirena. También te lo digo como lo pienso. Con José Luis Rodríguez Zapatero hablé el 13 de diciembre de 2003. Ahora estamos en el año 2005 y yo todavía tengo voz, y no callaré, pero ahora hay muchos ciegos en España y creo que serán ciegos y mudos ante nosotros. Hay muchos ciegos que serán leales a lo que hagáis, aunque nos traicionéis, porque sólo ven las siglas y éste es el país de Caín y Abel, de unos contra otros, de la política que parece tantas veces un partido de unos forofos contra otros forofos. Y sí, los hinchas que escriben de vuestro lado dirán lo que vosotros no diréis en voz alta, que es lo que ya nos han dicho los nacionalistas: que estamos manipulados por el Partido Popular y por nuestro dolor, y que deberíamos estar callados cuando nos den un abrazo y un homenaje. ETA no ha dado tregua, pero a veces creo que os ha podido o que está a punto de poderos. A Odón Elorza y a Gemma Zabaleta les escribí el 14 de noviembre de 2004 que para perdonar es necesario que quien ha hecho mal se arrepienta, y ETA no se ha arrepentido de matar, y puesto que no va a reconocer el mal causado, si obtiene algo de vosotros significará por fin que matar ha valido la pena. Me apena --a veces me indigna, si tengo que ser totalmente sincera-- veros enredaros en las palabras con que os intenta descolocar el mundo de ETA. Es la dignidad de los muertos inocentes lo que está en juego, y la dignidad de toda la sociedad. Y salvo que deseemos engañarnos, nos consta que Ibarretxe no se ha arrepentido de haber pactado con ETA, ni de romper por la mitad la sociedad vasca. Ibarretxe y la gran mayoría de los nacionalistas --tengan pistola o no-- son de los de a Dios rogando y con el mazo dando, y en la negociación irán de la mano con las mismas palabras. Por eso, después de leer a Javier Rojo en el «Diario Vasco», he pensado en cada muerto y en cada familia rota y en cada uno de sus días y de sus años sin tregua en el dolor. Y he pensado en el sueño de poder llorar a los muertos por haber rendido a ETA. En una paz sin trampas y en llorar, en ese momento, tranquilos y con la conciencia limpia y tranquila. Y cerrar por fin el duelo. Ay, Patxi, ya sé que no me enseñarás los lugares donde estuve refugiada. Tú me dijiste que mi vida había sido triste. Fui una refugiada de guerra miserablemente pobre, crecí como la hija de un rojo represaliado, no pude votar hasta los cuarenta y cuatro años. Y después vino el calvario de nueve años de ver sufrir a mi hijo, que veía llegar su propio asesinato. Se jugó la vida por defender la libertad, no por lo que parece que viene de vuestra mano, eso que pomposamente se anuncia como un proceso de Paz. Porque, Patxi, ahora veo que, efectivamente, has puesto en un lado de la balanza la vida y la dignidad, y en el otro el poder y el interés del partido, y que te has reunido con EHAK. Ya no me quedan dudas de que cerrarás más veces los ojos y dirás y harás muchas más cosas que me helarán la sangre, llamando a las cosas por los nombres que no son. A tus pasos los llamarán valientes. ¡Qué solos se han quedado nuestros muertos!, Patxi. ¡Qué solos estamos los que no hemos cerrado los ojos! Pilar Ruiz Albisu, madre de Joxeba Pagazaurtundúa, asesinado por ETA" 12/05/2005
Patxi López patrimonializa el muerto
Que los familiares de Isaías Carrasco no quieran aceptar el pésame de Rajoy es una muestra de poca categoría que ni siquiera la profunda pena que sienten puede justificar. Incluso en los momentos más duros hay que saber estar en su sitio, máxime tratándose de una persona que inequívocamente ha combatido a los asesinos de su padre y esposo. En cualquier caso, se trata de un hecho que no tiene relevancia pública. Ahora, que Patxi López reproche en el funeral a Rajoy las críticas que éste ha realizado a los socialistas es algo absolutamente inadmisible, y hay que decir que su conducta sólo admite interpretarse como una patrimonialización del muerto. ¿Habría actuado igual el impresentable López si el asesinado hubiera sido del PP? Naturalmente que no. ¿Y acaso las críticas de Rajoy a la política socialista con relación a ETA cambian en algo en función de la afiliación política de la persona asesinada? Huelga la respuesta. López ha seguido la estrategia socialista de intentar aislar al PP, tal como ha sucedido durante toda la legislatura, y esta vez lo ha escenificado nada menos que en un funeral y durante la jornada de reflexión. Más rastrero imposible.
No lo voy a pasar
La opinión que tengo sobre Zapatero en general y, en concreto, sobre su manera de abordar el terrorismo etarra es la misma ahora que antes. Creo que el atentado de ayer no supone ninguna novedad. De todas formas, aunque no fuera así, hay que evitar –y pienso sobre todo en el PP- utilizar políticamente este atentado, tal como hizo el PSOE con el del 11-M. Es letal para España todo lo que sea utilizar estos atentados preelectorales con fines partidistas. Y digo esto porque me han enviado un SMS que dice así: “El PSOE mantiene vigente la autorización del Congreso para negociar con ETA. Actúa el domingo con cabeza y corazón. Pásalo”. Pues no lo voy a pasar porque esto significaría utilizar a Isaac Carrasco igual que Zapatero utilizó a las víctimas del 11-M en el último debate. Cada cual ya debería tener claro quién es Zapatero. Si no es así, esta vez sí tendrá razón Juan Manuel de Prada al poner de vuelta y media a los españoles.
jueves, 6 de marzo de 2008
La deriva de IU o el gran problema de Rajoy
Sin embargo, pese a que sigo pensando que mi diagnóstico era correcto, necesita completarse con una referencia a Izquierda Unida. La deriva de este partido parece no tener fin. Las últimas encuestas pronostican que perderá el diputado por Valencia y, por tanto, dejará de tener grupo parlamentario. La errática política de Llamazares no podía tener otro final, sin que sirva de excusa la injusta ley electoral. IU ha cometido un tremendo error estratégico al confundir su propuesta federalista con la pérdida de una concepción unitaria de España como nación –siempre hablan de Estado español, como si fueran nacionalistas-, y apoyar a partidos que propugnan abiertamente la secesión. Es imposible que IU pretenda sobrevivir en el panorama político como una opción de izquierdas y al mismo tiempo nacionalista. Ese posicionamiento le resta votantes de izquierdas, que se van al PSOE o al partido de Rosa Díez –aunque esto último es improbable-, o que terminan votando a partidos nacionalistas de Cataluña, País Vasco, Galicia, Valencia, etc. Es un verdadero suicidio político. Prueba de la falta de vigor de esta formación es la pérdida de apoyos por parte de cantantes y actores que siempre estuvieron a su lado y que ahora han apostado por Zapatero.
Pienso que la deriva de IU es el gran problema de Rajoy. Rosa Díez está restando votos al PSOE, pero el PSOE ha encontrado un tremendo caladero en los votantes de IU. ¿Conclusión? Es evidente que el PSOE está perdiendo cada vez más su centralidad política, pero lamentablemente para los intereses de España, Rajoy no ha sido lo suficientemente hábil, ni ha contado con los necesarios apoyos mediáticos, como para ganar esta batalla.
Cosas de hombres y de mujeres (comentario a un artículo de El País)
El País destaca en su edición digital que el Ayuntamiento de Granada financia un curso para ser la mujer diez, impartido por una asociación perteneciente al Opus Dei. En el curso se enseña a cocinar, a coser, a planchar y a hacer una compra inteligente que ayude a mantener la línea. Parece evidente que para el periódico progre el carácter noticiable radica en que se está ante un claro ejemplo de relegación de la mujer a un rol superado y supuestamente denigrante, a saber, la mujer como ama de casa al servicio de su marido y de sus hijos. Como se sabe con solo ojear algunas de esas revistas para mujeres que acompañan los periódicos del fin de semana, hoy en día la mujer diez es aquella que trabaja, tiene independencia económica y puede alcanzar todas las metas que se proponga exactamente igual que si fuera un hombre.
No pretendo defender que las mujeres tengan la obligación exclusiva de cuidar de la casa, su marido y sus hijos, pero sí me parece importante destacar que una familia bien organizada requiere un sacrificio que muchas veces pasa por la renuncia voluntaria de uno de los cónyuges, normalmente la mujer, al trabajo intensivo para ocuparse de las muchas tareas del hogar. Cuando no sucede así, los hijos reciben peor educación, dado que los padres no están encima de ellos, ni siquiera cerca para poder servirles de modelo y guía. El trabajo intensivo de los dos cónyuges redunda negativamente en la vida familiar. Al menos, es lo que yo observo en el ambiente que me rodea.
miércoles, 5 de marzo de 2008
Un excelente artículo de ABC
"Cinco mentiras y un olvido sangrante
POR M. CALLEJA MADRID.
En el debate del lunes, Zapatero utilizó varias tretas que, con datos en la mano, no se ajustan a la realidad.
Pregunta parlamentaria
Primera mentira
Zapatero reprochó a Rajoy que su primera pregunta parlamentaria en el Congreso no fue de economía. Intentaba denunciar así una supuesta falta de interés del líder de la oposición por la situación económica nada más comenzar la legislatura. Pero la realidad es diferente. Como puede comprobarse en el diario de sesiones del 12 de mayo de 2004 (www.congreso.es), la pregunta de Rajoy a Zapatero fue: «¿Cómo valora usted los primeros días de su Gobierno?». En su turno, Rajoy habló del IVA, la financiación autonómica, los 100 euros y el cálculo de las pensiones. El lunes, en el debate, Zapatero acusó a Rajoy de «engañar» a los ciudadanos, porque «no habló de economía. Está engañando, no se ha preocupado de la economía». «¿Esto es fútbol para usted, no?», le replicó Rajoy.
Gasto en política social
Segunda mentira
«Mi Gobierno ha sido el primero en la historia de nuestro país que ha dedicado al gasto social más de la mitad de todo el Presupuesto del Estado», afirmó Zapatero en el debate. «Falso», contestó Rajoy. El Gobierno de José María Aznar, en los Presupuestos Generales de 2002, dedicó a las políticas sociales el 51,8 por ciento de los presupuestos. Esa política se mantuvo después. Así, en los Presupuestos de 2003, el gasto social superó los 100.000 millones de euros, algo más de la mitad del total.
Resolución sobre Irak
Tercera mentira
«Después de retirar las tropas de Irak, usted, señor Zapatero, aprobó la siguiente resolución en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde se pide a los Estados miembros y a las organizaciones internacionales y regionales que presten asistencia a la fuerza multinacional, en particular con fuerzas militares. Es decir, usted después de irse, pide a todos los países del mundo que manden fuerzas militares». Este fue uno de los golpes de efecto de Rajoy en el debate, que dejó sin respuesta a Zapatero. La resolución aludida por Rajoy fue la 1546 de 8 de junio de 2004. «Usted mintió a los españoles porque usted apoyó en el Consejo de Seguridad el envío de fuerzas militares después de haberlas retirado para quedar bien internamente y porque creía que le daba votos. Usted sí que utilizó el terrorismo y no otros», aseguró Rajoy. «¿Cumplir la palabra dada de retirar las tropas de Irak como yo prometí a los ciudadanos hace cuatro años es quedar bien? ¿Qué concepción tiene usted de la democracia?», se defendió Zapatero.
Contactos con ETA
Cuarta mentira
«Usted mintió a los españoles cuando dijo que nunca hablaría de política con ETA. Y, sin embargo, habló de política con ETA. Lo ha dicho usted», señaló Rajoy. «No. ¿Por qué cree que ETA rompió la tregua?». «Usted mintió a los españoles cuando después de la T-4 dijo que no iba a hablar con ETA. Y luego reconoció que había hablado con ETA. Usted le ha mentido a los españoles en todos los temas del terrorismo», continuó Rajoy. «Nunca. Jamás», replicó el candidato socialista. Lo cierto, como reconoció el propio Zapatero hace varias semanas, es que tras el atentado mortal de la T-4 se repitieron los contactos con la banda terrorista ETA, pese a que el presidente del Gobierno dijo que no los volvería a haber.
Vivienda protegida
Quinta mentira
Al hablar de la vivienda, Zapatero señaló que Esperanza Aguirre quería acabar con la vivienda protegida en la Comunidad de Madrid. «Dijo: Voy a suprimir la vivienda protegida. Esta es la política del Partido Popular». Los datos, sin embargo, desmienten esa afirmación categórica de Zapatero. La Comunidad de Madrid lidera por quinto año consecutivo la promoción de vivienda protegida en España. Entre enero y septiembre de 2007, inició más viviendas protegidas que Cataluña y Andalucía juntas. En Madrid se pusieron en marcha 15.257 viviendas, frente a las 6.059 de Cataluña y las 9.198 de Andalucía, según datos del Ministerio de Vivienda. Además, fue la primera región en poner en marcha, hace tres años, el Plan Joven de alquiler.
Los «cuatro» muertos
Y un olvido
«¿Qué política antiterrorista prefiere, señor Rajoy? ¿La de esta legislatura con cuatro víctimas mortales, o la de la legislatura anterior con 238 víctimas mortales?». Zapatero tuvo un desafortunado olvido al plantear esa cuestión. El 3 de marzo de 2007 murió Ambrosio Fernández Recio, de 79 años, víctima de una insuficiencia respiratoria que le llevó a la UCI de un centro sanitario, tras un ataque de violencia callejera en Mondragón. Fue una quinta víctima que olvidó Zapatero, pero hubo más: los ocho turistas que murieron en Yemen y los soldados caídos en misiones «de paz»".