domingo, 19 de octubre de 2008

La tajada del PNV

En línea con lo que publicaba ayer, leo hoy en Libertad Digital una noticia que se hace eco de las declaraciones de Josu Erkoreka, del PNV, que presume orgulloso de que han conseguido para Euskadi una gran tajada a cambio de apoyar los presupuestos. Lo que les decía, estabilidad a base de ignominia y de faccionismo incompatible con un proyecto viable de nación. Este Estado taifeño requiere una profunda reforma. Les transcribo la noticia para que juzguen:
Noticia publicada en Libertad Digital
Erkoreka: "Hemos sacado una tajada excelente para Euskadi"
"Así lo asegura el portavoz del PNV en el Congreso, en una entrevista que publican El Correo y el Diario Vasco (del Grupo Vocento), en la que también afirma que esa contribución a la "estabilidad" es un "gran gesto de responsabilidad solidaria con todos los habitantes del Estado". "Una tajada que además de ser excelente para Euskadi es una aportación que va más allá de los intereses de Euskadi y aporta gran estabilidad económica a todo el Estado".

El dirigente nacionalista -quien ha participado activamente en la negociación de este preacuerdo que implica la transferencia a Euskadi de la competencia en Investigación y que supondrá al Estado un gasto anual de 85 millones de euros- considera que la crisis económica actual ha sido "clave para entender este gesto de responsabilidad".

Asimismo, el portavoz de PNV en el Congreso afirma que la prometida transferencia de ayudas a la innovación, aspecto en el que el Gobierno prometió que se centraría la negociación, para el PNV se centra en una reividicación económica, ya que "el Estado apenas tiene medios dedicados a la investigación en Euskadi". "Por eso lo que nosotros llamamos transferencia es un ajuste financiero. Y ahí se ha centrado la negociación. El estado arrancó con un enfoque alternativo, no era partidario de ese ajuste financiero, sino de intensificar los mecanismos de cooperación, nada más".Además, reconoce que "es muy probable que nuestra actitud hacia los Presupuestos hubiera sido distinta en un contexto diferente", añade Erkoreka, quien matiza que el preacuerdo tiene "el alcance que tiene" y no "disipa otras diferencias con el PSOE de tipo estratégico e ideológico". "Que primero se dé a cada uno lo suyo y a partid de ahí puedan estudiarse actuaciones públicas, o bien mediante ayudas individuales o con mecanismos de cooperación" ha sido siempre la postura de su partido.Preguntado si este principio de acuerdo, que debe plasmarse en los próximos días, supone cuestionar las afirmaciones de la ministra de Innovación, Cristina Garmendia, quien no era partidaria de transferir la citada competencia, el diputado nacionalista dice que las tesis de la ministra "salen cuestionadas" aunque insiste en que no quiere "hacer sangre en un momento que puede ser delicado para ella".Erkoreka finalmente destaca la labor "decisiva" tanto del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, como del presidente del PNV, Iñigo Urkullu, en el proceso negociador y asegura que las "gestiones y consultas han sido muchas".

sábado, 18 de octubre de 2008

El sistema electoral español, la estabilidad y el bien común

Parecía que en esta legislatura se iba a discutir la conveniencia de modificar la ley electoral, principalmente con el fin de evitar la sobrerrepresentación de los grandes partidos –PP y PSOE- y de los partidos nacionalistas frente a los pequeños partidos de ámbito nacional (IU y UPyD). De momento no parece que haya demasiado interés en entrar a fondo sobre este asunto y plantear alternativas a la situación actual. Al menos el asunto brilla por su ausencia en los medios de comunicación, oscurecido por la crisis que padecemos y por otros asuntos más actuales como el auto de Garzón (por cierto, ya he leído la mitad del mismo). No obstante, alguna contribución al debate ha existido y he podido tener acceso a ella. Me permitirán, no obstante, que guarde el anonimato respecto al autor del trabajo y al título y lugar de publicación del mismo.

El autor parte de dos premisas inobjetables. El sistema electoral debe contribuir a facilitar la formación de gobiernos estables y a que la composición del parlamento refleje lo más fielmente posible la voluntad expresada por los ciudadanos a través de su voto. Esto último hace referencia a la búsqueda de una fórmula adecuada para lograr que cada partido tenga un número de representantes proporcional al número de apoyos con los que cuenta por parte del electorado. Es evidente que en este punto nuestro sistema hace aguas. Nadie puede negarlo, y se trata de buscar la mejor manera de remediarlo. Pero el autor del estudio al que me estoy refiriendo comienza afirmando que hay que reconocer que nuestro sistema electoral ha tenido la virtud de proporcionar gobiernos estables.

Me parece que no es posible dejar pasar esta afirmación sin someterla a severa crítica, y más a la luz de lo que acabamos de ver que ayer sucedió en el congreso de los diputados. Si se entiende que un gobierno es estable porque agota la legislatura, habrá que decir que ciertamente el sistema electoral español proporciona gobiernos estables porque desde 1982 casi siempre se han agotado las legislaturas debido a que los partidos que ganaron sin obtener mayoría absoluta han tenido un apoyo parlamentario suficiente. Esto es exactamente lo que el autor destaca y valora positivamente. Pero, ¿cuál ha sido el precio de esa estabilidad? La estabilidad se ha logrado con el apoyo de partidos nacionalistas que han condicionado dicho apoyo al logro de ventajas para sus comunidades autónomas. Sin ir más lejos, ayer el PSOE logró sacar adelante sus los presupuestos generales del Estado con el apoyo del PNV y del BNG. ¿Cuál fue el precio que se ha pagado por esa estabilidad? El PNV se ha apresurado a destacar que tendrán competencias en investigación, y el BNG se jacta de que estos presupuestos contemplan la mayor inversión del Estado en Galicia de toda la historia. Queridos lectores, así no vamos a ninguna parte. La estabilidad de un gobierno basada en el chantaje y, por tanto, en la desigualdad entre regiones no contribuye al bien común. Y si no se gobierna buscando el bien común tarde o temprano la sociedad termina desestabilizándose. Con otras palabras, la estabilidad del gobierno no puede lograrse a base de desestabilizar los fundamentos en los que se basa la cohesión nacional.

El sistema electoral debe permitir la formación de gobiernos estables capaces de ejercer su tarea buscando alcanzar el bien común. En la medida en que los grandes partidos dependen de los nacionalistas para formar gobierno no podemos dar por buena dicha estabilidad y pensar que la única tarea pendiente es mejorar la proporcionalidad de la representación que obtienen los partidos. Entonces, se me dirá, ¿qué hacemos borramos del mapa a los partidos nacionalistas? ¡Cómo respeta usted la democracia! Creo que hay que arbitrar un sistema en el que al congreso de los diputados sólo tengan acceso los partidos de implantación nacional, de tal forma que el gobierno sólo esté condicionado por acuerdos sobre programas de gobierno, es decir, sobre cuestiones de carácter ideológico, y no sobre ventajas de determinadas regiones. Los partidos de ámbito territorial siempre tienen la posibilidad de presentarse a las elecciones autonómicas y municipales, y además podría estudiarse la transformación del senado para hacer de ella una cámara de representación territorial, aunque habría que precisar sus funciones. En definitiva, al parlamento nacional sólo deberían acceder partidos con implantación real a nivel nacional. ¿Cómo se puede lograr que esto sea así? Quizá exigiendo una barrera electoral consistente en haber obtenido diputados en provincias de al menos cuatro comunidades autónomas diferentes.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Los ruidos del frigorífico (¡viva la tecnología!)

Quizá alguno piense que comprar un frigorífico es tarea sencilla. Efectivamente, lo es. Vas a la tienda, pagas y te lo llevan a casa. Otra cosa es qué sucede cuando el nuevo inquilino hace acto de presencia en el hogar. Algún optimista antropológico a lo zetapé pensará que la tecnología sigue evolucionando y los electrodomésticos cada vez mejoran sus prestaciones en todos los sentidos. ¡Mec! Grave error. Permítanme que les cuente. El sentido común nos lleva a pensar que uno de los datos más importantes a la hora de comprar un frigorífico son los decibelios que genera. Es de los pocos electrodomésticos que funciona sin interrupción, y cada vez es más frecuente que se ubiquen a un paso de los salones de las viviendas, debido a la moda de las cocinas americanas. Pues curiosamente el dato de los decibelios ha desaparecido sospechosamente de las especificaciones de la inmensa mayoría de los fabricantes. Semejante omisión debería ser compensada por la diligencia de un vendedor que conociera bien el producto y pudiera responder a las dudas del comprador. Sin embargo, normalmente el vendedor no menciona el detalle del ruido, y el confiado cliente ni siquiera imagina que semejante prodigio tecnológico pueda provocar molestia alguna. La tecnología nos ha jugado una mala pasada. La mayoría de los frigoríficos actuales son “no frost”. Resulta complicado encontrar uno de los tradicionales cíclicos que hay que descongelar manualmente. Estos “no frost” de última generación se entretienen distribuyendo el aire por todas partes para que llegue hasta la última hoja del cogollo de la lechuga. Eso se logra a través de potentes sistemas de ventilación que generan un considerable ruido. Y claro, el viento frío que llega a nuestros alimentos los reseca. Toma tecnología. Si quieres comer jamón serrano jugoso y sabroso, y no seco y salado, tienes que protegerlo de los fríos polares que le llegan impulsados por las tecnologías “multi air flow system” o como demonios se llame. En resumen, mucho frío uniforme, muchas pijaditas, pero más ruido y alimentos resecos. Aquí me tienen buscando un sencillo frigorífico de escarcha que no haga demasiado ruido, porque, ¡hay que joderse!, soy un bicho raro: me gusta estar en mi casa leyendo en silencio. Como explican los vendedores, a la gente normal no le preocupa el ruido del frigorífico porque cuenta con la inestimable ayuda de la tele enchufada, los gritos del vecino y el estruendo del tráfico para disimular el ruido del frigorífico. Reír por no llorar.

El Estatuto de Castilla-La Mancha y el voto útil

Aparece en todos los titulares que dos diputados del PP de Murcia -heroicos, tal y como está la política española- rompieron la disciplina del voto y se opusieron a la tramitación parlamentaria de un Estatuto que pone fecha de caducidad al trasvase Tajo-Segura. Lo que se descata menos es que hubo un tercer diputado que voto en contra. Fue Rosa Díez. Algunos valencianos deberíamos reflexionar ante este dato. Se vota al PP creyendo que representa el voto más útil para la defensa de una política de cohesión nacional que busque el bien común por encima de todo, y nos encontramos con que Rosa Díez es capaz ella solita de decir que estos estatutos de taifas no nos llevan a ninguna parte. Mientras tanto, decenas de diputados de la Comunidad Valenciana, nuestros representantes, son incapaces de oponerse radicalmente y en este momento a un Estatuto que patrimonializa el agua. No me vale que todavía quede el trámite parlamentario. Ahí tienen una prueba más de que la política española exige un nuevo punto de vista que profundice en la igualdad entre todos los españoles. El PP es incapaz de defender coherentemente esa idea.


martes, 14 de octubre de 2008

El ejemplo de ING

Voy a contar una historia que en estos momentos resulta bastante reveladora de lo que está sucediendo con los bancos. Hace un par de años quise cancelar mi actual hipoteca y contratar una hipoteca naranja en ING, cuyas condiciones eran bastante mejores que las que tengo en la actualidad. El valor de mi casa es bastante mayor que los 90000 euros a 30 años que pedía. Fíjense que el valor del inmueble era garantía suficiente, y a ello añadía mi nómina de trabajador con contrato indefinido. Bien, pues ING no me la concedió. Mi mujer y yo no dábamos crédito, e incluso nos cabreamos con la entidad. Hoy podemos entender que ING estaba actuando con prudencia, quizá excesiva en mi caso, pero desde luego mi opinión sobre esta entidad es buena. Sospecho que pocos bancos estarán en condiciones de afrontar la crisis mejor que ellos.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Nueva perla de Solbes

Hace tiempo que en el blog vengo denunciando la actitud de Pedro Solbes. Para él, en su día, que subiera el Euribor no era algo que iba a afectar excesivamente a las familias. Ahora declara en TVE que si la recesión "sirve para limpiar la economía y remontar la situación, no tiene la mayor importancia". Se me agotan los calificativos para referirme a este sujeto. Semejante declaración deja bien clara su nula sensibilidad, lo cual es especialmente grave en el caso de un gobierno que tiene a gala su preocupación social. Solbes se está convirtiendo en un auténtico lastre para el gobierno y demorar su cese es aumentar el desgaste de este ejecutivo con el rumbo absolutamente perdido.

lunes, 8 de septiembre de 2008

La tibieza de la oposición

Quizá algunos se sorprendan al comprobar que la oposición al gobierno socialista es de una pasmosa tibieza. Casi brilla por su ausencia. Sin embargo, no debería extrañarnos. No se trata de que los actuales dirigentes del PP sean unos incapaces, aunque no digo que no lo sean. Lo que explica su dimisión en el ejercicio de una verdadera labor de oposición radica en que la mayor parte de ellos teme desgastarse en la oposición y luego ver frustradas sus aspiraciones a un puesto destacado. Yo creo que los actuales dirigentes de la oposición pretenden a toda costa no correr la suerte de Acebes y Zaplana. Estos dos políticos hace pocos años desprendían una aureola de modernidad, de moderación, eran jóvenes y tenían toda una brillante carrera política por delante. Todo lo dejaron en el 11-M y, sobre todo -eso creo que piensan los mandamases peperos- fajándose en la oposición. Por eso González Pons and company pretenden hacer una oposición que no consuma su imagen, lo cual exige no hacer demasiados méritos para estar en la diana de los medios sociatas que en menos que canta un gallo te cuelga el sambenito de la derechona que no se va ni con aguarrás. Pretenden hacer oposición sin pringarse demasiado, sin poner toda la carne en el asador, no sea que finalmente sea otro el que se beneficie porque en el partido dicen que fulanito ya está quemado. Semejante situación es letal para el PP, y muy negativa para España. Y esto vale especialmente para marianico que, por cierto, dónde andará.