viernes, 27 de marzo de 2009

Pepe, el del Popular

Acaban de pillar en México a “Pepe, el del Popular” que hace dieciocho años huyó de la sucursal bancaria que dirigía con 6.000 millones de pesetas. Le ha detenido la policía cuando apenas le faltaban tres años para salirse de rositas por prescripción del delito. “¡Qué putada!” pensará más de uno. Está claro que es un sinvergüenza, pero este tipo de delincuentes tienen una vena simpática. El hombre veía pasar por sus manos miles de billetes y cayó en la tentación. Empatía instantánea, pese a que sabemos que no actuaríamos así. Además, al Dioni lo pescaron en poco tiempo, pero Pepe ya veía la tierra prometida cuando todo se le acaba de ir al garete.

En este caso es curioso el apodo que se le ha dado. La gran mayoría de delincuentes tiene un apodo propio, no aclarativo. Ahí están “el Dioni”, “el Lute”, “el Solitario”, “el Vaquilla”, etc., pero Pepe era “Pepe, el del popular”. ¿Se imaginan la situación en el bar a la hora del aperitivo?

- Gutiérrez, ¿te has enterado de lo de Pepe Martínez? Dicen que ha trincado 6.000 millones de pelas y se ha ido de España.
- ¿No me jodas? ¿Lo dices en serio?
- Completamente.
- ¿Pero este Pepe es Pepe el que trabajaba en el Vizcaya.
- No, hombre, no, Pepe, el del Popular.
- Ah, coño, vaya tela, Pepe, el del Popular. ¡Qué calladito se lo tenía el muy mamón! Pues ha hecho bien. Si le cogen dentro de unos años que le quiten lo bailao.

Y probablemente tras muchas conversaciones como esta acabó siendo conocido como “Pepe, el del Popular”, el típico delincuente fungible. En ese caso fue Pepe, el del Popular, como en otro podría haber sido Pepe, el del BBVA o Miguel, el del Banesto. Gente normal y corriente que cansada de verlos pasar por delante mete la mano y sale corriendo. Vamos a ver si conforme avanza la crisis no empiezan a proliferar los “Juan, el de la gasolinera”, “Javierito, el de la perfumería” o “Manuela, la de Mercadona”.

martes, 24 de marzo de 2009

Los excesos durante los días de fallas

Observo con satisfacción que empiezan a cuestionarse muchos de los excesos que se cometen en Valencia durante las fallas: ruidos desproporcionados por verbenas que se alargan hasta bien entrada la madrugada, anarquía en el uso de petardos, suciedad y desechos por toda la ciudad, vandalismo contra el mobiliario urbano, etc. Siempre lo he pasado muy bien en los días de fallas cuando vivía en Valencia, pero hay que reconocer que mucha gente se ve en el dilema de abandonar la ciudad o soportar un martirio, caso de no poder desaparecer. Y yo me pregunto, ¿acaso no se podría consultar a los ciudadanos sobre cuestiones relativas a la regulación de la vida en la ciudad durante las fallas? Los municipios deberían contar mucho más con la participación ciudadana, sobre todo en aquello que afecta a la vida cotidiana. ¿Por qué no preguntar a los ciudadanos, por ejemplo, hasta qué hora les parece bien que duren las verbenas? Se me ocurren muchas maneras de hacerlo, pero quizá lo más importante para fomentar la participación ciudadana sea formar un comité popular que en coordinación con los grupos políticos municipales elabore una agenda de consultas. En una democracia participativa es fundamental el papel de aquellos que se encargan de formular las preguntas dirigidas a los ciudadanos, así como de facilitar posibles respuestas. Si esto no se hace bien pueden plantearse muchos problemas. A partir de ahí se podría exigir un nivel de participación mínimo para otorgar validez a las consultas, precisar su carácter vinculante o consultivo, etc. Creo que la política municipal debería ser pionera a la hora de hacer realidad una democracia más participativa, que no sólo evitaría los excesos de algunas minorías, sino que además serviría como banco de pruebas para una extensión de la misma a nivel nacional.

jueves, 5 de marzo de 2009

¿Y Lizarra no fue un frente señores del PNV?

¿Y Lizarra no era un frente señores del PNV? ¡Qué falta de memoria y cuánto cinismo tienen estos nacionalistas! Creen que pueden hacer lo que se les antoje, que tienen barra libre para pactar con los batasunos y con los socialistas, con el PP y con Izquierda Unida. Ahora amenazan a los socialistas olvidando toda la estrategia que han seguido desde el asesinato de Miguel Ángel Blanco. El PNV se fue al monte y hace muy poco que convocó un referéndum sobre la autodeterminación que tuvo que paralizar el Tribunal Constitucional. ¿Acaso se creen que eso sale gratis? Esperemos que los socialistas se mantengan firmes y no cometan la felonía de intentar tomarle el pelo al PP.

Garzón

Creo firmemente que la esencia de un Estado de Derecho radica en contar con jueces independientes que protejan los derechos de los ciudadanos. Por tanto, me parece que, puestos a elegir, es más importante contar con buenos jueces que con buenas leyes elaboradas democráticamente. Hay jueces que han pasado a la historia, caso del juez Coke, que hizo una histórica defensa del common law, o el juez estadounidense Oliver Wendell Holmes, conocido por su concepción realista del Derecho y por la calidad de sus argumentaciones. Resulta lamentable que un juez adquiera notoriedad por su afán para utilizar las leyes al servicio de su propia concepción no sólo del Derecho, sino también de su ideología y posiciones políticas. No se trata de eliminar la subjetividad del juez, sino de evitar que esa subjetividad se torne en arbitrariedad, que es lo que está sucediendo con Garzón. No entro en el apestoso caso de la supuesta trama de corrupción del PP, sólo necesito haber leído el auto de Garzón sobre los crímenes del franquismo para afirmar que no estamos ante un buen juez. Es manifiesto el condicionamiento ideológico del auto y su afán por forzar los tipos penales más allá de lo razonable para alcanzar su propósito. Garzón encarna la corrupción de un Estado de Derecho. Precisamente por ello publico este post bajo la etiqueta de "actualidad política".

miércoles, 4 de marzo de 2009

El "frentismo"

En un lúcido artículo, Edurne Uriarte alude a la palabra que se ha puesto de moda en el País Vasco nada más acabar de escrutarse los votos, “frentismo”. Dice Uriarte, “proclamarse español, defender la Constitución y el estatuto de autonomía y tener la pretensión de acabar con ETA sería frentista. Pero no lo sería gobernar con partidos que cuestionan la pertenencia del País Vasco a España, rechazan la Constitución, abogan por un referéndum independentista y quieren dialogar con ETA. Difícilmente puede haber cambio si se acepta esta lectura nacionalista del País Vasco. Y el problema es que Patxi López parece haberla hecho suya”. A tenor de las declaraciones de ayer –el artículo parece redactado el lunes-, todavía no está claro si finalmente Patxi López va a darme la satisfacción de equivocarme mandando al PNV a la oposición y gobernando con el PP y UPyD. Lo cierto es que los socialistas tienen que mojarse y el PP debería maniobrar para que eso suceda siguiendo la estrategia que comenté en el anterior post. No parece posible gobernar en minoría con 24 o 25 diputados sin un pacto estable de legislatura. Es decir, si López quiere ser Lendakari tendrá que apostar por un “frente” constitucionalista, y ante esta situación la observación de Uriarte es certera. Una política nacionalista no es frentista, y sí lo es la apuesta por España y la Constitución. Los socialistas tendrán que liberarse de ese complejo si quieren gobernar. Pero empiezo a sospechar que puede que algunos miembros exaltados del PNV no vean con desagrado este escenario, pues van a hallar el caldo de cultivo perfecto para ese victimismo con el que tan bien se sienten. Si se demuestra que en el País Vasco las cosas pueden funcionar sin que ETA se presente a las elecciones y sin que el PNV gobierne podremos estar muy felices. 

lunes, 2 de marzo de 2009

¡España dará 180 millones a la ANP para reconstruir Gaza!

Me ha indignado la noticia. ¿A santo de qué el gobierno regala 180 millones de euros para la reconstrucción de Gaza? O sea, los terroristas de Hamas atacan a Israel, éste responde destrozando Gaza y masacrando a los palestinos, y ahí estamos nosotros, los gilipollas de turno, pagando parte de la reconstrucción. Vamos, hombre, no tenemos suficientes preocupaciones aquí. Bien está que se sea solidario con países que padecen catástrofes naturales imprevisibles, pero a aquellos que se enzarzan en guerras que les den morcilla. ¿Que qué pasa con la población civil que los sufre? Pues que tendrá que apechugar con las consecuencias de votar a terroristas. ¿Saben cuánto es 180 millones? Casi un quinto del dinero que dedica el gobierno valenciano a las universidades en todo un año.

La estrategia que debe seguir el PP en el País Vasco

Si los del PP serenamente examinaran los resultados del País Vasco probablemente no estarían tan eufóricos. El descenso de votos respecto a 2005 es más que notable, pero si lo comparamos con el apoyo que el PP recibió en 2001, elecciones en las que obtuvo más de trescientos mil votos y fue la segunda fuerza por detrás del PNV, hay que hablar de descalabro. En realidad no se ha producido ningún vuelco sociológico en el País Vasco. Si HB hubiera podido presentarse a las elecciones, el resultado hubiera sido que el PNV seguiría gobernando. Tengamos eso en cuenta antes de realizar análisis apresurados e interpretaciones que no se corresponden con la realidad.

La mañana ha venido a confirmar lo que anoche apuntaba. No está nada claro que los socialistas vayan a apostar por un gobierno de coalición con el PP y UPyD. Confían en lograr la investidura con la ayuda de estos partidos y, a partir de ahí, gobernar en minoría (Pepe Blanco ha declarado que eso es lo que él prefiere). Si se confirma esta estrategia, es capital que el PP no ceda un ápice y empiece a dejar clara una idea que ya tenían que haber trasladado a los socialistas: EL PRECIO DE LA INVESTIDURA DE PATXI LÓPEZ DEBE SER QUE EL PP ENTRE EN EL GOBIERNO DEL PAÍS VASCO. ¿A qué esperan los populares para tomar la iniciativa, poner sus condiciones y evitar que López se haga el remolón? ¿Acaso no se dan cuenta de que deben ser ellos los que le dejen claro que dominan la situación? Pues lejos de ver la jugada, que está clarísima, algunos del PP empiezan a decir que no están obsesionados con entrar en el gobierno y patatín y patatán. A Rajoy le faltan reflejos.