Semejante afirmación supone sencillamente aceptar la soberanía, eso sí, parlamentaria, de Cataluña. Absolutamente increíble e inaceptable que un ministro del gobierno de España asuma las tesis del nacionalismo catalán soberanista e ignore la Constitución. ¿Y si el parlamento catalán, con el visto bueno del nacional, aprueba una declaración de independencia también le exigimos al Tribunal Constitucional que se quede cruzado de brazos? Verdaderamente produce bochorno leer semejantes cosas. Supongo que las amenazas del PSC están surtiendo efecto, hasta el punto de que los socialistas olvidan que España es un Estado democrático de Derecho en el que la soberanía descansa en el pueblo español. ¿Ha oído bien, señor Rubalcaba? En el pueblo español, ni siquiera en quienes, como usted, nos representan.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
martes, 1 de septiembre de 2009
Las declaraciones de Valdano
Es interesante la leve polémica que han generado las declaraciones de Valdano sobre lo que Real Madrid y FC Barcelona representan. El argentino vino a destacar que el Barcelona mira desde Cataluña hacia adentro y el Madrid desde España hacia fuera. Laporta declara orgulloso que en su despacho sólo están la bandera del Barça y de Cataluña, pero a su vez afirma la vocación universal de su club. Pequeños matices aparte, lo que está claro es que el Madrid se siente cómodo aspirando a ser un club con el que todo español se pueda identificar, por tener en España antes que en la Comunidad de Madrid su punto de referencia, mientras que el Barcelona se identifica únicamente con su región, lo cual no impide que tenga aficionados por el resto de España y por todo el mundo. Ahora bien, está claro que para un español normal y corriente es más natural ser de un club que exhibe con orgullo la bandera nacional cuando compite en el extranjero que animar a otro club que la esconde. No estoy descubriendo nada nuevo. La reflexión que yo le propondría a Laporta y a los barcelonistas que están tan orgullosos del exacerbado catalanismo del que hace gala el FC Barcelona consiste en pensar de dónde deriva la grandeza de su entidad. ¿Qué sería el FC Barcelona y por ende de Cataluña al margen del resto de España? La grandeza del Barcelona se debe a que compite en una liga poderosa con equipos de toda España. Si se limitara a jugar con equipos de Cataluña se empobrecería absolutamente dado que los grandes jugadores no encontrarían aliciente en fichar por un club que juega con equipos muy débiles. No pretendo con ello reclamar que el FC Barcelona imite al Real Madrid. Me parece lógico y muy respetable que el Barcelona sea un club que se identifique con su región preferentemente. Ahora bien, lo que no es tan aceptable, y ciertamente resulta incomprensible, es la absoluta negación de España y de lo español que viene practicando Laporta desde que es presidente. Es absurdo renegar de lo que hace grande a tu propia institución y la ubica en el panorama futbolístico internacional. Mal que le pese a Laporta, el Barcelona es un club que pertenece a la liga española y ello es lo que le permite ser grande. Y lo mismo podría decirse de la propia Cataluña: su españolidad la hace más grande y próspera, mientras que todos los caminos que la separan del resto de España desembocan en su encanijamiento.
P.D. Laporta podría replicar que el FC Barcelona seguiría siendo grande si se creara una liga europea. A este tipo de argumentos siempre se le puede aplicar la famosa sentencia de Claudio Ranieri (antiguo entrenador del Valencia): "y si mi abuela tuviera dos cojones ya no sería mi abuela".
Etiquetas:
Sociedad
lunes, 31 de agosto de 2009
La obsesión con el deporte
De vuelta en España, tras poner todo en orden, estaba paseando tranquilamente con mi mujer por un paseo marítimo (habrá que cambiarle el nombre), cuando nos hemos topado con la cada vez más tradicional marea de gente que practica footing. Los vienes venir empapados de sudor, en algunos casos con rictus de sufrimiento extremo, y su esfuerzo parece incompatible con nuestro relajado paseito. ¡Y son un ejército! De hecho hay más gente corriendo que paseando. Está claro que es muy sano que la gente se mantenga en forma haciendo ejercicio y no consumiendo drogas, pero a mí me parece que algunos andan (valga la expresión) algo obsesionados. Al fin y al cabo un tranquilo y largo paseo es un ejercicio muy saludable que muchos médicos recomiendan, e incluso puede ser más sensato que pegarse las panzadas de footing de algunos. Sé por experiencia que cuando se está en forma correr es una actividad agradable y relajante, pero tengo la impresión de que la práctica deportiva está restando tiempo a la vida familiar, bien sea en forma de paseíto o de estar en casa con tu pareja y tus hijos. Veo a vecinos que después de su jornada laboral, en lugar de estar con su familia, se van al gimnasio y llegan a las tantas. Es difícil hallar un término medio en todos los aspectos de la vida, pero hay que intentarlo y sin duda algunos con el deporte pecan por exceso.
Etiquetas:
Sociedad
sábado, 29 de agosto de 2009
"Memorias de África"
Hasta en dos ocasiones comencé este libro y en ambas me resultó imposible seguir con él. Las descripciones detalladas de las primeras páginas se me hacían muy pesadas y opté por no continuar. Este verano volví a empezar “Memorias de África” con la firme voluntad de continuar hasta el final. No tuve que hacer esfuerzo alguno, porque en esta ocasión hasta disfruté con las descripciones paisajísticas del comienzo. Este libro de memorias (de Karen Blixen, quien escribe bajo el pseudónimo de Isak Dinesen) tiene dos grandes atractivos: por una parte la personalidad de la protagonista. A través de estas memorias se conoce a una mujer excepcional: tremendamente culta, valiente, discreta, perspicaz, fina, equilibrada y romántica. Me gustaría sin duda alguna haberla conocido. En segundo lugar, Blixen ofrece unas fantásticas pinceladas de la África que ella conoció y que le arrebató el corazón, al igual que sucedió con otros europeos que aparecen en sus memorias. Así podemos conocer no sólo un paisaje sin igual, sino unos tipos humanos completamente alejados del prototipo occidental por su forma de vivir. Por ejemplo, me ha llamado mucho la atención la concepción de la justicia de los kikuyus. Blixen cuenta el caso del niño que accidentalmente disparó a otros dos causando la muerte de uno e hiriendo gravemente a otro. La concepción retributiva de la justicia que caracteriza el modelo jurídico penal occidental no está presente aquí. A los kikuyus poco les importa la intencionalidad, el hecho de que se tratara de un accidente no cuenta, sino sólo compensar el daño causado, es decir, las consecuencias del suceso. También me ha parecido muy interesante la sorpresa de los kikuyus ante la palabra escrita o su reacción ante la poesía, por citar algo más. Dada mi ignorancia sobre el África negra, realmente agradezco haber leído este libro. Hasta ahora sólo conocía algo de África por un par de libros de Leopold Senghor. En definitiva, una lectura recomendable.
Etiquetas:
Libros
viernes, 28 de agosto de 2009
Izquierda Unida aboga por reformar la Constitución para salvar el Estatut
Con una candidez pareja a su habitual falta de olfato político, un dirigente de Izquierda Unida ha abogado públicamente por reformar la Constitución para evitar que el Estatuto de Cataluña colisione con ella. Quiero pensar que el caballerete sabe cómo se reforma la Constitución, aunque con los de Izquierda Unida nunca se sabe, porque su utopía se extiende a todos los terrenos. No obstante, le doy la razón: es jurídicamente más correcto, más decente, más leal reformar la Constitución, cambiar el modelo de Estado por el conjunto de los españoles, únicos titulares de la soberanía, que lograrlo de tapadillo, ensuciando la credibilidad de las instituciones que se prestan a semejante operación de maquillaje, a través de la reforma de un Estatuto de Autonomía. Al politiquillo en cuestión se le olvida, quizá por el hábito de hacer política sectaria jugando al “todos los partidos, salvo el PP”, que la reforma constituciónal requeriría la aquiescencia de los populares a los que se dejó fuera del acuerdo de reforma del Estatuto de Cataluña. Los constituyentes cometieron el gravísimo error de permitir que una reforma estatutaria pudiera ser aprobada por mayoría simple parlamentaria, y los socialistas lo aprovecharon para romper el consenso constitucional y permitir la aprobación del Estatuto al margen del primer partido de la oposición. Jamás se debía haber seguido adelante sin contar con el PP, y por eso ahora la tesitura es clara: o se rompe el invento o el Tribunal Constitucional pierde su prestigio. Desde los mundos de yuppie, los de Izquierda Unida huyen hacia delante y piden una reforma de la Constitución para que todos los españoles hagan posible ese Estatuto que nos obliga a todos a aprender catalán si queremos trabajar en Cataluña en determinado tipo de puestos, o que consagra la bilateralidad en materia de financiación. Sí, que nos pregunten a los españoles si queremos cambiar nuestro modelo de Estado para que eso sea posible. Adelante.
Etiquetas:
Actualidad política
jueves, 27 de agosto de 2009
La tomatina de Buñol
Cada vez que veo por televisión las imágenes de la dichosa tomatina de Buñol no salgo de mi asombro. ¿Cómo se puede ser tan tonto como para participar en semejante chuminada? Si por lo menos hubiera una batallita organizada, con bandos, parapetos y premios… Pero no, ahí están todos apretujados y sucios, sin la menor gracia. Y luego están los bobos internacionales que se apuntan a todas estas tonterías simplemente, supongo, para contarlo en sus países. Al menos Luis Miguel Dominguín tenía razones para contar su aventura con la Gardner, pero no sé bien qué contarán estos, a no ser que lo adornen con historias paralelas. Cada cual es muy libre para participar en estas chorradas, pero ver semejante concentración de cafres cada año es algo que te hace pensar. ¿Y qué atractivo hallan las cadenas de televisión para que cada año le otorguen protagonismo? ¿Tradición? Hombre, por favor, seamos un poco más exigentes a la hora de poner esa etiqueta, porque la tomatina sólo lleva celebrándose 63 años. Parece que a las televisiones les gusta eso de tener imágenes curiosas de este tipo, de ahí que hayan empezado a surgir pueblos que buscan protagonismo mediático imitando la tomatina con otro tipo de verdura, hortaliza o lo que sea. ¿Y no sería posible acabar con esto? No me refiero a prohibirlo, sino a que la gente se diera cuenta de que está haciendo el idiota, dejara de acudir, y poco a poco la fiesta se extinguiera. Eso sería precioso, un verdadero motivo de celebración. Hagamos un tributo a la razón y logremos acabar con la tomatina y con todas estas fiestas demenciales.
Etiquetas:
Sociedad
martes, 25 de agosto de 2009
"Matchpoint"
Definitivamente he sido cautivado por Woody Allen. Esta noche he visto “Matchpoint” y realmente me ha encantado y la recomiendo. Me ha gustado mucho el actor protagonista, y Scarlett Johanson, que parece que se ha convertido en la actriz predilecta de Allen, está sensacional. Una vez más Allen escoge un ambiente urbano, Londres, y la clase social alta para ambientar su historia. Al igual que en “Cassandra’s dream”, el asesinato se presenta como única alternativa ante una situación desesperada. El espectador puede sospechar en qué desembocará toda la trama cuando observa que el protagonista, un joven profesor de tenis que se instala en Londres, lee a Dostoyeski. En “Crimen y castigo” Raskolnikov decide asesinar a una vieja usurera para robarle y solucionar económicamente su vida. En la película de Allen el asesinato se instala en la mente del profesor de tenis por un camino muy distinto (hay muchas más analogías entre la novela de Dostoyeski y “Cassandra’s dream” que las que se presentan en esta película), aunque es una historia de lo más corriente. Quizá eso es lo que me gusta de estas últimas películas de Woody Allen. Algunos directores parecen engolosinarse con tramas alambicadas, mientras que Allen vuelve sobre problemas habituales que narra con maestría. En este caso se trata de una infidelidad que amenaza al profesor de tenis con echar por tierra la vida de alto standing que ha alcanzado tras pegar el braguetazo (se casa una chica de familia adinerada y su suegro le coloca, además de regalarles un pisazo en Londres). El asesinato de su amante embarazada es la salida que encuentra para salir del apuro, pero así como en “Cassandra’s dream” el crimen trae funestas consecuencias, en este caso un golpe de fortuna hace que la policía siga una pista equivocada. Callejón sin salida, planificación criminal, ejecución, remordimientos y, finalmente, la suerte que hace que haya asesinos disfrutando de la vida. Sin duda es un tema apasionante. Muy buena película esta “Matchpoint”.
Etiquetas:
Películas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)