jueves, 8 de octubre de 2009

La absurda cerrazón de los sindicatos

Yo admiro profundamente a aquellos hombres honestos que deciden arriesgar su dinero para poner en marcha un negocio, y que afrontan todas las dificultades que se les presentan para sacar adelante su empresa. Estos emprendedores son los verdaderos creadores de riqueza en un país y merecen el máximo reconocimiento de la sociedad y el apoyo de los poderes públicos.

Siempre me ha parecido curioso que los sindicatos y la patronal se presenten como defensores de intereses contrapuestos. En realidad, más allá de las lógicas diferencias de criterio, ambos deberían ser capaces de darse cuenta de que se necesitan mutuamente y de que nada ganan tratando de imponer sus propios puntos de vista a costa de machacar al otro. Sin embargo los sindicatos no escarmientan y siguen avalando esta política zapateril que está destrozando el tejido empresarial español. ¿Cómo se puede ser tan cerril como para no darse cuenta de que los empresarios no reclaman una reforma laboral porque les apetece despedir gente? Eso es absurdo. Desde luego que hay que impedir los abusos en las relaciones laborales y respetar los derechos de los trabajadores, pero dejando a salvo estas cuestiones básicas no se puede seguir desoyendo a aquellos en los que descansa la salida de la crisis.

miércoles, 7 de octubre de 2009

El caso Gürtel

Los detalles que se están revelando de la trama Gürtel son desoladores para el PP y dramáticos para España. Nunca hasta este momento los dos grandes partidos habían generado tanta desconfianza en los ciudadanos. Lo del PP es verdaderamente de pena. Sus dirigentes contemplan aparentemente impertérritos el torrente de datos –se acaba de levantar el secreto del sumario- sin tomar ninguna decisión de calado. El PSOE ni siquiera necesita hacer sangre con todo lo que está saliendo a la luz, y se limita a contemplar la escéna relamiéndose de su suerte. La situación que estamos viviendo además presenta la novedad de que tanto El País como El Mundo coinciden en valorar el asunto de manera similar, muy crítica hacia el PP, algo que quizá responda a una estrategia coincidente de ambos medios por acabar definitivamente con Rajoy. Se pretende que Rajoy coja el toro por los cuernos y empiece a depurar responsabilidades en su partido, pero a mí me parece que el defecto que el periodísta José María García observaba en Rajoy (García le dijo a Rajoy eso de "Mariano, tú tienes una virtud, y es que no manchas; pero también tienes un defecto, y es que no limpias") se lo puede llevar por delante.

martes, 6 de octubre de 2009

El futuro de la banca

El otro día un amigo nos invitó a ver el nuevo piso que compró hace unos tres años y que la promotora le acaba de entregar. Nuestro amigo compró en el momento en que los precios de las viviendas alcanzaban sus cotas máximas, y probablemente ahora se ha depreciado. Él cree que dentro de cinco años los precios se recuperarán de nuevo e incluso su pisazo se revalorizará. No soy un experto en la materia, pero yo diría que mi amigo se equivoca. Veo muy difícil que los bancos regresen a esa política expansiva, al margen de la situación de liquidez de los mercados financieros internacionales.

En efecto, entre las muchas cosas que van a cambiar con esta crisis se halla el negocio bancario. Los bancos despreciaron las bases tradicionales de su negocio para apostar decididamente por una política de imprudente y desmesurada expansión del crédito al sector de la construcción. Tendrán que volver a cuidar al pequeño ahorrador, y será el momento de estudiar cada operación antes de financiarla con los avales necesarios. Los bancos no pueden seguir pensando que va a haber una continua apreciación de los activos inmobiliarios fruto de la especulación, sino que deben volver a prestar atención a la economía productiva y financiar las iniciativas inteligentes y solventes. Si apostaran por obtener unas ganancias moderadas favoreciendo la economía productiva, además de asegurarse un crecimiento sólido mejorarían su imagen social, porque los ciudadanos no son ajenos a la responsabilidad de la banca en esta crisis, y al hecho de que los bancos han sido los primeros en ser favorecidos con las ayudas públicas. Hace pocas semanas decía Jordi Sevilla en Elche que si tan importante es la banca como para que no podamos permitirnos su quiebra y haya que rescatarla con dinero público, quizá convendría plantearse la conveniencia de su nacionalización (él no abogaba explícitamente por esta medida). Interesante observación.

lunes, 5 de octubre de 2009

Avance notable de UPyD según las últimas encuestas

De las encuestas publicadas el domingo por El País y La Vanguardia me parece que lo más destacable es el ascenso de UPyD, que cuadriplicaría sus resultados, es decir, rozaría el millón de votos y podría lograr cuatro escaños. No sorprende que el PP se sitúe por delante del PSOE en intención de voto; quizá lo llamativo sea que la diferencia es todavía muy escasa, unos cuatro puntos, algo que pone de relieve la desconfianza que generan los dos grandes partidos, y que explica el repunte de UPyD. Estoy contento de ver que el mensaje de este partido cala entre el electorado.

domingo, 4 de octubre de 2009

La medicina regenerativa

Una de las mayores satisfacciones que proporciona la vida universitaria es poder escuchar de vez en cuando a personajes ilustres de diferentes ámbitos científicos. El pasado viernes tuvo lugar la apertura del curso académico en mi Universidad, y en el marco de este acto se invistió Doctor Honoris Causa al profesor inglés Robert W. Shaw, una eminencia mundial en el terreno de la Ginecología y la Obstetricia. En su lección magistral, que nos fue facilitada por escrito a los asistentes, el profesor Shaw se refirió al futuro de la medicina que ya se vislumbra con toda claridad:

El primer transplante de órgano donado fue realizado en 1970, evitando la muerte y alargando la vida de pacientes con muchas enfermedades. Hoy los científicos están desarrollando técnicas de crecimiento de líneas celulares específicas, como las células secretoras de insulina pancreática para curar la diabetes, células óseas para injertos óseos, o tejidos neuronales para reemplazar médula espinal lesionada. La medicina regenerativa está ya establecida y la meta es conseguir la producción de órganos completos (hígados, riñones) a partir de las propias células madre individuales que harían innecesaria la donación de órganos con los problemas de rechazo y la necesidad de drogas inmunosupresoras. Sin embargo, el reemplazo continuo de órganos en edades avanzadas también tendría sus problemas. ¿Estaríamos tratando de conseguir la inmortalidad, y en quién deberíamos o no deberíamos hacer esos tratamientos? Esto evidentemente plantea nuevas cuestiones éticas”.

La medicina regenerativa permitiría reemplazar los órganos del cuerpo por otros completamente nuevos provenientes de nuestras propias células madre. Sin duda alguna el horizonte que esto plantea es verdaderamente asombroso y nos aproxima a la palabra mágica mencionada por el profesor Shaw: inmortalidad. ¿Acaso no podríamos alcanzar una fórmula para regenerarnos indefinidamente? Aunque no sea posible, lo cierto es que estos avances nos pueden permitir alargar la vida humana considerablemente.

El profesor Shaw es consciente de que las posibilidades que ofrece la medicina regenerativa planteará controversias morales, siendo la primera de ellas la de la moralidad de aceptar beneficiarse de esta regeneración indefinida. Pero no nos enfrentaremos únicamente a debates morales. Los seres humanos hemos estado acostumbrados a que convivan en sociedad unas tres generaciones vivas. ¿Cómo se articulará una sociedad en la que pueden convivir al mismo tiempo casi cinco generaciones? Por otra parte, si nos aproximamos a una inmortalidad técnica, la vivencia de la muerte accidental puede ser especialmente traumática, y el paternalismo -al que me refería hace pocos días- puede desbocarse. Siempre es traumático perder a un ser querido en un accidente. Pero cuando al muerto se le ofrece una vida larga y prometedora, incluso una inmortalidad técnica, la muerte accidental es una tragedia de dimensiones exorbitantes. En estas y otras cuestiones pensaba yo mientras escuchaba al profesor Shaw. Y es que verdaderamente el tema invita a la reflexión.

sábado, 3 de octubre de 2009

Lamentable titular de Libertad Digital

Al momento de salir elegida Río de Janeiro como la ciudad organizadora de los juegos olímpicos de 2016, Libertad Digital ha publicado el siguiente titular: “Gallardón se queda sin juegos”. Me parece barriobajero aprovechar ese momento para arremeter contra Gallardón, como si sólo él estuviera detrás de la candidatura de Madrid. Es de esos titulares que desprestigian a un medio, que le hace perder el respeto de sus lectores, como es mi caso. Muy mal, Libertad Digital.

jueves, 1 de octubre de 2009

Camps mina el débil liderazgo de Rajoy

La debilidad del liderazgo de Rajoy ha vuelto a constatarse en estos días de tensión con Camps. La dirección nacional pide la cabeza de Costa, pero Camps no cede. Al margen de que con esta reacción Camps está minando el endeble liderazgo de Rajoy (no controla a Esperanza Aguirre, los navarros se le fueron y ahora parece que rompe con Camps), se pone de manifiesto la importancia que tiene el control de los resortes de poder autonómico. Por mucho que Rajoy sea presidente del PP, Camps es presidente de la Generalitat Valenciana, y eso le da fuerza para decirle que “chitón, aquí decido yo”. El poder autonómico puede condicionar la dirección del principal partido de la oposición –especialmente con un liderazgo tan frágil como el de Rajoy-, y pone nuevamente de relieve la extraordinaria fuerza de las taifas autonómicas.

Precisamente hoy ha declarado Sánchez Dragó que o se acaba con el Estado Autonómico o este país no tiene arreglo. En esta línea, es interesantísimo el artículo de Mikel Buesa publicado en La ilustración liberal sobre el trato de favor que reciben vascos y navarros con su sistema de concierto. Por si fuera poco, conocemos que la propuesta de presupuestos presentada por la ministra Salgado aumenta la inversión en el País Vasco, sin duda buscando el apoyo del PNV. Todo es un chalaneo con el objetivo fundamental de seguir en el machito, y así, en efecto, el país se puede hundir.