Se acerca el día de todos los santos que los colegios españoles han convertido en la yanqui noche de Halloween. Estoy seguro de que a muchos padres no les hace ninguna gracia el asunto y se ven en la tesitura de pedir a sus hijos que naden contra corriente, lo cual no es agradable ni para ellos ni para sus hijos. Sin embargo, no hay más remedio que plantar cara a esta estúpida pantomima. Primero, porque no hay que aceptar borreguilmente algo que nos parece mal; pero, sobre todo, porque Halloween es una escuela de gamberros. La gracieta del “¿truco o trato?” es un chantaje en toda regla: ¿o me das caramelos (o dinero) o a la que te descuides te tiro un huevo a la ventana o te embadurno la puerta con crema de afeitar? No, esto no es ninguna agradable celebración infantil. El año pasado llamaron a la puerta mientras bañaba a mi hija y no pude abrir. Pocas horas más tarde, mientras leía en mi sillón, escuché un ruido. Los niños del vecindario me habían estampado un huevo contra la ventana, y no saben ustedes lo que costó limpiar el dichoso huevo. Antes de recibir el huevazo ya pensaba en que en España nunca se había celebrado Halloween, que esto era una novedad de los últimos años. Me parecía mal el papanatismo que reflejaba la imitación, pero es que, además, es increíble que los responsables de la enseñanza no se den cuenta de la semilla gamberril que esconde la calabaza.
jueves, 20 de octubre de 2011
lunes, 17 de octubre de 2011
Otros, 22,7%
Hoy “La Razón” publica una encuesta de intención de voto sobre las elecciones generales en la que el dato más destacado es que el PP barre al PSOE con una mayoría absoluta holgadísima de 190 escaños. El dato es demoledor para el PSOE -que se quedaría por debajo del resultado del Almunia en 2000-, pero no puede sorprender a nadie, porque la gran mayoría de ciudadanos coincide en considerar nefasta la gestión de Zapatero. Sin embargo, me ha llamado más la atención que el apartado de “otros” alcanza un porcentaje de voto del 22,7 %, lo que significa un 8% más que en las pasadas elecciones generales, con subida importante de IU, la encuesta le otorga hasta 11 escaños, y se supone que también de UPyD (“La Razón” sigue ignorando deliberadamente a este partido y ni siquiera lo cita en el cuerpo de la noticia, lo cual permite ver claramente la tendencia manipuladora del periódico), y me atrevería a afirmar que de Equo, que si hubiera organizado mejor su presentación social tenía una ocasión inmejorable para presentarse como referente del ecologismo de izquierda. Estos datos ponen de relieve que si bien es evidente que los españoles necesitamos y queremos un cambio de gobierno, no harían bien ninguno de los dos grandes partidos en ignorar que la sociedad española no está contenta con el funcionamiento del sistema bipartidista.
Etiquetas:
Actualidad política
miércoles, 12 de octubre de 2011
Sobre la gratuidad de algunas vacunas
En poco menos de un mes he de viajar al Perú, concretamente a Chiclayo, y allí permaneceré doce días. Con motivo de este viaje telefoneé al servicio de sanidad internacional del Hospital General de Elche, pues quería saber si debía vacunarme de alguna enfermedad. Me dijeron que sí y me dieron cita para hoy. He acudido puntualmente y la doctora que me ha atendido me ha explicado muy amablemente qué vacunas aconseja para esa zona la Organización Mundial de la Salud. Le he dicho que de acuerdo y he pasado a que me las administrara un enfermero. Pues bien, le pregunto a éste cuánto tenía que pagar por ellas y me contesta que son gratis. Está claro que el bolsillo lo agradece, pero esto no tiene ningún sentido. Me voy voluntariamente, por razones de trabajo, a otro país y el coste de las vacunas lo sufraga la sanidad pública. ¡Qué despropósito! Sobre todo porque hay vacunas para niños –el Prevenar- que, por ejemplo, el Servicio Valenciano de Salud no incluye en su calendario de vacunación, mientras que Madrid sí lo hace, y nos cuesta a los padres más de 200 euros. Es evidente que exigiendo el pago de las vacunas a todos aquellos que viajan al extranjero no se van a solucionar los problemas de financiación del sistema sanitario, pero convendría prestar atención a este tipo de casos, porque a mí hoy me ha dado la impresión de que hay una notable falta de criterio.
Etiquetas:
Sociedad
viernes, 7 de octubre de 2011
La crisis da paso a medidas republicanas
Según informan en el telediario, un pueblo catalán de unos 20.000 habitantes ha emitido un bando en el que solicita a sus vecinos que barran el trozo de acera de enfrente de su casa y rieguen las plantas o los árboles de su zona, porque no hay fondos para contratar barrenderos. Recuerdo perfectamente a las mujeres de Ribarroja del Túria –el pueblo en el que veraneaba y pasaba los fines de semana, mi pueblo podríamos decir- barriendo la acera y regando la calzada. Era una actividad habitual y las calles estaban siempre limpísimas, sobre todo las del centro del pueblo. Por cierto, en aquellos tiempos –hace unos treinta años- no se utilizaban ni soplahojas ni otros artefactos estruendosos. Una simple escoba y pocos minutos de barrido bastaban.
Tienen razón los vecinos que se quejan de la medida alegando que les cobran impuestos para sufragar los gastos de limpieza. Podríamos, pues, preguntarnos si sería una buena idea suprimir parte de esos impuestos e implicar a los vecinos en la limpieza de sus pueblos y ciudades (siempre se reservaría una limpieza profesional mensual para tareas complicadas y especialmente duras). Pienso que sí, no sólo por el ahorro, sino porque se trata de una medida genuinamente republicana, esto es, fortalece el compromiso de los ciudadanos con los asuntos públicos. Sería una excelente manera de concienciar de la importancia de mantener limpia la vía pública, al margen de que supongo que habría menos tolerancia con los guarros que tiran colillas o dejan las cacas de sus perros en una acera que nos toca limpiar a nosotros, no a un impersonal servicio de limpieza con el que se cuenta como se cuenta con que cada mañana sale el sol.
Etiquetas:
Sociedad
martes, 4 de octubre de 2011
Demoledor dato del paro en septiembre
El dato de paro de septiembre provoca escalofríos y supone una prueba más, por lo demás innecesaria, de la absoluta incapacidad de este gobierno al que le siguen rectificando las previsiones de crecimiento y de reducción del paro. Y yo me pregunto, ¿acaso no era previsible pensar que si la prioridad era la “consolidación fiscal” difícilmente creceríamos lo que pronosticó el gobierno y además el paro seguiría aumentando? Es cierto que la ralentización de otros países no ha ayudado, pero también lo es que el turismo ha tenido muy buenas cifras. El gobierno no para de dar bandazos y lo que más me molesta es que se actúa sin pensar verdaderamente en clave española. Tras el fracaso del Plan E (el paro siguió aumentando tras echar a la basura casi 15.000 millones), Zapatero se justificó diciendo que en aquel momento todos los países apostaban por políticas expansionistas. Sí, pero tú, Zapatero, no eres el Presidente de los otros países, sino de España, y debías haber previsto que con esa política nos metías en un déficit del 11,4% en 2009 y de más del 10% en 2010, que son la causa de que ahora se estén aplicando recortes salvajes. Es todo puro despropósito. No tienen ni idea y me parece que Zapatero y su gobierno tienen unas ganas locas de que suene la campana. La derrota de Rubalcaba va a ser espectacular. Yo digo que los socialistas no superan los 120 escaños.
Etiquetas:
Actualidad política
domingo, 2 de octubre de 2011
"Generosa" oferta de Bancaja
Hoy he recibido un SMS que ha sido como echar gasolina a la hoguera de mi indignación por los rescates bancarios con dinero público. Transcribo el mensaje enviado por Bancaja (Bankia): “Cargado en cuenta el recibo mensual de su tarjeta Compras de 364, 29 euros. Si prefiere aplazarlo en 3 cuotas de 126,20 + una de 6,54 (TAE 26,08) responda CUOTA”. Generosa oferta, sí señor. Por el aplazamiento en tres “cómodas” cuotas sólo me cobrarían un interés de casi el 30%. Si esto no es usura, ya me dirán ustedes qué es. Afortunadamente no he tenido que recurrir nunca a este tipo de soluciones, pero si por esto cobran semejante interés, no quiero ni pensar en lo que nos roban ante un descubierto. Y para salvar a estas empresas usureras hemos tenido que poner dinero público. Esto no puede ser.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Sí hay dinero para los bancos
El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, ha comparecido ante los medios para dar cuenta de cómo ha ido el proceso de reestructuración de las Cajas de Ahorro. Con gran satisfacción, el ínclito MAFO ha destacado la celeridad con que se ha llevado a cabo el saneamiento del sector, señalando que para ello el Estado ha tenido que poner una cantidad aproximada de 7.500 millones de euros, a los que hay que sumar unos 5.800 millones de capital privado que han captado las Cajas en los últimos meses. No sé si estas cifras les dicen algo, pero hay comunidades autónomas que están recortando gastos para ahorrar mucho menos. Por ejemplo, parece que el presupuesto de la Comunidad Valenciana para 2012, que a los valencianos nos va a dejar tiritando, contempla unos ingresos de unos 11.000 millones.
Sé que no se puede ignorar la importancia estratégica del sector financiero, pues su quiebra supone inmediatamente el hundimiento de la economía real, pero me parece sumamente indignante que no se explique con todo lujo de detalles a la opinión pública por qué hemos tenido que poner 7.500 millones para reflotar unas empresas privadas, por muy estratégicas que sean, que se jactan cada año de obtener beneficios, y que últimamente nos están crujiendo a comisiones (ya ven, por ejemplo, dónde ha quedado el “compromiso Bancaja” tras su transformación en Bankia). Sí, ya sabemos que los dirigentes de la CAM fueron unos sinvergüenzas, pero el gobierno debería dar todo tipo de detalles, tanto en lo referente a esta entidad como a las otras que ha habido que reflotar, y el Banco de España tendría que explicar por qué ha permitido que esta situación se produjera. No puede ser que miles de personas en toda España estén preocupadas por recortes de servicios o por la pérdida de su empleo para que algunas administraciones alcancen sus objetivos de déficit, y al mismo tiempo a MAFO no le tiemble la voz cuando menciona esos 7.500 millones. Quizá sea debido a que, según nos explica, no sólo no vamos a perder ese dinero, sino que lo recuperaremos con un jugoso interés del 12%, aunque como el que no quiere la cosa añade, “a no ser que se registren pérdidas”. Claro, les hemos salvado de la ruina y a partir de ahora todo será diferente. Nada importa que sus activos inmobiliarios no tengan salida en el mercado en un porcentaje altísimo, que haya un 21% de parados o que la economía apenas crezca. ¿Por qué iban a registrar pérdidas esas Cajas saneadas a base de dinero público y de despedir o prejubilar trabajadores? Es un escenario impensable, ¿verdad MAFO? Los ciudadanos tenemos que confiar en ti, o en un Presidente que hace unos años señalaba que el sistema bancario español era el más sólido del mundo. Es posible que al final –ojalá sea así- el gobernador del Banco de España tenga razón y no perdamos ese dinero, pero este tipo carece absolutamente de credibilidad, y es bochornoso escuchar que en el contexto en que nos hayamos se jacte de que, si hiciera falta, el Fondo de Rescate podría contar con 88.000 millones de euros. ¡Demonios, para salvar a los bancos sí hay dinero!
Etiquetas:
Actualidad política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)