lunes, 31 de mayo de 2021

Nos tratan como a monos

Las tendencias a sumir a las personas en una alteración constante no cesan. En el programa de anoche de Ana Pastor en La Sexta se iba a hablar del futuro del Covid-19. Se invitó a cuatro expertos para exponer sus opiniones. Pues bien, cada vez que uno de ellos tomaba la palabra se le “arrinconaba” en la pantalla y en esta aparecían imágenes en bucle relacionadas con el tema del debate. Las imágenes nos reclamaban la atención al tiempo que escuchábamos lo que tenía que decir la persona que estaba hablando. Llegó un momento en que le dije a mi mujer que prefería cerrar los ojos para ver el programa, como si se tratara de la radio.

jueves, 27 de mayo de 2021

¿Conflicto entre la política y el derecho a raíz de los indultos?

La polémica sobre los indultos que pretende otorgar el Gobierno y el rechazo frontal del Tribunal Supremo a su concesión se traduce en un debate sobre las bases del Estado de Derecho. La convivencia se asienta en acuerdos políticos que se traducen en la aprobación de normas jurídicas que deben reflejar tales acuerdos. La Constitución es la manifestación jurídica de un gran acuerdo político forjado en la Transición y ratificado por los españoles. Los golpistas catalanes, pese a beneficiarse de la Constitución y del resto del ordenamiento para alcanzar el poder político institucional cometieron la deslealtad de contravenir las mismas bases jurídicas que les permitieron acceder a las instituciones. Al indultarles se minimizan los delitos cometidos con la esperanza de un bien mayor: un nuevo acuerdo político, que es de suponer que sea compatible con el orden constitucional.

Al plantear la cuestión como un conflicto entre el derecho y la política el Gobierno no sólo ignora que el respeto al Estado de Derecho pasa por cumplir las leyes y respetar a sus últimos y legítimos intérpretes, los jueces, sino que ofrece una imagen de las normas jurídicas parecida a la de una camisa de fuerza cuando en realidad estamos en un Estado democrático de Derecho en el que hay cauces y procedimientos para debatir proyectos políticos y reformar las leyes. Indultar a los golpistas catalanes no es una medida de gracia para favorecer un diálogo político como pretende hacernos creer el Gobierno. Lo que se hace en realidad es, de entrada, dar la razón a los independentistas, porque si se ignora la posición inequívoca del Tribunal Supremo se reconoce que los independentistas tienen razón cuando afirman que el diálogo político exige superar los cauces del Estado democrático de Derecho. Es mucho más que un error desde cualquier perspectiva de análisis. Y si además se tiene en cuenta que Sánchez necesita el apoyo parlamentario de ERC para seguir aprobando leyes la indignación aumenta. ¿Se atreverá? No estoy seguro.

 

martes, 25 de mayo de 2021

No hay que indultar a los sediciosos catalanes

El indulto a los políticos catalanes condenados por sedición no tiene ninguna justificación. Resulta imposible hacer creer a los ciudadanos que con ello se contribuye a la concordia cuando es patente el nulo deseo de los independentistas por acordar otra cosa que no sea un referéndum para lograr sus objetivos. Sánchez se equivoca gravemente y en este caso va a ser víctima de su equivocación, porque no sólo es patente que ocultó sus intenciones, sino que su único interés es ganar tiempo para agotar la legislatura. Y si Sánchez cree que con los indultos y un estatuto que reconozca que Cataluña es una nación va a resolver el "problema catalán" echará gasolina al fuego. En su día ya escribí sobre esto y mantengo la misma posición. Como le gustaba decir a Julián Marías, no hay que intentar contentar a quien no desea contentarse. 

miércoles, 19 de mayo de 2021

Atención a la crisis con Marruecos

La crisis abierta con Marruecos es muy grave y no se debe descartar que desemboque en una guerra. No es lo más probable, desde luego, pero Marruecos desea anexionarse Ceuta y Melilla y puede tener la tentación de tensar la cuerda, máxime con el apoyo del abuelo Biden. Errores diplomáticos al margen, Vox tiene razón: se trata de una invasión, una agresión inadmisible que exige una respuesta. Me parece muy bien que se haya desplegado el ejército, que el Presidente se haya personado y que la Unión Europea cierre filas con España. Se debía haber llamado a consultas al embajador. Y mucho ojo con la relación que se mantiene con Estados Unidos. El comportamiento de Biden es inadmisible hacia un país aliado que alberga bases militares de su ejército.

martes, 18 de mayo de 2021

En política exterior hay que saber hacerse respetar

Sólo una reflexión inicial sobre la crisis abierta con Marruecos. Parece que todo obedece al malestar que ha generado en el país africano que España acoja al líder del Frente Polisario en un hospital de Logroño. La reacción de Marruecos ha consistido en facilitar e incluso alentar la llegada masiva de personas a Ceuta, es decir, una invasión pacífica como la “marcha verde” sobre el Sáhara. Veremos cómo se resuelve el conflicto, pero de entrada lo que se observa es que Marruecos actúa para mostrar su enfado. Me pregunto cómo ha expresado España su indignación por la acogida que ha tenido Puigdemont en Bélgica. Hay que saber hacerse respetar, sobre todo cuando se tiene razón (no es el caso de Marruecos). A ver si aprendemos.

lunes, 17 de mayo de 2021

"La decisión de Rivera", excelente reportaje de Gonzo en Salvados

El programa “Salvados”, del periodista Gonzo, abordó ayer las decisiones de Albert Rivera entre enero de 2016 y noviembre de 2019 que le llevaron del éxito al fracaso en apenas cuatro años. Durante ese período Ciudadanos representó para muchos españoles la esperanza de sustituir el bipartidismo por un gobierno pactado con un partido nacional moderado que nos evitara depender de los nacionalistas. Desgraciadamente eso se ha visto frustrado y hemos regresado a una situación en la que el bipartidismo ha sido sustituido por una política frentista que tampoco garantiza no depender del chantaje nacionalista. En entradas anteriores ya destaqué el tremendo error que representó para España que Sánchez y Rivera no lograran formar gobierno tras las elecciones de abril de 2019. El programa de Gonzo permite comprender con toda claridad qué fue lo que pasó.

La relación entre Sánchez y Rivera no era mala hasta que se produce la moción de censura a Rajoy que convirtió a Sánchez en Presidente del Gobierno en 2018. Tras la sentencia de Gürtel, Rivera anuncia que deja de apoyar al PP y que da la legislatura por concluida. La lucha contra la corrupción constituía uno de los ejes del apoyo al PP y la sentencia dejaba clara la responsabilidad política de Rajoy. La decisión de Rivera era comprensible, pero no obedecía solo a la coherencia con los valores que defendía Ciudadanos, sino a la ambición de que se convocaran elecciones y Ciudadanos superara al PP, como pronosticaban las encuestas. Sánchez aprovechó la reticencia de Rajoy a dejar el Gobierno y astutamente presentó una moción de censura con el apoyo de la extrema izquierda y los nacionalistas. Prefería llegar al poder por esa vía en lugar de convocar elecciones y eso fue lo que propició el choqué frontal entre Sánchez y Rivera. Este veía que los dos grandes partidos iban a evitar unas elecciones que sólo a él le beneficiaban. Además, su enemistad con Sánchez se acrecentó cuando este desveló conversaciones privadas en las que Ciudadanos mostraba su intención de dinamitar la legislatura para forzar las elecciones. La única esperanza de Rivera era que Rajoy dimitiera antes de que se votara la moción de censura, pero, como dice Girauta en el reportaje, Rajoy antepuso los intereses electorales del PP a los de la nación y permitió que Sánchez se convirtiera en Presidente. En cualquier caso, era evidente que pronto se convocarían elecciones y eso sucedió en abril de 2019.

El resultado de esas elecciones fue un éxito para Ciudadanos, pero insuficiente para lograr el objetivo de ser el líder de la oposición. Rivera no supo darse cuenta de que, más allá de sus promesas electorales y del rechazo a la figura de Sánchez, España necesitaba un gobierno estable que no dependiera de la extrema izquierda y los nacionalistas. Rivera cometió el mismo error que Rajoy e incluso lo superó, porque era evidente que una repetición electoral no solo era mala para España, sino también para su partido. Pasó de 57 a 10 escaños y se vio obligado a dimitir y a dejar la política a la vista de semejante debacle. Rivera se marchó y Arrimadas, que podía rectificar el rumbo y evitar reincidir en el error, puso la tapa en el ataúd.

miércoles, 12 de mayo de 2021

La frase estelar de "Sin perdón"

"Sin perdón" es sin ninguna duda una de las obras maestras de Clint Eastwood. Hay mucho que analizar de esta película, pero sobre todo me llama la atención su capacidad para desconcertar al espectador con el sentido de la justicia y de la culpa que se observa en los personajes. La trama parte de una decisión injusta del Sheriff Little Bill (Gene Hackman), que deja sin castigar las cuchilladas que recibe una prostituta por haberse reído del tamaño del pene del cliente. Las prostitutas reprochan a Little Bill que no le azote y sólo exija que restituya el daño causado al dueño del local (que alega que al dejar cicatrices a la prostituta es como si se hubiera dañado su propiedad) olvidando quién es la verdadera víctima. Las prostitutas se indignan y deciden ofrecer una recompensa para quienes maten al vaquero que acuchilló a su compañera y también al otro vaquero que le acompañaba en el prostíbulo. El acompañante no solo no hizo nada malo, sino que intentó detener a su amigo, pero las prostitutas le tratan como si también hubiera cometido la acción sin que él se defienda de esa acusación injusta. Asume una culpa mancomunada que planea por toda la película. Por ejemplo, cuando Will, Ned y Schofield van a matar a los dos vaqueros para cobrar la recompensa y Will dispara a uno de ellos desde una roca, Schofield -que no ve bien- le pregunta si le ha dado y Will le responde que sí, que le "hemos" matado. Se comprende que los tres asuman el asesinato porque se habían asociado para matarlos y cobrar la recompensa. Por ello sorprende la reacción de Will al enterarse de la muerte de Ned a manos de Little Bill. Aturdido por la noticia que le da la prostituta que viene a pagarles la recompensa, Will dice que Ned "no ha matado a nadie".

Pero, por encima de todo, "Sin perdón" desmitifica la visión superficial del pistolero del oeste capaz de matar sin remordimientos de conciencia. El contraste entre esta interpretación y la realidad se subraya con la presencia del personaje de Beauchamp, un escritor que ha viajado al oeste fascinado con los pistoleros que desenfundan rápidamente y matan. Viaja con Bob "el inglés", un famoso pistolero sobre cuyas "hazañas" con el revólver está escribiendo y que también ha viajado a Big Whisky -el pueblo donde se desarrolla la acción- a matar a los vaqueros para cobrar la recompensa. Beauchamp comienza admirando a Bob, pero luego queda impresionado por Little Bill y permanece en el pueblo para conocerlo mejor. Finalmente, comprueba espeluznado lo que es un tiroteo con la entrada de Will al salón para vengar la muerte de Ned. Desde la perspectiva de Beauchamp, Will es la encarnación del pistolero frío como el hielo y capaz de matar sin piedad. Sin embargo, Beauchamp está muy lejos de comprender que no hay nada romántico ni heroico en matar a una persona. Will y Ned lo saben muy bien y habían tenido que aprender a vivir con ello. El joven Schofield, que no sabe lo que es matar, desea hacerlo para cobrar la recompensa. Para ello busca a Will y este a su vez a Ned. Schofield quiere aparentar que es un asesino, pero Will y Ned lo dudan al ver que presume abiertamente de ello. Finalmente, mata a sangre fría al vaquero que había acuchillado a la prostituta, pero, tras un instante de alegría inconsciente por haberlo logrado, conforme él y Will se alejan del lugar comienza a ser consciente de lo que ha hecho y siente como cae sobre él todo el peso de su acción. Will lo sabe, le ofrece un trago, y entonces pronuncia una frase impresionante: "Matar a alguien es algo muy duro, le quitas todo lo que tiene y todo lo que podría llegar a tener". La frase me parece impactante por su capacidad para transmitir descarnadamente la gravedad de la injusticia cometida. No sólo lo anulas y le quitas todo lo que tiene en ese momento, sino que también debes comprender que al anularle, al dejarle sin futuro, le estás quitando todo lo que podría llegar a tener, que va mucho más allá de él. Se comprende la frase del Talmud que inspira "La lista de Schindler": "Quien salva una vida salva el universo entero".