viernes, 27 de junio de 2008

Cuando no consumir se interpreta como ahorro

Miguel Sebastián, Ministro de Industria, justifica la subida de la tarifa eléctrica afirmando que servirá para fomentar el ahorro, y que, además, al emitir menos CO2, será una medida beneficiosa para el planeta. Supongo que algo tenía que decir, pero es un poco cansino que nos tomen por gilipollas. Si hay que subirla, díganlo con claridad y expliquen las verdaderas razones. Pero no nos hagan comulgar con ruedas de molino. ¿Es admisible esta equiparación del no-consumo con el ahorro? El ahorrar implica una decisión voluntaria y meditada de no consumir y reservarse el dinero para hacer frente a necesidades futuras. Ante el coste de la electricidad muchos españoles no podrán permitirse conectar, por ejemplo, el aire acondicionado y tendrán que asarse sudando la gota gorda este verano. Eso, señor Sebastián, no es ahorrar, sino padecer las consecuencias de no tener dinero para pagar algo. Y cuando uno no tiene dinero para pagar es cuando empieza a sentir que es pobre, lo cual es muy digno, pero a nadie le gusta. No se mofen de nosotros. Los españoles somos más pobres cada día. Díganlo abiertamente y no nos tomen por idiotas.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Sí, cada día somos más pobres, por lo menos asi lo percibo en mi entorno y familia, también es cierto, aunque no por ello menos triste, que los ricos, los verdaderamente ricos no notan la crisis y de hecho continuan aumentando su patrimonio. En cualquier caso lo que sí que me parece grave, incluso muy grave, es que las diferencias siguan aumentando.
Para aproximarse al tema de la pobreza en España bastaría con escribir índices de pobreza o pobreza en España en cualquier buscador para tener las primeras cifras e interpretaciones. Sin embargo en internet no escriben siempre los que saben o no todos los que saben y sí muy a menudo los que no saben. Al final internet no es tan fácil y hay que aprender a bucear y discriminar pero para empezar bien valdrían las cifras oficiales:
1) INE: nivel, calidad y condiciones de vida
2) Human Development Reports
Para los más perezosos diré que según el último informe del INE el 20% de los Españoles vive por debajo del umbral de pobreza, si somos algo más de 45 millones nos da una cifra ligeramente superior a 9 millones de personas. Sin embargo esta cifra no contabiliza a los que viven, no por debajo, sino en el umbral de la pobreza, gente que quizás trabaja pero para quienes comprar un libro o comprar algunos alimentos (y no me refiero a tiendas y productos gourmet) se ha convertido ya en un lujo: el precio de frutas, verduras y carnes se triplica