sábado, 29 de agosto de 2009

"Memorias de África"

Hasta en dos ocasiones comencé este libro y en ambas me resultó imposible seguir con él. Las descripciones detalladas de las primeras páginas se me hacían muy pesadas y opté por no continuar. Este verano volví a empezar “Memorias de África” con la firme voluntad de continuar hasta el final. No tuve que hacer esfuerzo alguno, porque en esta ocasión hasta disfruté con las descripciones paisajísticas del comienzo. Este libro de memorias (de Karen Blixen, quien escribe bajo el pseudónimo de Isak Dinesen) tiene dos grandes atractivos: por una parte la personalidad de la protagonista. A través de estas memorias se conoce a una mujer excepcional: tremendamente culta, valiente, discreta, perspicaz, fina, equilibrada y romántica. Me gustaría sin duda alguna haberla conocido. En segundo lugar, Blixen ofrece unas fantásticas pinceladas de la África que ella conoció y que le arrebató el corazón, al igual que sucedió con otros europeos que aparecen en sus memorias. Así podemos conocer no sólo un paisaje sin igual, sino unos tipos humanos completamente alejados del prototipo occidental por su forma de vivir. Por ejemplo, me ha llamado mucho la atención la concepción de la justicia de los kikuyus. Blixen cuenta el caso del niño que accidentalmente disparó a otros dos causando la muerte de uno e hiriendo gravemente a otro. La concepción retributiva de la justicia que caracteriza el modelo jurídico penal occidental no está presente aquí. A los kikuyus poco les importa la intencionalidad, el hecho de que se tratara de un accidente no cuenta, sino sólo compensar el daño causado, es decir, las consecuencias del suceso. También me ha parecido muy interesante la sorpresa de los kikuyus ante la palabra escrita o su reacción ante la poesía, por citar algo más. Dada mi ignorancia sobre el África negra, realmente agradezco haber leído este libro. Hasta ahora sólo conocía algo de África por un par de libros de Leopold Senghor. En definitiva, una lectura recomendable.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Y si no me equivoco no es la primera vez que menciona este libro en una entrada, aunque en la anterior ocasión fuera para como dice en la entrada destacar lo insufrible que le parecía. En su momento me abstuve de realizar algún comentario, por que además creo recordar que no era el tema principal de aquel post. Pero ahora que se ha reconciliado con el libro me gustaría decir que yo lo compre con motivo de la exitosa película con igual título y si por aquel entonces me gustó la oscarizada película el libro me enamoró hasta el punto de que rápidamente compre un segundo libro de cuentos del que, por cierto, tengo un vago recuerdo por que se lo dejé a una amiga y nunca más volví a releer. Es uno de esos libros que te apetece leer en lengua original, que dicho sea de paso no sé si será en inglés, como su primera obra o en danés.

Tomás de Domingo dijo...

En inglés, en inglés. Gran libro.