lunes, 1 de marzo de 2010

Sobre la situación de Cuba y la misión de España

Un fiel visitante del blog, Óscar, me ha pedido un comentario sobre la muerte de Zapata y por extensión sobre la situación de los disidentes cubanos. ¿Qué puedo decir además de condenar esta situación intolerable y criticar la falta de energía del gobierno español en su crítica al castrismo? Me llama mucho la atención que este blog reciba visitas de casi toda hispanoamérica salvo Cuba. Férreo control de cuerpos y mentes que la cobertura sanitaria y de necesidades básicas no puede justificar. Es cierto que en otros países, especialmente algunos de centroamérica, hay una situación social explosiva, con miseria y manifiestas violaciones de los derechos humanos. Pero no se puede justificar el castrismo con una postura maniqueísta al estilo “comunismo o desigualdad y miseria”. España debería marcarse como objetivo colectivo contribuir al logro de la libertad acompañada de justicia social en hispanoamérica. No sólo ni especialmente mediante aportaciones económicas de ayuda al desarrollo –hoy prácticamente imposibles por la situación económica-, sino a través de una contribución fundamentalmente intelectual que deberían abanderar nuestras universidades. Siempre lo digo: me interesa más construir un espacio de educación común con hispanoamérica que el espacio europeo de educación superior (y, por favor, no me pidan que hable de esto).

4 comentarios:

Óscar Hdez Mañas dijo...

Una cosa que siempre me ha llamado la atención es que las principales universidades anglosajonas tienen institutos de estudios latinoamericanos (nombre en oposición al mundo anglosajón). Sin duda estos institutos nacieron para explicar los fenómenos revolucionarios de finales de los 50 y principios de los 60 y han continuado su labor con aportaciones muy interesantes en temas tan variados como pueblos indígenas, medioambiente, economía y sociedad, cultura etc. Desconozco si en España existe alguna universidad con algún instituto o escuela de estudios hispanoamericanos, supongo que no, tal vez en Madrid exista alguna cátedra aislada patrocinada o impulsada por el grupo prisa. En realidad tiene una explicación lógica cuando el mundo en los sesenta y setenta estudiaba hispanoamérica en este país primero se cerraba las puertas a estudiar aquellos movimientos que despertaron interés y luego las prioridades fueron otras. Ahora no sé como se organizan este tipo de estudios, pero intuyo que dejan mucho que desear en comparación por ejemplo con el longevo Instituto de Estudios Americanos de la Universidad de Londres, que a su vez, para que veamos su importancia, pertenece a la School of Advanced Studies. Vamos que si para la universidad española estos estudios no tienen entidad suficiente para ser departamentos autónomos pues el resultado final es el que es.

Óscar dijo...

Ante todo, agradecer a Tomás el haber aceptado mi petición sobre el tema.

Estos días, debido a lo reciente del caso, está de actualidad.

A los colectivos que en su día apoyaron a Aminatu Hainar (no recuerdo si se escribe así), como los actores, se les pregunta porque en el caso de la dictadura cubana y los presos políticos, agachan la cabeza o miran para otro lado.

Pues bien, estas son algunas de las perlas que suelta el vividor del Willy Toledo.

-"Orlando Zapata no era más que un delincuente común".

Es decir, a un delincuente común se le puede dejar morir de hambre.

-"Esos presuntos disidentes son gente que ha cometido actos terroristas contra el gobierno cubano".

Ni siquiera los considera disidentes, sino terroristas.

-"En España y en Europa hay una especie de persecución obsesiva y paranoide contra el gobierno cubano. A pocos kms. de Cuba, tenemos un gobierno como el colombiano, que sí viola los derechos humanos".

Es decir, el Cuba no se violan los derechos humanos.

En fin.

La entrevista completa la teneis en http://www.libertaddigital.com/mundo/willy-toledo-orlando-zapata-no-era-mas-que-un-delincuente-comun-1276386018/

Roberto Lanzas dijo...

Creo que nuestro gobierno está demasiado ocupado buscando esa aberrante alianza de civilizaciones con el Islam, y ha descuidado absolutamente a Iberoamérica.

Yo, tal vez movido por el idealismo, voy más allá de lo expuesto por Tomás.

Apuesto por estrechar lazos políticos y económicos con Hispanoamérica para formar un gran bloque hispánico alternativo en todos los órdenes al anglosajón. Si, creo que la hispanidad es el proyecto histórico de España.

Por cierto, a quién opine que la propuesta es quimérica, temeraria, o fantasiosa... veo mucho más fantasioso a un islámico aliándose con occidente. Y nuestro gobierno, sin ir más lejos, cree en ello.

Tomás de Domingo dijo...

No hace falta más que leer el post "Imaginando España" para darse cuenta de que comparto la opinión de Roberto.

Imprescindible leer "España inteligible" de Julián Marías.