La sensatez aconseja no gastar por norma más de lo que se ingresa, porque ese es el camino seguro que conduce a la bancarrota. ¿Principio tan elemental de la acción política necesita plasmarse en la Constitución y garantizarse a través de los oportunos mecanismos? Evidentemente, se trata de mostrar al mundo (financiero) que los españoles nos blindamos frente a políticos manirrotos. Qué quieren que les diga, a mí me resulta muy triste tener que adoptar semejante medida, por mucho que tenga efectos beneficiosos de cara al futuro. La mejor garantía es mostrar que los españoles estamos dispuestos a mejorar nuestra democracia, a elegir a políticos capaces y castigar a los irresponsables. Nuestra Constitución exige otras reformas con mayor urgencia. Quizá por ello, y porque los políticos tienen la intención de aprobar la reforma sin el respaldo de un referéndum popular, hay noticias de que el malestar popular empieza a extenderse en la red. Creo que habría que explicar adecuadamente las razones de la reforma y someterla a referéndum popular. ¿Se atreverán?
1 comentario:
Y si, como he leído en algún sitio, se retrasa esta medida hasta después de las elecciones, no sería mejor. Si los partidos que están a favor de introducir el limite de déficit en la constitución se ponen de acuerdo para incorporarlo a su programa electoral con amplia explicación de lo que eso supondrá en momentos de crisis donde se supone que el estado debe afrontar planes de estímulo de la economía además de atender al mayor número de personas en riesgo de exclusión económica, las propias elecciones serían un referendo de la propuesta de reforma.
Publicar un comentario