viernes, 7 de septiembre de 2012

El dilema del rescate

El anuncio de Draghi sobre la disposición del Banco Central Europeo a adquirir ilimitadamente bonos en el mercado secundario ha desatado la euforia en los mercados, pero los alemanes están que trinan con el italiano. La actitud de Alemania en la crisis que estamos viviendo está sirviendo para que mucha gente empiece a conocer ese defecto alemán que Ortega denominaba “furor teutonicus”. Se trata de profesar una fe inquebrantable en determinadas ideas por mucho que la tozuda realidad les mande señales claras de que deberían reconsiderarlas. Una obstinación incompatible con la prudencia, que es el corazón y la esencia de la política. Aunque no debería sorprenderme, de verdad que no salgo de mi asombro con la reacción que hoy ha habido en Alemania contra Draghi.

Pero dejemos a los alemanes a un lado y examinemos la situación en la que ahora mismo estamos. La maniobra de Draghi, que llega con retraso, es la única salida para evitar la quiebra de España y la consiguiente ruptura del euro. El mero anuncio de la existencia de la posibilidad de una intervención del BCE ha relajado enormemente la prima de riesgo, aunque no sabemos si será suficiente y los especuladores forzarán la petición efectiva de un rescate que aparece ligado a “estrictas condiciones”. ¿Qué debemos hacer? Es difícil responder a esta pregunta sin conocer con detalle los datos que maneja Hacienda. Vamos a suponer lo más probable, que estamos con el agua al cuello y necesitamos financiación barata urgentemente. Es evidente que esas “estrictas condiciones” exigirán profundizar en los recortes, lo cual a mi juicio es incompatible con la recuperación económica y nos pondría en el camino de Portugal o Irlanda. Por consiguiente, en la negociación que ahora mismo está desarrollándose España debe poner pie en pared y hacer valer las medidas que ha tomado hasta el momento como aval para ese rescate. De lo contrario, hay que evitar a toda costa el rescate. Creo que es preferible la salida del euro antes que acabar como Portugal o Irlanda, sencillamente porque el “furor teutonicus” está condenando al euro y con esa actitud es cuestión de tiempo el regreso de las monedas nacionales. Mejor que esto se produzca ahora y no después de haber destrozado nuestra economía. Insisto en que España puede y debe plantear un órdago, sobre todo después de todos los sacrificios que estamos realizando los españoles.

No hay comentarios: