martes, 28 de noviembre de 2017

Tendré que votar a Ciudadanos

Ya había escrito contra el cupo vasco hace años, pero estos últimos días el asunto ha vuelto a estar de actualidad tras su aprobación por el Congreso de los Diputados con el voto en contra de Ciudadanos y Compromís. Los expertos en la materia afirman que el País Vasco aporta muchísimo menos de lo que debería aportar y, en consecuencia, sus ciudadanos reciben un trato privilegiado con relación al resto de ciudadanos españoles. En una tertulia radiofónica, Ignasi Guardans y Juan Manuel de Prada justificaban el cupo aduciendo que no todas las regiones españolas se incorporaron a la nación de la misma forma y por ello deben respetarse esas peculiaridades. Guardans, además, añadía que la presión fiscal en el País Vasco es superior a la del resto de España, y insistía en el celo con que en dicha comunidad se articulan los procesos de inspección tributaria. 

El origen tradicional de una determinada institución o práctica social no la legitima si es contraria a los valores de la Constitución. De lo contrario carecerían de sentido, por ejemplo, las críticas a la necesidad de reformar la Constitución para consagrar la igualdad del hombre y la mujer en la sucesión a la Corona. Es cierto que la desigualdad consagrada en la Constitución permite ese contrasentido, al igual que no puede negarse que la Disposición Adicional Primera "ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales". Pero el argumento de Juan Manuel de Prada consistía en aludir a su origen tradicional como resultado de un pacto que habría que respetar, aunque dichos derechos históricos sean fuente de injusticia y falta de solidaridad. El  Tribunal Constitucional ha declarado que no pueden pervivir instituciones que sean contrarias a los valores constitucionales, por lo que si la fuente de dicha injusticia proviene de los derechos históricos no cabe duda de que resultan altamente discutibles

Podría argüirse que el problema no es el cupo, sino la cantidad en la que se concreta. Perfecto. Vayamos ahí, porque indudablemente lo más adecuado sería tratar de cohonestar la pervivencia de los llamados "derechos históricos" con la justicia, igualdad y solidaridad entre españoles. Aquí la crítica es bien clara: el cálculo del cupo es el resultado de la posición de fuerza del PNV frente a la necesidad del PP de aprobar los presupuestos. El PP podría responder que no tiene otra opción, habida cuenta de que no cuenta con el apoyo del PSOE. No me convence el argumento: no debe aceptar ese chantaje, y, como lo ha aceptado, yo, como valenciano que me siento discriminado, no veo otra opción que votar a un partido como Ciudadanos que finalmente se ha decidido a hacer frente a esta situación inaceptable y votar en contra.

martes, 14 de noviembre de 2017

El manido argumento de la sentencia del Estatut

La sentencia del Tribunal Constitucional de 2010 sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña ha sido el argumento que con más insistencia han utilizado los independentistas para justificar su política. Se ha llegado a afirmar por Javier Pérez Royo (autor de cabecera para podemitas e independentistas) que esa sentencia fue un “golpe de Estado” contra Cataluña. El Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales algunos preceptos del Estatuto de 2006 -que ya había sido aprobado por las Cortes Generales y votado en referéndum por los catalanes- y, puesto que el PP planteó el recurso que dio origen a dicha sentencia, en última instancia sería este partido el responsable del “golpe” y el causante de que no se haya resuelto el problema catalán. Se trata de un argumento que simplifica y desdibuja la realidad con la intención clara de señalar al PP como principal responsable de lo que hoy sucede en Cataluña, y de insistir en que el Tribunal Constitucional es una prolongación de los partidos políticos y está desacreditado como órgano imparcial.

Los Estatutos de Autonomía forman parte del denominado “bloque de constitucionalidad”. Por consiguiente, parece razonable que, más allá de los requisitos que establece la Constitución para proceder a su reforma y aprobación, se haga lo posible por lograr el mayor consenso posible antes de tramitar su reforma. Sin duda, debería contarse con el apoyo de los dos principales partidos nacionales, el PP y el PSOE, cuya importancia a nivel nacional era todavía mayor en 2006. Apelo a su memoria o a google para que recuerden que la reforma del Estatuto catalán se impulsó por Zapatero de espaldas al PP. Nunca se buscó ningún tipo de acuerdo con este partido y Zapatero sacó adelante el nuevo Estatut con el apoyo de CiU, pues ERC abogaba por la abstención. Conviene recordar esto porque es trascendental. Es decir, el PSOE y los independentistas pretendían no sólo marginar al PP de la reforma de un estatuto que forma parte del “bloque de constitucionalidad”, sino que además pretendían que el PP no recurriera ante el Tribunal Constitucional aquellos preceptos que le parecían inconstitucionales. ¿No les parece que eso es mucho pedir? ¿Cómo creen que habría reaccionado el PSOE en una situación similar? Obviamente, nunca debió tramitarse dicha reforma sin contar con el apoyo del PP. Al margen de ello, la ausencia de un recurso previo de inconstitucionalidad impidió que el Tribunal Constitucional se pronunciara sobre la reforma aprobada por las Cortes Generales antes de que se votara por los catalanes, lo cual es un despropósito, sin duda. Pero la culpa de ello no recae ni única ni principalmente en el PP, y tampoco en el Tribunal Constitucional. A mi juicio la principal responsabilidad recae el sectarismo del PSOE, que decidió hacer un cordón sanitario para aislar políticamente al PP.

lunes, 30 de octubre de 2017

Fracaso estrepitoso del independentismo

No me equivoqué, lectores. El fracaso del independentismo está siendo estrepitoso. No tocan fondo en su descenso al abismo del ridículo. ¡Y qué decir de Podemos! Ahí tienen a payasos zarrapastrosos como Miguel Urban o Dante Fachín defendiendo una República fantasma. Excelente carta de presentación como alternativa política a Rajoy, ¿verdad, Iglesias? 

sábado, 21 de octubre de 2017

La hora del 155

He leído el documento aprobado por el Consejo de Ministros, y las medidas que propone el Presidente, consensuadas con PSOE y Ciudadanos, me parecen muy acertadas. No había más remedio. Llega ahora el momento de abrir el paraguas y soportar la críticas de demagogos que acusan al gobierno de la Nación de dar un golpe de Estado: el mundo al revés, la entronización de la mentira. El victimismo del independentismo resonará, como es lógico, pero confío en que el 155 se imponga sin derramamiento de sangre. Su efectividad puede lograrse controlando el dinero y advirtiendo a los funcionarios de la Generalitat de las sanciones a las que se exponen. Espero que pronto las aguas vuelvan a su cauce y España salga fortalecida. Yo creo que así será.

jueves, 19 de octubre de 2017

Rajoy, urge defender la democracia y la Constitución por todos los medios

Puigdemont responde a Rajoy que, si se aplica el art. 155, él autorizará al Parlament a votar la independencia. Consuma, pues, el desafío. Han llegado hasta el final con las consecuencias ruinosas que están a la vista de todo el mundo. El análisis de la respuesta que debe dar Rajoy no puede ser más sencillo: hay que adoptar todas las medidas necesarias para salvaguardar el interés general, que para eso está el art. 155. Los golpistas cuentan como arma con la movilización de los dos millones de personas que les apoyan. Hay que neutralizarlos con inteligencia. La batalla se va a librar en la calle y en la opinión pública. No creo que los independentistas sean capaces de mantener la presión en la calle durante mucho tiempo, porque realmente su deseo es impostado, no hay una situación de opresión real, todo es una burda mentira. España vencerá si nos mantenemos firmes y unidos. 

Y a los equidistantes e ignorantes les aconsejo que lean esta carta escrita por Josep Tarradellas en 1981, cuando ya no era Presidente de la Generalidad. Fíjense cómo era fácil prever cuáles serían las consecuencias de una política sectaria basada en la mentira, y felonamente tolerada por los gobiernos de España.

http://www.larazon.es/documents/10165/0/video_content_7328413_20171018230031.pdf

miércoles, 11 de octubre de 2017

¿Es adecuado plantear ahora una reforma constitucional?

El acuerdo entre el PP y el PSOE, anunciado por Sánchez, de abrir un debate sobre la reforma constitucional podría interpretarse como una cesión al chantaje de los independentistas. Teniendo en cuenta la desbandada de empresas que huyen de Cataluña y el temblor de piernas de Puigdemont, parecería que se está ante una buena ocasión para aplicar el 155 sin contemplaciones, convocar elecciones autonómicas y comprobar si se les dobla la mano a los independentistas y se acaba con la "deslealtad inadmisible" a la que se refirió el Rey. Solo entonces -se continuaría interpretando- se podría estudiar si se debe plantear la reforma constitucional. No ahora. Sin embargo, creo que Rajoy y Sánchez han acertado. Ese debate político no paraliza la aplicación del art. 155, y mucho menos los procesos judiciales que se han abierto y se van a abrir contra los independentistas. Por otra parte, es una vía constitucionalmente admisible y, si sirve para calmar los ánimos, bienvenida sea, porque cualquier propuesta de reforma constitucional que afecte al modelo territorial deberá ser aprobada por el conjunto de los españoles en referéndum. Mediante esta decisión creo que por primera vez el gobierno toma la iniciativa y cada vez se ve más clara la derrota de los independentistas. Dicho esto, se plantea la gran objeción: una reforma constitucional implica un nuevo pacto de convivencia. La pregunta es clara: ¿qué se puede pactar con unas fuerzas políticas incapaces de ser leales a la propia Constitución que protege su autogobierno y que les ha permitido alcanzar el poder? Cualquier reforma debe hacerse pensando en el bien común de toda España y jamás en contentar a los independentistas.

martes, 10 de octubre de 2017

Declaración cagona, pero Declaración

Hubo Declaración, camuflada, cobarde, acorde con los tiempos de lenguaje camaleónico, pero Declaración. La petición de suspensión no debería confundir al gobierno. Mañana requerimiento a Puigdemont y, expirado el plazo, al Senado para que se aprueben las medidas necesarias para restaurar el orden constitucional. Ahora empezará el goteo de detenciones. La semana que viene Trapero.

La hora de la verdad

Ya nadie duda de que estamos ante un golpe de Estado. Rajoy llega tarde, aunque todavía estamos a tiempo. El PSOE, con su habitual deslealtad, ha quedado en evidencia. Tendrá que apoyar al gobierno. Su postura no puede ser más patética: proponen una reforma constitucional y ellos mismos no se aclaran entre sí. Lo importante ahora es sofocar el golpe. Para ello confío más en el efecto de la ruina económica que en las fuerzas policiales. Mi gran temor es el papel de los mossos. Ojalá no se derrame sangre y las detenciones se lleven a cabo sin demasiados incidentes.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Y alababan la convivencia en Cataluña...

Cuando se denunciaba la falta de libertad que existe en Cataluña para educar a los hijos en castellano, o la manipulación de la historia en los libros de textos, o el carácter sectario de la televisión y radio públicas catalanas, gente como Julia Otero o -si mal no recuerdo- Luis del Olmo decían que en realidad la sociedad catalana era absolutamente pacífica, y allí se vivía con normalidad. ¡Cuánto me acuerdo de esas palabras! Ahí lo tienen...

martes, 3 de octubre de 2017

Discurso histórico del Rey

Esta noche el Rey ha estado soberbio. Acertó plenamente en el tono y en el fondo. Ha despejado el camino para que el gobierno se anime de una vez a actuar. Las imágenes que vienen de Cataluña no admiten duda: hay que restaurar el orden constitucional. A ello ha exhortado el Rey como cabeza de la nación. Y es que esto último se suele olvidar. Antes que Jefe del Estado es, está llamado a ser, el líder de la nación. De ahí que pueda exhortar a actuar a los poderes del Estado.

Artículo 155 y elecciones generales y autonómicas

Hace tiempo que debía haberse aplicado el artículo 155 CE para suspender la autonomía y hacer cumplir la ley. Urgente. Y, posteriormente, elecciones generales y autonómicas juntas.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Los mossos se desentienden

Me temía que los mossos no obedecieran. Si finalmente se confirma, el gobierno quedará en evidencia. Y los mossos también. Debe haber consecuencias muy graves para los golpistas y sus cómplices.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Tenía razón Aznar

En su día dijo Aznar que antes de que se rompa España se romperá Cataluña. Eso, desgraciadamente, ya ha sucedido. Es una sociedad enferma, en tanto ha sido seducida por la mentira, y fracturada.

jueves, 21 de septiembre de 2017

La declaración institucional de Rajoy

La declaración que anoche realizó Rajoy me ha parecido muy acertada, sobre todo porque no sólo ha reiterado una posición política de inequívoca defensa del Estado de Derecho, sino porque resultó didáctica. Hace años que la educación en España viene degradándose. Los alumnos son cada vez más ignorantes y por ello presa fácil de demagogos que les engañan con pasmosa facilidad. Hoy el diario "El País" publica un excelente editorial titulado "Las mentiras de Puigdemont" en el que se identifican todas las falsedades que ayer dijo Puigdemont, algo de lo que cualquier ciudadano sensato podría darse cuenta, pero que desgraciadamente no es así. Por ello es tan importante desenmascarar las falacias del independentismo felón. 

Rajoy incidió en que votar no siempre es sinónimo de democracia, que es lo que muchos borregos ignorantes y totalitarios que pueblan a estas horas las calles de Cataluña parecen creer. En concreto, afirmó que "ciertamente, el hecho de votar constituye la imagen más expresiva y clara de la democracia, pero también sabemos que a lo largo de la historia muchos regímenes no democráticos han utilizado el voto para intentar legitimarse. Votar solo es sinónimo de democracia cuando se hace de acuerdo con la ley y con respeto a los derechos de todos. No se puede votar para incumplir la ley, se vota para cambiarla por métodos lícitos". En efecto, no se puede votar para incumplir la ley, sino para cambiarla, sobre todo cuando esa ley ha sido aprovechada -como lo ha sido- para que Cataluña haya ejercido su autonomía durante casi cuatro décadas, o para que Puigdemont sea hoy presidente porque así lo permite la Constitución y el Estatuto. La legalidad que pretende vulnerar, no cambiar, es la que les ha servido para alcanzar el poder. 

De momento el gobierno ha impulsado la acción del Estado de Derecho, y las detenciones ordenadas ayer por el juez parece que pueden frenar el golpe. Esperemos que venza la democracia, se juzgue a los golpistas, y España salga fortalecida.  

viernes, 15 de septiembre de 2017

Conectados a la basura

La hiperconexión a internet a través de los smartphones que utilizan los niños y jóvenes en su vida cotidiana expande entre todos ellos lo más vulgar y chabacano. Es complicadísimo pretender que un niño escape de esa vorágine privándole de la tecnología, entre otras cosas porque sus amigos se la ofrecen. ¿Cómo van a poder formarse los futuros novelistas e intelectuales si cada vez es más difícil leer y pensar tranquilamente? La degradación será cada vez más visible. 

jueves, 14 de septiembre de 2017

Ante el golpe de Estado del independentismo

La huida hacia delante del independentismo es, si se acierta en la respuesta, una oportunidad para España. Lo normal es que su fracaso sea estrepitoso y que sin prisa, pero sin pausa, todos los responsables políticos que han comandado esta rebelión felona vayan asumiendo las responsabilidades penales que les aguardan y desaparezcan de la vida política. 

miércoles, 24 de mayo de 2017

Rajoy es la mejor opción

Rajoy profetizó que al final él sería la opción más fiable. A la vista del panorama político nacional, sobre todo después del retorno de Pedro Sánchez, le doy la razón. 

jueves, 4 de mayo de 2017

Ciudadanos permite el chalaneo con el PNV y se olvida de Valencia

Creía que uno de los principales problemas de la política española radicaba en que, a falta de mayorías absolutas, la llave de la gobernabilidad caía en manos de partidos nacionalistas que condicionaban su apoyo al logro de ventajas para su comunidad. Para acabar con ello me parecía imprescindible superar el bipartidismo contando con partidos minoritarios de ámbito nacional. Eso sucedió. Ya están aquí Podemos y Ciudadanos, pero todo sigue igual, porque los de Rivera asisten impasibles al mercadeo del gobierno de Rajoy con el PNV que redunda en un trato claramente discriminatorio para regiones como la valenciana. Esto ha generado malestar y conflictos internos entre algunos diputados autonómicos valencianos de Ciudadanos y la dirección nacional, pero el apoyo a los presupuestos está garantizado y la discriminación de cinco millones de valencianos se perpetua. Parece que o rescatamos la idea un partido regionalista fuerte, leal con el conjunto de España, pero firme en la defensa de un trato justo, o no hay esperanza para mejorar la situación de la Comunidad Valenciana. 

miércoles, 18 de enero de 2017

La, La, Land

Me ha parecido una película con encanto y algunas buenas canciones, pero está sobrevalorada. Si hacen caso de las críticas creo que les defraudará. El guión, paupérrimo.