martes, 19 de febrero de 2008

Hoy le toca a Rosa Díez

Ayer Dolors Nadal. Hoy Rosa Díez ha sufrido los denuestos e intentos de agresión de los "estudiantes" de extrema izquierda que han acudido a reventar su conferencia. La batasunización de la Universidad y de la vida pública española por desgracia es una realidad. ¿Por qué atacan a Rosa Díez? Esta gentuza carga contra todo lo que ponga en riesgo la victoria zapateril. El PSOE ha cometido la gravísima irresponsabilidad de criminalizar al PP, que ha dejado de ser visto por estos "estudiantes" como un adversario político para pasar a encarnar el mal absoluto. Si Rosa Díez restando votos de izquierda facilita el triunfo del PP es culpable de que el mal recupere el poder, y merece ser tachada de fascista -la palabra que hoy identifica el mal en el ámbito político-. Así de simple. Los días previos a las elecciones han dejado de constituir un periodo de debate y confrontación de ideas y propuestas para pasar a ser un escenario de lucha sin cuartel, de tensión máxima, en el que sólo importa la victoria final. Esto es lo que sucede cuando se rompen los puentes con la oposición y el gobierno descansa en las alianzas con los extremistas. Siempre ha sido así. No tienen más que leer las lúcidas reflexiones de Julián Marías sobre las causas de la guerra civil española. El daño que ha hecho Zapatero a la democracia española es inmenso, y la importancia de estas elecciones es enorme.

Kosovo y el nacionalismo vasco

Los nacionalistas del País Vasco y Cataluña se han apresurado a interpretar la independencia de Kosovo como una demostración palpable de que es posible que un pueblo ejerza su derecho a la autodeterminación en pleno siglo XXI. El mezquino de Artur Mas, con la prepotencia habitual de los nacionalistas, ha apuntado al miedo que se siente en España ante este acontecimiento. Y digo yo, ¿realmente la independencia de Kosovo favorece los fines de los nacionalistas, especialmente de los vascos?

El nacionalismo vasco se sustenta en dos pilares difícilmente compatibles. Por una parte, se basa en la existencia inmemorial del pueblo vasco, lo cual permite identificar a este nacionalismo como un nacionalismo étnico. Pero, por otra, son constantes las referencias a la necesidad de respetar lo que decida la sociedad vasca, entendiendo que pertenecen a ella todos los que residen en el País Vasco. Esta referencia a la decisión de la sociedad vasca, que pretende otorgar al nacionalismo un marchamo democrático, proviene del temor del nacionalismo a ser identificado únicamente por su componente étnico. Pero la dificultad para compatibilizar ambos puntos de apoyo es evidente. En una ocasión escuche a Arzalluz comentar que si no pudieran votar todos los inmigrantes que llegaron al País Vasco en la segunda mitad del siglo XX la fuerza del nacionalismo sería muchísimo mayor. No obstante, aceptaba su incorporación a la ciudadanía vasca.

Junto a estas observaciones hay que añadir que en el nacionalismo vasco es fundamental el principio de territorialidad. Se sostiene la existencia de territorios vascos, pese a que la población que los habita carezca mayoritariamente de sentimiento de pertenencia al pueblo vasco y/o de afán secesionista. Si se observa la situación de Kosovo desde esta perspectiva, los nacionalistas vascos deberían estar antes alineados con Serbia que con los kosovares. En efecto, Kosovo es un territorio histórico de Serbia, concretamente la cuna de su nación. De ahí que lo reivindiquen. ¿Con qué argumentos podrían reivindicar los nacionalistas vascos, por ejemplo, el País Vasco francés si apoyan el derecho a decidir de los kosovares? ¿Con qué argumentos podrían evitar los nacionalistas vascos una posible secesión de Álava? Kosovo representa la ruptura del principio de territorialidad del nacionalismo, pues los actuales habitantes de Kosovo provienen de Albania. ¿Si la inmigración disolviera la ideología nacionalista en el País Vasco, o la hiciera muy minoritaria, renunciarían los independentistas vascos a sus reivindicaciones? Sirvan estas reflexiones para mostrar la dificultad insuperable del nacionalismo vasco para presentar su nacionalismo como étnico, territorial y democrático. Que no se equivoquen, la independencia de Kosovo, más allá de las evidentes diferencias que presenta con el País Vasco y Cataluña, no favorece los fines del nacionalismo vasco.

lunes, 18 de febrero de 2008

¿Boicot a Dolors Nadal? Llamemos a las cosas por su nombre

Siempre es importante ser riguroso con el lenguaje, especialmente cuando se es periodista y se ofrece una noticia relevante. Dolors Nadal, candidata del PP en estas elecciones, no ha podido participar en el acto que tenía previsto en la Universidad Pompeu Fabra, debido a que corría riesgo de ser agredida por independentistas totalitarios catalanes que impidieron la celebración del acto. Estos hechos son de una tremenda gravedad y no podemos acostumbrarnos a ellos, al igual que no se puede aceptar que María San Gil tenga que escuchar esos escalofriantes gritos de "ojalá te mate ETA" mientras sus escoltas se juegan el tipo para evitar que la agredan. Hay que reaccionar, condenarlos, y poner en práctica las medidas que sean necesarias para borrar del mapa a esta gentuza. Por mal camino vamos si los medios de comunicación que los dan a conocer comienzan metiendo la pata. Es el caso de El Mundo, que en su edición digital titula la noticia así: "Dolors Nadal abandona escoltada la Pompeu Fabra tras el boicot de independentistas". ¡Cómo que boicot! Boicotear es, según la Real Academia, privar a una persona o a una entidad de toda relación social o comercial para perjudicarla y obligarla a ceder en lo que de ella se exige. Boicotear el acto de Nadal hubiera consistido en no acudir e instar a que no se acuda. Los totalitarios de la Pompeu no han boicoteado, más bien han reventado el acto ejerciendo la violencia. Les transcribo parte de la noticia para que ustedes juzguen si se estaba ante un simple boicot, que constituye un ejercicio lícito del derecho a la libre expresión y de la libertad ideológica, o ante algo más:

"La candidata del PPC a las elecciones generales, Dolors Nadal, se ha visto obligada a abandonar, escoltada por agentes de los Mossos d'Esquadra, un aula de la facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra después de que un grupo de jóvenes independentistas boicoteara el acto que tenía previsto celebrar.

Nadal, que debía pronunciar una conferencia allí, ha tenido que salir protegida de la facultad por diversos agentes de paisano de los Mossos d'Esquadra después de que varias decenas de estudiantes se abalanzaran sobre la puerta del aula y consiguieran entrar en ella gritando 'Fora Feixistes de la Universitat' (Fuera fascistas de la Universidad).

Ante la imposibilidad de proteger a la candidata y viendo la actitud agresiva de los jóvenes, que eran unos cincuenta y se amontonaban junto a las puertas del aula, los agentes han optado por sacar de allí a la cabeza de lista del PPC.

Antes de ese momento se han vivido momentos de tensión, con empujones incluidos, entre los agentes y una decena de esos jóvenes, que llevaban carteles con lemas como 'Els Països Catalans no son Espanya' (Los países catalanes no son España) y que pretendían impedir la entrada de Nadal en el aula de la Universidad Pompeu Fabra".

La declaración de independencia de Kosovo

Sólo tienen que leer la resolución 1244 de la ONU, concretamente el punto 8º del Anexo II (no se preocupen, no es muy larga, sólo 8 páginas), para darse cuenta de que la declaración de independencia de Kosovo viola la legalidad internacional. Dicho punto garantiza el gobierno autónomo de Kosovo y la soberanía e integridad territorial de la República de Yugoslavia. En mi opinión, no es de recibo que las potencias europeas y Estados Unidos salgan diciendo que el proceso estaba bloqueado y esta era la única solución posible. ¡Y un cuerno! Nos deben tomar por tontos. El problema del Sáhara puede estar esperando una solución más de treinta años y, en cambio, parece que lo de Kosovo tenía que resolverse ya. Las consecuencias de la actitud adoptada por estos países son imprevisibles. Esperemos que no haya que lamentarlo. Por cierto, ya se ha visto el papel que ha desempeñado la diplomacia española. A día de hoy, gracias a Zapatero, no pintamos nada en las decisiones mundiales de importancia.

viernes, 15 de febrero de 2008

Vetado en El País

Se ve que alguno en El País ha visto que mi blog no es muy pro-gubernamental, y ya no me publican ninguno de los comentarios que hago a las noticias que aparecen en la edición digital del diario zapateril, que servían para nutrir el blog de algunos visitantes ocasionales que, como es evidente, no he logrado fidelizar. Si se observan detenidamente los comentarios que publican es fácil apreciar cómo actúa El País. Hoy, por ejemplo, se ha producido un caso de lo más interesante. Se han dado a conocer los resultados de la encuesta del CIS sobre intención de voto. Como sabrán, según el CIS, PP y PSOE están más cerca que nunca en intención de voto. Naturalmente, aunque no fuera así, los resultados habrían sido estos, dado que al gobierno le interesa cualquier dato que movilice a su electorado. Pues bien, comenté la noticia viniendo a decir que los grandes beneficiados eran los radicales nacionalistas, y que era más que necesario recuperar el consenso entre los grandes partidos para reformar el sistema electoral. Ya saben, mi cantinela de siempre. Naturalmente, no lo publicaron, pues, como les digo, me han vetado. Curiosamente, publicaron comentarios muy favorables al PP, en los que se decía que iban a ganar y que el PSOE todavía perdería más. Estoy convencido de que El País pretendía dar la impresión de que en el PP están crecidos con el fin de movilizar al electorado de izquierdas. Esa es la consigna.

Cassandra´s dream

Reconozco que él no tuvo la culpa. ¿Quién nos mandaba a Pepe y a mí acceder a la propuesta de Óscar, más maduro en aquel tiempo, y cometer la imprudencia de entrar a ver “Hanna y sus hermanas” con 15 años? No, Woody Allen no tuvo la culpa de que tras semejante experiencia de brutal aburrimiento pasara mucho tiempo con escalofríos sólo de pensar en ver alguna de sus películas. Años más tarde accedí, nuevamente con Óscar, a ir a ver “Poderosa Afrodita”, y mi relación con Woody mejoró hasta llegar a tolerarlo. Sin embargo, ha sido hoy, hace apenas una hora, cuando por fin me he rendido al talento del gran judío manhattaniense. Vengo de ver “Cassandra´s dream” en los cines Odeón de Elche.

Yo no sé de cine, es decir, no miro las películas ni valorando la calidad de los planos, ni el sonido, ni los decorados, ni los efectos especiales, ni nada de aquello en lo que reparan los expertos. Me interesa la historia, el guión y la interpretación. Sobre todo aprecio aquellas historias que abordan con profundidad y credibilidad los problemas genuinamente humanos: los morales. Las películas de acción me parece que son algo así como documentales del Nacional Geographic sobre las focas en la Antártida. Se centran puramente en las acciones externas de los hombres sin prestar demasiada atención, sólo lo estrictamente necesario, a los fines últimos que mueven a los seres humanos a actuar. Las películas de acción no pasan de mostrar las causas eficientes de las acciones. Por ejemplo, si alguien comete un robo, la película de acción nos suele dejar ver que ello se produce porque quiere ganar dinero, y ahí concluye el asunto. Comprendemos el móvil, la causa eficiente de la acción, al igual que comprendemos en el documental por qué las focas emiten diversos sonidos. El tratamiento profundo del problema de la avaricia, la avaricia como tal, no es objeto de la película. No se profundiza en la cuestión de los fines, en el problema moral, que es lo genuinamente humano.

“Cassandra´s dream” narra una historia en la que vemos cómo la debilidad humana movida por la ambición conduce a perder dinero en el póker y, por tanto, a ver cómo cambia la vida cuando uno se ve envuelto en deudas de juego. Sin buscarlo, las circunstancias de la vida te presentan una solución en la que ni por asomo habían pensado los protagonistas: el crimen. Pero cuando éste se comete sin ser un criminal, aparece el genuino problema de la culpa, del arrepentimiento y de la expiación. Allen aborda en esta película un gran tema. El autoengaño ante el aparente callejón sin salida es fruto de errores en la inteligencia y en la voluntad, el núcleo del problema moral. En fin, queridos lectores (¿están ahí?), no les cuento más. Vayan a verla. Se la recomiendo.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Zapatero a Gabilondo: "Nos conviene que haya tensión"

Acabo de escuchar en la radio unas palabras que Zapatero le dijo a Gabilondo al acabar los juegos florales, que no entrevista, en televisión. Por lo visto, se las han pillado en un descuido. Le dice literalmente que "nos conviene que haya tensión". Hombre, para mí no es ninguna sorpresa. Es evidente que el principal objetivo del PSOE es evitar la abstención, movilizar a su electorado. Ahora bien, es lamentable que este hombre vaya acusando al PP de generar crispación y gresca cuando es él precisamente el que la busca deliberadamente. Ahí está su verdadera faz para quien quiera verla. Tenemos un Presidente que no duda en preferir que haya tensión si ello redunda en sus intereses partidistas. Eso es jugar con fuego. No en vano se merece que le llame el orate monclovita.