El nacionalismo vasco se sustenta en dos pilares difícilmente compatibles. Por una parte, se basa en la existencia inmemorial del pueblo vasco, lo cual permite identificar a este nacionalismo como un nacionalismo étnico. Pero, por otra, son constantes las referencias a la necesidad de respetar lo que decida la sociedad vasca, entendiendo que pertenecen a ella todos los que residen en el País Vasco. Esta referencia a la decisión de la sociedad vasca, que pretende otorgar al nacionalismo un marchamo democrático, proviene del temor del nacionalismo a ser identificado únicamente por su componente étnico. Pero la dificultad para compatibilizar ambos puntos de apoyo es evidente. En una ocasión escuche a Arzalluz comentar que si no pudieran votar todos los inmigrantes que llegaron al País Vasco en la segunda mitad del siglo XX la fuerza del nacionalismo sería muchísimo mayor. No obstante, aceptaba su incorporación a la ciudadanía vasca.
martes, 19 de febrero de 2008
Kosovo y el nacionalismo vasco
Los nacionalistas del País Vasco y Cataluña se han apresurado a interpretar la independencia de Kosovo como una demostración palpable de que es posible que un pueblo ejerza su derecho a la autodeterminación en pleno siglo XXI. El mezquino de Artur Mas, con la prepotencia habitual de los nacionalistas, ha apuntado al miedo que se siente en España ante este acontecimiento. Y digo yo, ¿realmente la independencia de Kosovo favorece los fines de los nacionalistas, especialmente de los vascos?
Etiquetas:
Actualidad política
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
En este caso (como en casi todos) el nazi-onalismo vasco entra al bulto...
Kosovo nunca ha tenido identidad propia.
Publicar un comentario