Aconsejo la lectura del auto del Tribunal Supremo por el que se admite a trámite la querella por prevaricación contra el juez Garzón. Veremos en qué queda todo, pero la fundamentación del auto es impecable y en él queda patente la utilización absolutamente disparatada que hizo Garzón del Derecho con el fin de instruir un proceso nada menos que contra los responsables del franquismo. Los disparates jurídicos cometidos por Garzón son numerosos y de ellos da cumplida cuenta el Supremo, pero quisiera destacar un punto en el que el Tribunal Supremo ha estado especialmente certero. Como es sabido, Garzón pidió el certificado de defunción de Franco y de otros dirigentes franquistas que supuestamente podrían ser penalmente responsables de delitos contra la humanidad. Garzón y quienes defienden sus tesis (por ejemplo el magistrado emérito del Tribunal Supremo Martín Pallín) sostienen que al probar documentalmente que están fallecidos se podría extinguir su responsabilidad criminal, pero para extinguirla primeramente, sostienen ellos, hay que declararla. Pues bien, el Tribunal Supremo certeramente les objeta que no se puede declarar la responsabilidad criminal de alguien fallecido, es decir, no puede actuarse penalmente contra alguien fallecido. Concretamente, el Tribunal afirma lo siguiente: "Señalemos que además la extinción de la responsabilidad penal que por fallecimiento dispone el art. 130.1º del Código Penal presupone una sentencia previa de condena que válidamente y en proceso contradictorio haya declarado la responsabilidad penal de cuya extinción se trata. Cuando la muerte es anterior a una condena, y la condena por ello no ha existido, lo que se extingue es la acción penal, lo cual determina que si el proceso estaba abierto porque vivía la persona, se archive de plano, y si no lo estaba, resulte absolutamente imposible incoarlo". Parece mentira que algo tan elemental no lo entendiera Garzón, pero ese es el problema y la razón de por qué estamos ante una prevaricación como la copa de un pino: este señor deliberadamente ha retorcido el Derecho para ponerlo al servicio de un determinado objetivo personal. Lo de Garzón es bochornoso.
viernes, 29 de mayo de 2009
miércoles, 20 de mayo de 2009
Te recuerdo Amanda
No puedo resumir en un solo post mis gustos musicales, así que tendré que optar por un goteo de posts. Hoy hablaré de la canción protesta comunista tan característica de hispanoamérica. Tengo dos hermanas mayores que en los años setenta tenían la edad justa para caer hipnotizadas por el mensaje de comunistas de diversos pelajes (en este caso sus plumas fueron el maoísmo, ya ven). Inundaron la casa de discos de cantantes y grupos comunistas de excelente calidad. Así pude conocer la música de Víctor Jara o Quilapayún, verdaderamente extraordinarios. Más tarde mis amigos Víctor y Óscar me aficionaron a Silvio Rodríguez, excelente compositor castrista cubano al que lamentablemente le falla la voz, además de otras cosas... De toda esa música es difícil destacar una sola canción, pero si tuviera que hacerlo me parece que la elegida sería la extraordinaria “Te recuerdo Amanda”, probablemente una de las canciones más hermosas que se han compuesto. Su autor, Víctor Jara, murió poco después torturado por los pinochetistas en Chile. Aquí les dejo con la magnífica e inigualable “Te recuerdo Amanda” ( http://www.youtube.com/watch?v=ONIZuiUKPII ).
Etiquetas:
Música
Zapatero acertó: hay que cambiar el modelo productivo
Estoy de acuerdo con Zetapé en que hay que cambiar el modelo productivo, mensaje que constituyó el centro de su intervención en el debate sobre el estado de la nación. Sin embargo le han llovido las críticas. Muchos consideran que en una economía de libre mercado es la iniciativa privada la única responsable de detectar oportunidades de negocio y poner en marcha empresas capaces de aprovecharlas. De ahí que califiquen de disparate o de un alarde de voluntarismo intervencionista la intención del gobierno. No comparto estas críticas. Sin duda la iniciativa privada es el motor de la económica, pero ello no impide que el gobierno pueda y deba hacer más atractivos determinados sectores económicos mediante su política legislativa. Por ejemplo, si se aprueba una ley que exige un riguroso control del aislamiento acústico de las viviendas es de suponer que mucha gente considere rentable producir productos aislantes para la construcción, u ofrecer servicios en este sector. Como saben es un tema -el de la lucha contra el ruido- que me interesa, por ello me llamó la atención que Zapatero se refiriera a los aislamientos acústicos en su discurso (me lo leí íntegramente, al igual que el de Rajoy y el de Rosa Díez). Otro tanto puede suceder con sectores como las energías renovables o el medioambiente. De igual forma se puede desincentivar la inversión en otros sectores como el de la construcción. Este tipo de medidas, que son parte de las reformas estructurales que comenté en otro post, no restringen el libre mercado, sino que ordenan la convivencia en un determinado sentido y marcan un espacio para el libre desarrollo de la actividad económica. Pero, además, el simple hecho de que el gobierno trate de convencer de que es necesario reorientar las actividades económicas de por sí ya es positivo. El problema radica en que este discurso y esa apuesta por un cambio de modelo productivo llega con cinco años de retraso y Zapatero carece de credibilidad y sobre todo de un equipo competente para acometer tan ambicioso objetivo.
Etiquetas:
Actualidad política
viernes, 15 de mayo de 2009
Rocío Jurado
Siempre había querido tener la canción “Muera el amor” de Rocío Jurado, así que cuando el negrito me enseñó su repertorio y vi que había un disco de esta artista que incluía esa canción no lo dudé. En el CD, aparte del mencionado, también se incluían algunos de sus temas más conocidos: “Señora”, “Lo siento mi amor”, “Como una ola”, “Como yo te amo” o “Si amanece”. A mi mujer no le gusta la Jurado, pero a mí me encanta. Más que su voz, que es espectacular, o su manera de cantar, es increíble cómo interpreta las canciones. Y utilizo el presente porque gracias a las modernas tecnologías los artistas han logrado la inmortalidad. Cuando Rocío Jurado canta “Señora” es como si pudieras sentir la historia del diálogo entre la amante y la esposa que narra la canción. Cada vez aprecio más la capacidad interpretativa de los cantantes. Al margen de que últimamente no surgen grandes talentos en la música, si algo escasea son los intérpretes con acusada personalidad. Además de que era una extraordinaria intérprete, Rocío Jurado siempre tuvo la virtud de conectar en su forma de interpretar con la sensibilidad española. Por eso fue una artista tan popular y por eso creo que es imposible que mi mujer pueda apreciarla en su justa medida.
Etiquetas:
Sociedad
jueves, 14 de mayo de 2009
La final de la Copa del Rey debió suspenderse
¿Qué me dicen de la pitada y abucheo que los aficionados del Barcelona y el Bilbao dedicaron al himno nacional y a S.M. el Rey? Resulta curioso observar que los medios de comunicación se centren en la incomprensible censura que ejerció TVE al no mostrar en directo las imágenes, y sin embargo no reparen en algo elemental que parece que sólo a mí me ha llamado la atención. Me refiero al clamoroso contraste entre la tolerancia con las ofensas al Rey y al himno que vimos ayer, y la nula permisividad que actualmente existe con los sonidos racistas en los campos de fútbol. En los últimos años los dirigentes deportivos, y también políticos, se han conjurado para erradicar los gritos y abucheos racistas de los campos de fútbol. Incluso se ha advertido a los aficionados de que si cuando lleva la pelota un jugador negro se escucha el aullido ese de “Uh, uh, uh” se suspenderá inmediatamente el partido y se sancionará al club que permita esos sonidos propios de la jungla. Dejando al margen si no se está exagerando el tema, ¿acaso no es mucho más grave que en un campo de fútbol no se respete al jefe del Estado y al himno de la nación? Yo opino que naturalmente que sí, y que el partido debió suspenderse.
Etiquetas:
Sociedad
martes, 12 de mayo de 2009
¿Explotó Titadyn el 11-M?
Las nuevas informaciones publicadas en El Mundo sobre el explosivo que estalló en los atentados del 11-M representan, caso de que se confirmen, un escándalo monumental. Es inconcebible que a estas alturas, cinco años después de los atentados, nos enteremos de que finalmente fue Titadyn lo que con casi total seguridad estalló. ¿Se dan cuenta de lo que esto significa? Se confirmaría que la teoría que sostiene que se trató de un complot para desalojar al PP del poder es cierta, ya que es evidente que hubo un deliberado intento de ocultar que se trataba de Titadyn y orientar las pistas hacia la Goma-2 Eco y la trama asturiana. No me resigno a pensar que la opinión pública se desentienda de este asunto y desee pasar página aun a costa de tragarse una mentira.
En su día ya se habló de que podía haber sido Titadyn, pero las pruebas no fueron tan concluyentes como las que aporta el informe pericial que acabamos de conocer. En cualquier caso, recuerdo que no perdí detalle de la declaración que prestó en el juicio el jefe de los Tedax Sánchez Manzano. Me causó una pésima impresión. En ningún momento me pareció creíble su persona, y por ende su testimonio. Constantemente trasladaba la responsabilidad a sus subordinados. Algo olía a podrido y ahora, por fin, parece que la verdad puede salir a la luz. Eso si no nos desayunamos con una noticia de El País que desbarate este informe pericial del perito Iglesias. La verdad, me gustaría saber si los medios que han defendido la versión oficial tienen alguna explicación para seguir afirmando que lo que estalló en los trenes fue Goma-2 Eco.
En su día ya se habló de que podía haber sido Titadyn, pero las pruebas no fueron tan concluyentes como las que aporta el informe pericial que acabamos de conocer. En cualquier caso, recuerdo que no perdí detalle de la declaración que prestó en el juicio el jefe de los Tedax Sánchez Manzano. Me causó una pésima impresión. En ningún momento me pareció creíble su persona, y por ende su testimonio. Constantemente trasladaba la responsabilidad a sus subordinados. Algo olía a podrido y ahora, por fin, parece que la verdad puede salir a la luz. Eso si no nos desayunamos con una noticia de El País que desbarate este informe pericial del perito Iglesias. La verdad, me gustaría saber si los medios que han defendido la versión oficial tienen alguna explicación para seguir afirmando que lo que estalló en los trenes fue Goma-2 Eco.
Etiquetas:
Actualidad política
domingo, 10 de mayo de 2009
El problema de las exposiciones históricas
En la tarde de ayer fui a visitar la exposición “Moriscos del sud valencià. Memoria d´un poble oblidat” que estos meses acoge el Museo de Arqueología e Historia de Elche. La exposición presenta el acontecimiento histórico de la expulsión de los moriscos de una manera tendenciosa. La misma referencia a la “memoria de un pueblo olvidado” es un claro indicio de la finalidad que subyace a la exposición: trasladar al visitante la idea de que la expulsión de los moriscos fue una gran injusticia. ¿Acaso no lo fue? ¿Acaso puede justificarse que gentes que llevaban viviendo en el Reyno de Valencia siglos e incluso eran población autóctona islamizada fueran expoliados y expulsados? Me parece que aquí topamos con un problema propio de los Museos de Historia y de las exposiciones históricas en general. La gente corriente suele juzgar los acontecimientos históricos desde los valores y creencias con los que vive en el presente. Así, muy pocos dudarán en afirmar que la expulsión de los moriscos sólo puede calificarse de bárbara injusticia. Sin embargo, la ciencia histórica no tiene como objetivo condenar o alabar los acontencimientos del pasado, sino primeramente comprenderlos. Para ello es imprescindible contextualizar, algo que no siempre resulta fácil, pero cuya falta puede ser fatal en una exposición histórica. La exposición de ayer a mi juicio adolecía de una adecuada contextualización. Incidía en el hecho en sí y en las consecuencias de toda índole que supuso la expulsión. El visitante puede llegar a pensar que se trató de una decisión absolutamente caprichosa porque no se muestra con la debida claridad cuál era la situación social de principios del siglo XVII. En esa época eran frecuentísimas las incursiones de piratas berberiscos en las costas valencianas con actos de rapiña, secuestro, etc. También fueron muy conocidas las revueltas moriscas en diversos puntos del Reyno de Valencia. No es necesario que me extienda, lo cierto es que la convivencia distaba de ser idílica y los moriscos podían verse justificadamente como una amenaza potencial que había que eliminar a tenor de la situación de la época. Creo que los museos de historia deberían evitar caer en la fácil tentación de troquelar la opinión del visitante y esforzarse fundamentalmente por presentar hechos, contextualizar y, si acaso, presentar hipótesis explicativas.
Etiquetas:
Sociedad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)