Si se examina la
política española desde una perspectiva
generacional, Rajoy es una anomalía: Zapatero, un presidente nacido en 1960,
fue sustituido después de dos legislaturas por otro nacido en 1955, y además de
perfil conservador, en el sentido de poco dado a introducir cambios profundos.
Como he explicado en mi libro Justicia
transicional, memoria histórica y crisis nacional, Zapatero pertenece a la
generación de los nacidos entre 1961 y 1976, mientras que Rajoy es de la
generación anterior (1946-1961). En 2011 fue como si los españoles sintieran vértigo al ver que con Zapatero se erosionaban los
pilares del proyecto que comenzó en la Transición (al margen de su nefasta
gestión de la crisis económica) y decidieran rectificar y apostar por lo “seguro”.
Pero la historia no se detiene y mientras Rajoy no acierta a interpretar
adecuadamente el momento político que vivimos estamos viendo emerger a
políticos de una nueva generación, nacidos entre 1976 y 1991, como Albert
Rivera, Eduardo Madina, Alberto Garzón o Beatriz Talegón, por citar aquellos de
los que más se habla últimamente. Da la impresión de que la generación de
Zapatero (la mía, dicho sea de paso) va camino de ser una generación de
transición en términos políticos, y que si Nuñez Feijoo no lo remedia podemos pasar de un presidente nacido en el 55
a otro nacido más de veinte años más tarde.
lunes, 13 de mayo de 2013
domingo, 5 de mayo de 2013
"Hispanoamérica", de Julián Marías
Ayer recibí un insospechado regalo que me
hizo muy feliz. Mi amigo Pepe deseaba deshacerse de libros que no le cabían en
su biblioteca y pensó que quizá me podría interesar “Hispanoamérica”, de Julián
Marías, una de las pocas obras de este autor que me faltaban, y además sobre
una realidad apasionante. No podría haber escogido nada más adecuado para
regalarme. Como últimamente me levanto de madrugada y tenía el libro sobre la
mesita comencé a leer. La primera reflexión de Marías sobre la conquista y
colonización española del nuevo continente es un excelente aperitivo. Marías comienza
el libro asombrándose de cómo fue posible que en poco más de cincuenta años
los conquistadores españoles llegaran y dejaran su huella en tantos lugares de
América de tan difícil acceso, desde México a la Pampa argentina. Como él
dice, es inverosímil, sobre todo si se compara con los ingleses, que una vez
establecidos en las colonias del este fueron ocupando muy lentamente nuevos
territorios. Desde luego nada que ver con la monumental, titánica, colosal
empresa española. Me ilusiona aproximarme a Hispanoamérica de la mano de Marías.
Seguro que, como siempre me sucede con Marías, al que tuve la fortuna de ver en
persona en una conferencia que pronunció en Valencia en 1997, me aguardan en
estas páginas observaciones agudas e ideas provechosas.
lunes, 22 de abril de 2013
A Mariñas le tocaban 3000 euros en cada "Tómbola"
A Jesús Mariñas Canal 9 le pagaba
3000 euros de hace unos quince años cada vez que participaba en un programa de “Tómbola”
(que eran semanales). Es verdad que el programa tenía mucha audiencia y generaba
muchos ingresos publicitarios, pero no dejaba de ser un programa de telebasura
en una televisión pública, y resulta bastante desagradable pensar que se ha
destinado dinero público a pagar a este tipo de personajes. Nos podíamos haber
quejado entonces, en lugar de reírnos a mandíbula batiente con la que allí se montaba, pero es ahora, al ver la penosa
situación en la que están las arcas públicas, cuando más nos duele leer este
tipo de noticias.
Etiquetas:
Sociedad
jueves, 18 de abril de 2013
"Oblivion"
Acabo de ver "Oblivion", la última película protagonizada por Tom Cruise. Algunos critican que la historia es difícil de seguir y que el argumento es del montón, una más de esas películas en las que hay que salvar a la humanidad de las malvadas máquinas. Es posible que tengan razón, aunque a mí no me parece tan enrevesada. He disfrutado con los impresionantes efectos especiales, con el trabajo de Tom Cruise, como siempre, y, muy especialmente, con la música de la película. Me he quedado hasta el último crédito escuchando la canción. Un buen rato de cine.
P.D. Insisto en la calidad de la música del grupo M83.
http://www.youtube.com/watch?v=AVeHScYOHhY
P.D. Insisto en la calidad de la música del grupo M83.
http://www.youtube.com/watch?v=AVeHScYOHhY
Etiquetas:
Películas
lunes, 15 de abril de 2013
Una imagen de la vida en la calle
La noche del sábado me fui con mi amigo Óscar a tomar unas bravas nocturnas en "Los malagueños", uno de los clásicos de la zona Xúquer de Valencia, y más tarde acabamos en el “Café Latino”. En el trayecto pasamos por delante de dos de esos cajeros
automáticos que se ubican en el interior de los bancos. En uno de ellos ya
había una mujer pertrechada de mantas y cartones dispuesta a pasar la
noche. Cuando regresábamos volvimos a pasar por delante de los cajeros
y en el otro cajero vimos a tres hombres (indigentes) que charlaban sentados. El que estaba en el centro, medio desnudo, se masturbaba mientras conversaban, ante
la indiferencia de los otros dos. Lo hacía mecánicamente, sin excesiva
violencia y sin dar muestras de placer. No le importaba lo más mínimo que le
vieran todos los que pasábamos por allí, pero tampoco parecía exhibirse. Supongo que este hombre daba por descontado que el pudor es un lujo que él no se podía permitir. La escena, que sólo contemplamos por décimas de segundo, tristísima,
impactante, se me quedó grabada como una fotografía.
Etiquetas:
Sociedad
Riesgo de discordia
Mientras Rajoy repite
que la prioridad es la crisis económica y los suyos dicen “amén”, Cándido
Méndez sostiene que con relación a la II República no cabe olvido ni perdón y en
Madrid miles de personas se manifiestan a favor de la III República. El otro día
comentaba el tema de la crisis de la monarquía con un amigo del PP y él le
quitaba hierro al asunto, no le daba demasiada importancia. No se trata de que
prefiera una u otra forma de régimen político, sino de las consecuencias que este
debate puede tener para la convivencia democrática en España. IU se ha decantado
abiertamente por la República. En el momento en que la juventud española comience
a ilusionarse por ella de forma ampliamente mayoritaria es cuestión de tiempo
que el PSOE se dé cuenta de que o se convierte en republicano o puede dejar de
ser el referente de la izquierda política. Y si PSOE e IU abogan por la
República, aunque no haya que dramatizar ni despertar los fantasmas de la
guerra civil, sí resulta innegable que un importante factor de discordia habrá
regresado a la vida española y habrá que hacerle frente, dar una respuesta, es
decir, ponerse de acuerdo para ver qué hacemos. Quizá sea necesario plantearse
un referéndum sobre la monarquía y la bandera. Lo que parece una
irresponsabilidad es seguir actuando como si no pasara nada y aquí sólo importa
la crisis económica. Estamos inmersos en una crisis nacional que sólo podrá
resolverse si se llama a las cosas por su nombre y se mira de frente a la
realidad que es y no a la que nos gustaría que fuese. A partir de ahí, es
imprescindible que se tengan ideas, proyectos, capacidad de diálogo, voluntad
de concordia -que implica disposición a
ceder- y firmeza para rechazar la mentira y el chantaje en cualquier ámbito.
Etiquetas:
Actualidad política
miércoles, 10 de abril de 2013
Bolkenstein sugiere que Holanda y los de la triple A abandonen el euro
El holandés Frits Bolkenstein, ex comisario europeo, aboga por romper el euro y sugiere que Holanda y otros países triple A como Alemania y Finlandia creen una nueva moneda. Es una idea que ya se viene comentando hace tiempo, pero hasta ahora nadie había dado el paso de defenderla personalmente de manera pública. Bienvenido sea el debate, por mucho que les moleste a quienes se inquietan por la incertidumbre que generan en los mercados este tipo de opiniones. Está claro que va a ser difícil que el euro sobreviva, y conforme se alarga la crisis esto se hace más evidente. Si España siguiera en recesión en 2014, tal como pronostica la Comisión Europea, el desenlace sería casi inevitable y la ruina del sur, visible en Portugal, se consumaría con un previsible estallido social. El problema, pues, está en cómo acabar con el euro sin que a su vez se desmorone la Unión Europea.
Etiquetas:
Actualidad política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)