lunes, 15 de marzo de 2021

Toni Cantó debe dar un paso al frente

Me niego a pensar que no pueda existir en España un partido bisagra que evite la polarización de la política hacia los extremos que representan Podemos y Vox. Mientras PP y PSOE renuncien a entenderse hay que intentar salvar a Ciudadanos. Todavía es posible si Arrimadas dimite (o se le fuerza a dimitir) y se cambia por completo a toda la dirección del partido. Es necesario un nuevo líder que acometa esta tarea de hacer de Ciudadanos un partido de centro capaz de pactar a derecha e izquierda. Yo solo veo a una persona capaz de hacerlo: Toni Cantó. 

jueves, 11 de marzo de 2021

Discrepo, Alsina, Ayuso tiene razón

El sensato, inteligente e incisivo periodista Carlos Alsina opina que convocar elecciones por parte del presidente para evitar así que el parlamento te presente una moción de censura es un uso incorrecto de esta prerrogativa. A su vez argumenta que, una vez que se adopta esa decisión, intentar impedirla presentando una moción de censura es una utilización fraudulenta -no recuerdo si ha utilizado ese término- de este instrumento. Es decir, que según Alsina todos han actuado mal.

La crítica de Alsina a la convocatoria de elecciones refleja una valoración excesivamente formal del funcionamiento de la política. Es verdad que el parlamento es el que otorga o retira la confianza al presidente. Por consiguiente, si el presidente respetara escrupulosamente las atribuciones del parlamento no debería convocar unas elecciones por la simple razón de que el parlamento desea cesarle e investir a otro presidente. Lo adecuado, según Alsina, sería asumir esa situación con gallardía y dejar el poder. En definitiva, seguir la estela de Rajoy y dejar que gobernara Sánchez. Ahora bien, cualquiera sabe -y me sorprende que Alsina no tenga esto presente- que las mociones de censura suelen responder a intereses partidistas, a estrategias para hacerse con el poder. Eso es lo que ha sucedido en Murcia. El escándalo de la vacunación del Consejero es un mero pretexto habida cuenta de que el propio Consejero dimitió. Es evidente que Ciudadanos ha realizado un movimiento táctico que por cierto ha resultado ser una chapuza.

Si una moción de censura no se plantea como una operación que responde a la crítica a una mala gestión, carece de la legitimidad que en abstracto le otorga Alsina con su argumento, y, por esta razón, si Ayuso preveía que en Madrid había riesgo de que sucediera lo mismo que en Murcia la decisión de ir a elecciones está bastante bien justificada si el riesgo es razonable (y qué duda cabe de que lo era), porque es preferible que los ciudadanos decidan con su voto a que estratagemas de fontaneros de rapiña decidan quién gobierna. Así, una vez Ayuso toma esa decisión, la presentación de una moción de censura pocas horas más tarde debe interpretarse como un fraude de ley porque no respeta la competencia del presidente de decidir si adelanta las elecciones. En conclusión: la decisión de Ayuso es razonable a la vista del comportamiento de Ciudadanos en colaboración con la izquierda, mientras que la presentación posterior de la moción de censura por los socialistas y Mas Madrid es una argucia impresentable. Discrepo, Alsina. Ayuso tiene razón, además de haber sido muy hábil, y los otros no la tienen.

La decepción de Ciudadanos y el nuevo horizonte del PP

Es muy triste ver cómo iniciativas valientes y bienintencionadas acaban en manos de gente que ve la política como un modo de tener poder y ganarse la vida, y no como un servicio a la sociedad. Ya se veía la deslealtad del politiquillo Aguado, al que probablemente se le acabe la mamandurria en pocos meses, pero lo de Arrimadas ha sido una decepción mayor. Quizá la culpa se deba a haber depositado esperanzas vanas en esta chica. Su dimisión del liderazgo en Cataluña dejaba claro a todo el que quisiese ver que no era una líder fiable, pero con esta chapuza incalificable se ha superado. Adiós al espejismo, y bienvenido sea el baño de realidad. Siempre es bueno que la realidad se imponga y que desnude la impostura.

Se dice que con esta maniobra Sánchez escora al PP a la derecha y le fuerza a entenderse con Vox. No estoy seguro de que sea así. El espacio que ha quedado libre con el suicidio de Ciudadanos es el centro, por lo que el PP debería esforzarse por fidelizar a ese votante que ha quedado huérfano. Para ello, una vez más, que se dejen de estrategias o más bien de estratagemas y entiendan lo más importante: gente preparada, vocación de servicio, programa y comunicación.  

miércoles, 10 de marzo de 2021

Arrimadas entierra a Ciudadanos

Vergonzoso el volantazo de Ciudadanos. Una cosa es reposicionarse ideológicamente y otra romper pactos y gobiernos generando inestabilidad. Así su desastre está asegurado con toda la razón. Ahora entiendo el malestar que dejaba entrever Albert Rivera. Llevó al partido al éxito y también lo hundió, pero sabría lo que se estaba cocinando y le escandalizaría. PP y Vox se quedan solos como alternativa. Arrimadas ha enterrado al partido.

lunes, 1 de marzo de 2021

Alerta frente a la violencia de la extrema izquierda

La violencia de los grupos de extrema izquierda y la comprensión que hacia ella han mostrado podemitas e independentistas es una grave amenaza para la convivencia pacífica en España. Ya incidí en el último post en su absoluto desprecio por la verdad y en que la defensa de la libre expresión es un pretexto sin el más mínimo fundamento que si algo pone de manifiesto es su sectarismo. Declaran “alertas anfascistas” frente a Vox -así lo hizo el propio Pablo Iglesias tras los resultados de las elecciones andaluzas-  y sabotean y agreden a miembros de este partido en sus mítines mientras reclaman permisividad hacia los insultos a través de expresiones humillantes y vejatorias de “artistas” como Hasél o Valtònyc.

Hay que condenar enérgicamente esta ola de violencia y estar muy vigilantes ante el propósito cada vez menos disimulado de actuar violentamente para desestabilizar el orden constitucional. Desgraciadamente, la extrema izquierda sigue sin renunciar a sus ideas revolucionarias basadas en la “acción directa”, el eufemismo que emplean muchas veces para camuflar sus acciones. En un vídeo en el que aparece acompañado por Hasél, Valtònyc señala que el camino a seguir es la “acción directa”. La opinión de este sujeto no tiene la más mínima consistencia intelectual, pero sí que sirve como indicio para conocer qué ideas animan a estos grupos anarquistas, independentistas y siempre antisistema.

No sólo debe preocuparnos la violencia física, sino es muy importante evitar que se propague la violencia verbal. Es habitual que un enfrentamiento físico comience con bravuconadas e insultos que van subiendo de tono hasta que alguien asesta el primer golpe. En España la mentira se abre paso y el lenguaje violento y provocativo está subiendo de tono. Y, junto al lenguaje, se está imponiendo la división política en bloques antagónicos incapaces de tender puentes entre ellos. Cada vez que se ofrece una encuesta se hace una suma de los diputados que obtendría cada bloque. Conviene recordar las palabras, una vez más, de Julían Marías respecto a cómo se llegó a la Guerra Civil: “¿Puede decirse que estos políticos, estos partidos, estos votantes querían la guerra civil? Creo que no, que casi nadie español la quiso. Entonces ¿cómo fue posible? Lo grave es que muchos españoles quisieron lo que resultó ser una guerra civil. Quisieron: a) Dividir al país en dos bandos. b) Identificar al “otro” con el mal. c) No tenerlo en cuenta, ni siquiera como peligro real, como adversario eficaz. d) Eliminarlo, quitarlo de en medio (políticamente, físicamente si era necesario)”. (Julián Marías, La España real, Barcelona, Círculo de Lectores, 1983, p. 304).  

Antes de que se desencadene una guerra, mucha gente cree imposible que esto se acabe produciendo. Piensan que no llegará la sangre al río, que son salidas de tono para negociar, para sacar rédito político. Quienes así lo creen pueden estudiar cómo la situación de España se fue pudriendo sin que se imaginara que ello desembocaría en tres años de guerra civil. O, si lo prefieren, que se lean “El mundo de ayer”, de Stefan Zweig, y comprobarán que incluso después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, no se creía en la guerra como una posibilidad real. A ello contribuían, como bien explica Zweig, que en los últimos cuarenta años apenas había habido conflictos bélicos de importancia en Europa. Quizá en España también llevemos muchos años de paz y muchos jóvenes no valoren la importancia que tiene lo que hemos logrado: nada menos que más de cuarenta años viviendo en democracia. Hay que cuidar ese tesoro y estar alerta frente a quienes amenazan nuestra convivencia en paz.

martes, 16 de febrero de 2021

Defienden a Pablo Hasél y viven contra la verdad

No entro a valorar si los tuits de Pablo Hasél están amparados por el derecho a la libre expresión e información, aunque atribuir delitos como asesinar y torturar sin aportar pruebas no forma parte del derecho a la libre información, que nunca puede amparar la calumnia. Pero, ya digo, me da exactamente igual. Aunque sus insultos y críticas a la monarquía quedaran amparadas por la libre expresión, su lenguaje violento y soez denota falta de educación y nulo talento artístico. Defender a este mamarracho como si fuera un luchador por la libertad como en su día lo fue, por ejemplo, Marcelino Camacho, deja bien patente la inversión de valores y de referentes públicos que se vive en nuestra sociedad. 

Cientos o miles de jóvenes se han echado a las calles de Barcelona quemando contenedores para defender a este sujeto enarbolando la bandera de la libre expresión. Probablemente se trata de los mismos que justifican que se luche contra Vox pegándoles una patada en la boca y que han boicoteado los mítines de este partido que sí constituyen un ejercicio legítimo de la libre expresión. Estos niñatos que tienen la gran suerte de vivir en democracia y de poder decir lo que piensan con entera libertad se encuentran con que el siniestro Pablo Iglesias los azuza con el mantra falaz de que España no es una democracia plena. El problema es que teniendo la verdad a su alcance prefieren la mentira. Esto me recuerda a las relaciones del hombre con la verdad que tan bien explica Julián Marías. Aunque parezca paradójico, el hombre puede vivir “contra la verdad”, puede rechazarla. Les cito este pasaje de Introducción a la filosofía:

Es posible una situación extremadamente anormal y paradójica, que es la de vivir contra la verdad. Y es –no nos engañemos- la dominante en nuestra época. Se afirma y quiere la falsedad a sabiendas, por serlo; se la acepta tácticamente, aunque proceda del adversario, y se admite el diálogo con ella: nunca con la verdad. Esta es sentida por innumerables masas como la gran enemiga, y contra ella es fácil lograr el acuerdo (…). ¿Por qué esta voluntaria adscripción a la mentira en cuanto tal? La razón no es demasiado oculta: en el fondo, se trata simplemente del miedo a la verdad. El hombre que vive sobre un supuesto de ideas y creencias de cuya falsedad está íntimamente convencido, o que al menos sospecha, y que no tiene el ánimo necesario para vivir en la duda y a la intemperie, para sentirse perdido, aplazar decisiones y ponerse a realizar esa faena inexorable que es el pensar –inexorable, porque cuando es auténtico no admite componendas y solo se aquieta con la verdad misma-; cuando no tiene ese ánimo, digo, huye de la verdad y la persigue, porque adivina que su mera presencia arruina el irreal fundamento de su vida”.

Vivimos rodeados de mentiras y de mentirosos. Las “fake news” y la tolerancia a las mismas cuando no su disfrute es un fenómeno generalizado. Los independentistas mienten y su electorado acepta borreguilmente sus mentiras. El Presidente del Gobierno ha llegado al poder mintiendo continuamente, y sabemos que lo seguirá haciendo si le interesa para seguir en el poder. Cada vez que Fernando Simón abre la boca sabemos que no podemos confiar en su palabra, y allí sigue después de todo lo que ha dicho. Nadie quiere ver la verdad sobre las pensiones o sobre el drama del envejecimiento de la población. Tampoco se quiere saber la verdad sobre los muertos que ha provocado la pandemia. Es desolador. Llegará un momento en que la mentira no nos sirva. La cuestión como sociedad es cuándo y cómo se producirá el golpe que nos exigirá despertar y afrontar la realidad.

lunes, 15 de febrero de 2021

Triunfo de pacotilla

En las elecciones autonómicas de 2017 Ciudadanos obtuvo treinta y seis escaños. ¿Qué hizo con ellos Arrimadas siguiendo la estrategia diseñada por Rivera? Preparó las maletas y se marchó a Madrid. En las elecciones de ayer se quedó en seis escaños. A nadie puede sorprender que en menos de cuatro años y sin gobernar haya sufrido semejante debacle. ¿Qué han hecho sus votantes? Muchos han pensado que no vale la pena arriesgar la salud para ir a votar; otros han colaborado al triunfo de pacotilla del PSC; los más guerreros han apostado por armar ruido votando a Vox. Todo absolutamente inútil si de lo que se trata es de desplazar al independentismo del poder. La solución al problema catalán pasa por la ruina, no hay otro camino que dejar que los catalanes sigan experimentando la decadencia, porque la autonomía política hace posible que el zangolotino Pere Aragonés vaya, con toda probabilidad, a ser el próximo presidente de la Generalitat de Catalunya. Respecto al triunfo del independentismo, ninguna novedad. ¿Acaso alguien se puede sorprender del resultado? Eso sí, una participación de poco más del cincuenta por ciento no puede respaldar un proyecto de ruptura. Seguirán reclamando un referéndum y Sánchez y el que venga se lo negará o todo lo más ofrecerá un giliestatut. 

Hay quienes ven en el resultado de Vox una enmienda a la totalidad a la estrategia de Casado contra Vox. No estoy de acuerdo. Vox ha sacado un buen resultado en Cataluña porque mucha gente allí quiere mostrar su hartazgo con el independentismo y Vox es el partido que mejor canaliza ese sentimiento, sin que el PP pueda competir por ese espacio. A Vox se le vota con las vísceras y eso es sencillamente lo que ha pasado. Desgraciadamente esa visceralidad se extiende por toda España y lleva a que Vox siga aumentando sus expectativas electorales. El PP hace bien en no sumarse a esa corriente que no conduce a nada bueno, sino que debe conformar una alternativa al PSOE con gente capaz y con un discurso político claro y bien articulado. Si lo hace, ese votante de Vox puede que le vote en unas elecciones generales. El problema es que Pablo Casado es un joven que sólo ha sabido vivir de la política. Es un buen parlamentario, pero sus dotes de liderazgo están por demostrar. En mi opinión, ante la deriva que está tomando Pablo Iglesias, el PP debía haber mostrado su disposición a apoyar parlamentariamente a Sánchez si rompe con Podemos. Lamentablemente, Ciudadanos carece de peso y la inercia electoral puede que le lleve a desaparecer o a ser residual. Si eso sucede el PP tendrá el reto de presentarse como alternativa y como posible socio de gobierno al mismo tiempo, es decir, debe ser capaz de hacer de PP o de Ciudadanos llegado el caso.