viernes, 30 de septiembre de 2011

Sí hay dinero para los bancos

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, ha comparecido ante los medios para dar cuenta de cómo ha ido el proceso de reestructuración de las Cajas de Ahorro. Con gran satisfacción, el ínclito MAFO ha destacado la celeridad con que se ha llevado a cabo el saneamiento del sector, señalando que para ello el Estado ha tenido que poner una cantidad aproximada de 7.500 millones de euros, a los que hay que sumar unos 5.800 millones de capital privado que han captado las Cajas en los últimos meses. No sé si estas cifras les dicen algo, pero hay comunidades autónomas que están recortando gastos para ahorrar mucho menos. Por ejemplo, parece que el presupuesto de la Comunidad Valenciana para 2012, que a los valencianos nos va a dejar tiritando, contempla unos ingresos de unos 11.000 millones.

Sé que no se puede ignorar la importancia estratégica del sector financiero, pues su quiebra supone inmediatamente el hundimiento de la economía real, pero me parece sumamente indignante que no se explique con todo lujo de detalles a la opinión pública por qué hemos tenido que poner 7.500 millones para reflotar unas empresas privadas, por muy estratégicas que sean, que se jactan cada año de obtener beneficios, y que últimamente nos están crujiendo a comisiones (ya ven, por ejemplo, dónde ha quedado el “compromiso Bancaja” tras su transformación en Bankia). Sí, ya sabemos que los dirigentes de la CAM fueron unos sinvergüenzas, pero el gobierno debería dar todo tipo de detalles, tanto en lo referente a esta entidad como a las otras que ha habido que reflotar, y el Banco de España tendría que explicar por qué ha permitido que esta situación se produjera. No puede ser que miles de personas en toda España estén preocupadas por recortes de servicios o por la pérdida de su empleo para que algunas administraciones alcancen sus objetivos de déficit, y al mismo tiempo a MAFO no le tiemble la voz cuando menciona esos 7.500 millones. Quizá sea debido a que, según nos explica, no sólo no vamos a perder ese dinero, sino que lo recuperaremos con un jugoso interés del 12%, aunque como el que no quiere la cosa añade, “a no ser que se registren pérdidas”. Claro, les hemos salvado de la ruina y a partir de ahora todo será diferente. Nada importa que sus activos inmobiliarios no tengan salida en el mercado en un porcentaje altísimo, que haya un 21% de parados o que la economía apenas crezca. ¿Por qué iban a registrar pérdidas esas Cajas saneadas a base de dinero público y de despedir o prejubilar trabajadores? Es un escenario impensable, ¿verdad MAFO? Los ciudadanos tenemos que confiar en ti, o en un Presidente que hace unos años señalaba que el sistema bancario español era el más sólido del mundo. Es posible que al final –ojalá sea así- el gobernador del Banco de España tenga razón y no perdamos ese dinero, pero este tipo carece absolutamente de credibilidad, y es bochornoso escuchar que en el contexto en que nos hayamos se jacte de que, si hiciera falta, el Fondo de Rescate podría contar con 88.000 millones de euros. ¡Demonios, para salvar a los bancos sí hay dinero!

domingo, 25 de septiembre de 2011

El comentario de Felipe González sobre los eurobonos

El otro día escuché unas declaraciones de Felipe González sobre los eurobonos en las que estuvo certerísimo. Como sin duda sabrán los lectores del blog, los eurobonos vendrían a ser títulos de deuda pública respaldados por todos los Estados integrantes de la eurozona. Pues bien, González señaló que una vez el principio de estabilidad presupuestaria se ha incorporado a las constituciones habría que exigir la inmediata puesta en marcha de los eurobonos. Como habrán leído en los medios de comunicación, Alemania -y creo que otro tanto sucede con Austria y en Holanda- es contraria a ello. Esta negativa es esclarecedora, al tiempo que conduce a una inquietante e indignante conclusión. Si todos los Estados cumplieran con los objetivos de estabilidad presupuestaria es evidente que sus cuentas públicas deberían considerarse saneadas y, si ello es así, no parece que exista razón alguna para que todos ellos no respondan conjuntamente de unos títulos de deuda emitidos según unas condiciones que se han decidido entre todos y que todos se han comprometido a respetar. Si Alemania y otros Estados no aceptan poner en marcha este mecanismo, la explicación más razonable es que no confían en que el resto de los miembros del grupo cumplan sus compromisos, pese a que hayan modificado su norma fundamental –como ha sucedido en nuestro caso- para despejar cualquier duda al respecto.

La conclusión que cabe extraer de esa falta de confianza que refleja la negativa de los alemanes es, como apuntaba, inquietante: ¿por qué los mercados deben confiar en la deuda pública española, italiana, irlandesa o portuguesa, si algunos Estados de la eurozona, ¡nuestros socios!, no lo hacen? Si no hay eurobonos se podría pensar que toda la presión ejercida por Alemania para incorporar la estabilidad presupuestaria a las constituciones es un intento de convencer a los mercados de algo que los alemanes –no lo olvidemos, los mayores beneficiarios del euro y, junto a Francia, los primeros que se saltaron a la torera el pacto de estabilidad- no se creen o, cuando menos, no tienen claro. En definitiva, hemos modificado nuestra Constitución al dictado, en un trágala para los ciudadanos y, además, para bochorno de nuestros políticos puede que no sirva absolutamente para nada, tal como acredita la negativa a poner en marcha los eurobonos.

domingo, 18 de septiembre de 2011

El ejemplo de UPyD

En estos tiempos en los que la vida pública parece monopolizada por las finanzas es reconfortante comprobar que la política puede abrirse paso si verdaderamente se cree en ella. Me refiero al proceso democrático celebrado en UPyD para la elección de sus cabezas de lista a las elecciones generales. Todos los militantes se podían presentar y todos podían votar, incluso por medios electrónicos. ¡Qué gozada! Sencillamente ejemplar. Les felicito, y espero que otros partidos tomen nota. Por cierto, Toni Cantó cabeza de lista por Valencia. Habría que ver los números, pero ojito porque en una circunscripción grande como Valencia puede tener posibilidades un candidato como él, que goza de popularidad y estima.

viernes, 16 de septiembre de 2011

El impuesto del patrimonio y la frivolización de su impacto

Pretender defender la justicia o la injusticia de determinados impuestos es meterse en terreno pantanoso. Se dice que el impuesto sobre el patrimonio es injusto porque grava dos veces el mismo bien, pues ya se han pagado los correspondientes impuestos al adquirir esos bienes que pasan a formar parte de nuestro patrimonio, y si éste alcanza determinado volumen volverán a ser gravados. Cómo cabría considerar entonces, por ejemplo, el IBI. Cuando adquirimos un inmueble ya pagamos los correspondientes impuestos, y luego cada año nos vuelven a cobrar, al margen de cuál sea nuestra renta.

Bien está que se critiquen las contradicciones de los socialistas sobre el impuesto del patrimonio o el espectáculo grotesco de ver a Blanco y Rubalcaba hacer declaraciones que dan la impresión de que improvisan sobre la marcha. Pero a partir de ahí me parece vergonzoso que medios como Libertad Digital minimicen la repercusión que este impuesto pueda tener en la reducción del déficit, pues se espera que se recauden unos 1.000 millones, y al mismo tiempo se justifique la necesidad de los recortes en educación que han adoptado comunidades como Castilla-La Mancha y Madrid. Sí, sí, recortes, porque esas dos horas lectivas más de los profesores tienen como consecuencia la no contratación de profesores interinos, como así se ha confirmado en Castilla-La Mancha. Supongamos que en toda España se prescinde de 8.000 profesores interinos, y que el salario bruto de estos profesores ascienda a unos 32.000 euros. El ahorro que supone asciende a 256 millones de euros. Esto significa que la recaudación de este impuesto supone unos ingresos tres veces superiores a lo que se ahorra dejando en la calle a 8.000 personas, que probablemente tienen familias. Provoca cierto asco ver como en Libertad Digital se justifican los recortes en educación –que sería de lo último que habría que tocar- y al mismo tiempo se minimiza poder obtener unos ingresos públicos de unos 1.000 millones de euros. Este medio me está resultando cada día más insufrible, sobre todo por su tendencia a amplificar y regocijarse en las malas noticias.

martes, 6 de septiembre de 2011

Apuntes de pensamientos ante un negro panorama económico y social

Es verdad que las administraciones públicas tienen como fin prestar servicios públicos de la forma más eficiente posible, y no son, pues, agencias de empleo. Hay que contar con el número de empleados públicos necesarios para ofrecer adecuadamente los mencionados servicios. Ahora bien, seamos conscientes de las consecuencias que para la economía van a tener los recortes anunciados por gobiernos autonómicos –y confirmados en el caso del gobierno central por Rajoy-. La reducción de algunos gastos parece más que razonable, pero atención a los miles de empleos que se van a perder en el sector público. No pongo en duda la necesidad de la medida desde el punto de vista financiero, pero esos miles de nuevos parados van a lastrar nuevamente el crecimiento, lo cual exige nuevos ajustes y con ello vuelta a empezar. Es decir, estamos en una espiral muy negativa. ¿Hay solución? Pues si otros países que empezaban a crecer y nos compraban se paran la cosa empieza a ponerse feísima. Últimamente les confieso que estoy reflexionando sobre medidas propias de los movimientos antiglobalización, pero todavía no tengo una opinión formada. Les adelanto por donde se mueve mi pensamiento: creo que vamos a entrar en la sociedad del post-consumo y debemos preparar la economía para lograr un crecimiento en el que la demanda agregada y las exportaciones desempeñen cada vez menos peso. ¿Es eso posible? ¿Hay que cambiar la estructura de los sectores económicos? ¿Hay que volver a pensar en soluciones autárquicas en la era de la globalización? ¿Hasta que punto es compatible la autarquía con la economía de mercado? ¿Hasta que punto todo ello es compatible con la Unión Europea? Pensamientos confesables, pero pensamientos. Es que lo veo tan negro…

martes, 30 de agosto de 2011

CiU tiene razón, pero...

Además de todo lo que ya he comentado con relación a la reforma constitucional, hay que añadir que tienen razón los nacionalistas de CiU cuando afirman que esta reforma supone la ruptura del pacto constitucional. Efectivamente, con sus prisas, PP y PSOE han reparado exclusivamente en la fuerza numérica de la suma de sus escaños, en que son los dos partidos mayoritarios, y han olvidado que la Constitución fue pactada también con grupos minoritarios (comunistas, nacionalistas catalanes y Alianza Popular). Ello sucede porque se olvida que la base de la Constitución es la concordia, que supone el acuerdo básico de todos o de prácticamente todos en lo esencial, y por ello presupone un amplísimo consenso. Cuando las minorías quedan fuera puede seguir existiendo un consenso amplio, pero se resiente la concordia.

Pero lo que debería también recordar CiU es que la ruptura de la concordia –gravísima por cierto- se produjo hace exactamente cinco años, al aprobarse el estatuto de autonomía de Cataluña sin los votos del PP. Cierto que la Constitución no exigía contar con sus votos, pero nunca hasta ese momento se había alterado el bloque de constitucionalidad en contra de uno de los grandes partidos. Con esta reforma PP y PSOE tienen también los números a su favor, pero CiU les reprocha que hay temas que van más allá de la aritmética parlamentaria. Sí, tienen razón, pero no lo es menos que están probando su propia medicina.

sábado, 27 de agosto de 2011

Miguel Ríos

En octubre de 1982, mi hermana me regaló para mi cumpleaños los dos cassettes del concierto en directo Rock & Ríos del gran Miguel Ríos. Todavía recuerdo de memoria las letras de todas las canciones que sonaron en ese concierto. Es natural, me pasé varios veranos haciendo como que tocaba la guitarra con mi raqueta de madera Dunlop mientras sonaba la música del rockero granadino. Hoy parece imposible pensar en artistas o grupos españoles capaces de dar una gira veraniega como la de Miguel Ríos con Rock&Ríos o El Rock de una Noche de Verano. Ayer me acordé de este gran cantante porque mientras conducía sonó “Maneras de vivir”, incluida en ese concierto maravilloso.