En las pasadas elecciones autonómicas
quedó claro que los independentistas no son mayoría en Cataluña. La Resolución
que van a aprobar en el Parlamento de Cataluña es su canto del cisne, una huida
hacia delante antidemocrática y profundamente desleal con la Constitución que,
bien interpretada, puede suponer el final del problema catalán. Esto va camino
de un proceso de desobediencia que naturalmente va a provocar la alarma de los
catalanes sensatos, que son los primeros en desear que acabe esta situación. El
Gobierno y el Tribunal Constitucional pondrán en marcha las iniciativas
necesarias para pararlo –qué otra cosa pueden hacer- y se acabó el asunto. Pero se acabó. Que nadie
cometa el error de intentar contentar en este momento a los independentistas,
nada de abrirles una puerta. Rajoy debe esperar a que se concrete la Resolución
y actuar. Imagino que antes de aplicar el art. 155 de la Constitución dejará
que quede constancia de la desobediencia al TC, y en función del grado de desobediencia adoptará las medidas necesarias para
garantizar el orden público. Esperemos que no haya violencia, pero no es en
absoluto descartable. Estas son las consecuencias de elegir a mesías insensatos
que contraponen una peculiar interpretación de la democracia al Estado de Derecho.
miércoles, 28 de octubre de 2015
miércoles, 30 de septiembre de 2015
El resultado de las catalanas en clave nacional
El batacazo de Podemos ha sido
espectacular, imagino que insufrible para el descomunal ego de Pablo Iglesias.
Su resultado ha sido peor que el cosechado por Iniciativa per Catalunya en las
pasadas autonómicas catalanas. Podemos no sólo no ha servido para
captar nuevos votantes para esta formación, sino que ha perdido apoyos. Que
tomen buena nota en Valencia aquellos de Compromís que estaban convencidos de
que acudir con ellos a las generales era la mejor opción. El análisis que ha
hecho Iglesias de los resultados me parece muy desacertado en un punto
esencial: a su juicio el descenso de PP y PSC supone el fracaso del régimen del
78. Vuelve nuevamente con el consabido mantra, pero olvida que Ciudadanos, que
ha obtenido un apoyo electoral de más de 700.000 votos, es un partido no sólo
leal a la Constitución, sino galvanizador de los valores que la inspiran.
Podemos yerra en este tema, pero su descenso se debe en mi opinión, y con ello me centro en el conjunto de España, a que ha
perdido la frescura con la que era percibido (parecen unos más de la Casta, con
nepotismo incluido), a haberse mantenido firme en apuestas políticas indefendibles,
como el apoyo a Tsipras en Grecia o la tibieza con el régimen venezolano, y a
la arrogancia de un líder que se autopresentaba como jefe de la oposición con
el único aval de las encuestas. Las últimas autonómicas y las catalanas parecen dejar claro que no va a
superar al PSOE en las generales y habrá que ver si obtiene mejor resultado que Ciudadanos.
El PSOE se está manteniendo a
flote y realizando ímprobos esfuerzos por reubicarse en el mapa político. Por
fin parecen haberse dado cuenta de que deben dejar de coquetear con partidos
independentistas y volcarse en ser percibidos como un partido nacional. El
rescate de la bandera nacional en sus apariciones públicas por parte de Pedro
Sánchez es una excelente noticia. Es cierto que su indefinición con
relación a la reforma constitucional es decepcionante, pero da
la impresión, sobre todo por la renuncia explícita del PSC al derecho a
decidir, de que no van a cometer el error de reeditar nuevos experimentos como
el pacto del Tinell. En las catalanas han pagado muy caro los errores cometidos
en el pasado y el resultado ha sido que buena parte de sus votantes ha apostado
por Ciudadanos. El gran objetivo de Pedro Sánchez va a ser ganar las elecciones
por delante del PP para gobernar con el apoyo de Ciudadanos, al igual que en Andalucía. Creo que tiene posibilidades de lograrlo a la vista de la descomposición del PP.
El hundimiento del PP en Cataluña
es increíble para un partido que gobierna España con mayoría absoluta. Este resultado unido a las derrotas cosechadas en las últimas elecciones
autonómicas y en otras citas electorales, deja patente, al margen de su catastrófica estrategia política y nulo liderazgo, que Rajoy sólo puede
conservar la Moncloa si pacta con Ciudadanos en el caso de que supere en
escaños al PSOE, que todavía está por ver. Su discurso después de las
elecciones catalanas no puede ser más desesperante: el PP representa el voto
útil, nos recuerda un Rajoy que ha seguido fielmente el consejo de fiarlo todo a la economía y a dejar que los ciudadanos se asusten con los gobiernos de izquierda y populistas. Con ello pretende que el votante tradicional del PP permanezca fiel y no
entregue su voto a Ciudadanos si no quiere que los socialistas puedan gobernar con el apoyo de Podemos o de Ciudadanos. Lo de Podemos podía tener sentido hasta hace bien poco a la vista de los resultados que les auguraban las encuestas, pero ahora mismo parece que la llave de gobierno la va a tener Ciudadanos, y al votante del PP Ciudadanos no le provoca miedo alguno. La estrategia de Ciudadanos en la gestión de
los resultados obtenidos en las pasadas autonómicas ha sido excelente, hasta el
punto de destrozar el argumento del PP. Ciudadanos ha seguido una estrategia
muy parecida al “programa, programa, programa” que popularizó en su día Julio
Anguita. Han apoyado en Andalucía a Susana Díaz y en Madrid a Cristina
Cifuentes, y lo han hecho dejando claras sus líneas rojas y estableciendo
claramente sus condiciones para apoyar esos gobiernos. El votante puede percibir que este partido es la mejor garantía de que los
valores constitucionales van a ser respetados, y también de que no se van a
hacer concesiones a los independentistas gane el PP o el PSOE, es decir, que lo más útil es votar a Ciudadanos. Que la gobernabilidad dependa de un partido como Ciudadanos y no de partidos como CiU o el PNV permite vislumbrar el futuro con optimismo.
Etiquetas:
Actualidad política
Fracaso del independentismo
Con menos del 50% de
los votos emitidos favorables decididamente a la independencia no cabe duda de
que los independentistas han perdido lo que plantearon como un plebiscito,
aunque sólo lo reconozcan los de la CUP. Si jurídicamente la independencia es
inviable sin reforma constitucional, por muchas declaraciones que en ese sentido realice el Parlamento de
Cataluña, y no era previsible que el gobierno permaneciera impasible ante
posibles actos de desobediencia, el resultado del domingo refuerza la
legitimidad moral del gobierno para hacer cumplir la Constitución, ya que casi
dos millones de personas no representan ni el 40% del censo electoral.
Los resultados electorales admiten lecturas en clave nacional, como el ascenso de Ciudadanos o la debacle del PP y Podemos, de lo cual me ocuparé en otra entrada. Por lo que respecta a la política catalana, me parece que los militantes de Convergencia deberían darse cuenta de que la apuesta decidida por presentarse como independentistas les ha hundido electoralmente. No sería de extrañar que así como el PNV de Ibarretxe dejó paso al PNV de Urkullu, que se dedica a gestionar sin emprender proyectos quiméricos, en Convergencia prescindan de Mas y rectifiquen su línea política para regresar a un catalanismo nacionalista reivindicativo, pero no rupturista. Sería lo más sensato si no desean que la gobernabilidad de Cataluña dependa de gente como los de las CUP, que abogan nada menos que por desobedecer las leyes españolas que ellos consideren que agreden a la clase trabajadora.
Los resultados electorales admiten lecturas en clave nacional, como el ascenso de Ciudadanos o la debacle del PP y Podemos, de lo cual me ocuparé en otra entrada. Por lo que respecta a la política catalana, me parece que los militantes de Convergencia deberían darse cuenta de que la apuesta decidida por presentarse como independentistas les ha hundido electoralmente. No sería de extrañar que así como el PNV de Ibarretxe dejó paso al PNV de Urkullu, que se dedica a gestionar sin emprender proyectos quiméricos, en Convergencia prescindan de Mas y rectifiquen su línea política para regresar a un catalanismo nacionalista reivindicativo, pero no rupturista. Sería lo más sensato si no desean que la gobernabilidad de Cataluña dependa de gente como los de las CUP, que abogan nada menos que por desobedecer las leyes españolas que ellos consideren que agreden a la clase trabajadora.
Hagan lo que hagan,
digan lo que digan, la realidad es tozuda: el independentismo ha fracasado
porque los catalanes lo han hecho fracasar. Podemos presenciar declaraciones y
todo tipo de parafernalia en los próximos meses, pero conforme vaya pasando el
tiempo creo que el foco mediático irá alejándose de Cataluña y la efervescencia
independentista desaparecerá al igual que ha sucedido en el País Vasco, siempre
que no haya tontos que crean que la solución para el nacionalismo es tratar de
contentarles.
Etiquetas:
Actualidad política
viernes, 4 de septiembre de 2015
Espectáculo
Ayer me decía Óscar que la
política y la comunicación se han convertido en espectáculo. Es verdad.
Políticos que se ponen camisetas con mensajes subliminales o no tan
subliminales, que suben a las tribunas parlamentarias y exhiben objetos o
carteles como si estuvieran en la gala de los Goya. Medios digitales que
aderezan sus Informaciones con vídeos impactantes de youtube, con imágenes de
asesinatos o de muertes trágicas como la del niño sirio, pero también con esos
llamados “vídeos virales” que reciben millones de visitas e incrementan los
ingresos publicitarios. Espectáculo, porque todo se dirige a captar nuestra
atención e influir de manera directa e inmediata en nuestro estado de ánimo. Acostumbro
a leer los periódicos digitales, pero me siento aturdido, con
necesidad de dar un paso atrás para no ser víctima de esta sensación de acoso que me invade apenas abro la ventana de internet.
Etiquetas:
Sociedad
viernes, 28 de agosto de 2015
Breve reflexión sobre las armas
¿Qué
sucede cuando una persona posee un arma? ¿Qué transformación se produce en ella? Un arma nos proporciona poder para matar, y mucha gente cuando se sabe poderosa gusta de ver reconocido su poder, independientemente de en qué consista. Pensemos, por ejemplo, en una discusión de tráfico acalorada en la que uno de los implicados lleva un revólver en la guantera. Es posible que la situación llegue a requerir hacer uso de ella para defenderse, pero más de uno tendrá la tentación de sacarlo a pasear para mostrar su poder e intimidar al otro. Su pensamiento podría traducirse así: "No te pongas chulo que como te saque el revólver y veas mi poder te vas a cagar". Hay una película, “El señor de las moscas”, basada en el
libro del mismo título, en la que entre otros muchos temas de interés, se
observa el cambio que en el grupo de cadetes náufragos en una isla deshabitada supone
la aparición de las armas. En este caso
también hay una justificación objetiva: las armas van a utilizarse
para cazar cerdos. Pero inmediatamente se observa que los que las poseen se sienten poderosos,
diferentes al resto del grupo. La escisión entre los cazadores armados y el resto de cadetes será el comienzo de un enfrentamiento con trágicas consecuencias.
En el debate sobre el derecho a portar armas se pueden esgrimir diferentes argumentos. Es sabido que en Estados Unidos los defensores de este derecho tienen presente un modelo de sociedad individualista en la que el Estado ocupa un papel residual, tanto que incluso
no puede impedir el derecho de cada persona a defenderse por sí misma. La segunda enmienda de su Constitución establece
que “siendo
necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, el
derecho del Pueblo a poseer y portar armas no será infringido”. Me pregunto cuántas muertes injustas y atroces por armas en manos de particulares tendremos que ver para que los defensores de este argumento de principio se den cuenta de que las consecuencias sólo pueden ser relegadas hasta cierto límite cuando se trata de convivir.
Etiquetas:
Reflexiones personales
jueves, 27 de agosto de 2015
El asesinato de Alison Parker
Las imágenes del asesinato de los
dos periodistas de la CBS me han impactado. Sobre todo el video realizado por
el asesino en el que se observa como les apunta, se lo piensa, y finalmente
dispara a sangre fría. Toda la escena es estremecedora, pero impresiona ver
como la periodista asesinada, Alison Parker, recorre unos pocos metros gritando
y huyendo. Llevaba ya dos balas en su cuerpo que le iban a provocar la muerte
en pocos segundos. Parece que el alma le dé esas fuerzas para no caer de
inmediato e intentar aferrarse a la vida. No se ve el momento en el que su
cuerpo se desplomó, pero la tensión entre las ganas de vivir y la
imposibilidad de hacerlo se vive intensamente en esos instantes. Es terrible... No me extraña que Obama diga que la imposibilidad de restringir la libre circulación de armas sea la mayor frustración de su mandato.
Etiquetas:
Reflexiones personales
jueves, 9 de julio de 2015
¿Así interpreta Tsipras el "no" del pueblo griego?
Esta es la carta que envía el ministro de finanzas griego, Sacalotos, para solicitar el rescate de su país. Veremos la letra pequeña, pero para esto se podían haber ahorrado el referéndum. Sí yo fuera griego y hubiera votado "no" estaría indignado.
Etiquetas:
Actualidad política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)