Desde que leí “La
noche de los tiempos” soy un ferviente admirador de Antonio Muñoz Molina. Ahora que tengo twitter me he hecho seguidor suyo y disfruto
de sus breves apuntes cotidianos. Hace pocos días, paseando por Bilbao, entré
en El Corte Inglés y me hice con su último libro, un ensayo titulado “Todo lo
que era sólido” en el que hay reflexiones muy atinadas respecto a las causas
que nos han llevado a la situación de crisis que padecemos. También hay en el
libro anécdotas reveladoras, sobre todo aquellas en las que deja en cueros a
algún político importante de los últimos tiempos. No me
resisto a contarles una de Zapatero. Sucedió en una visita al palacio de la Moncloa de tres o
cuatro directores de centros del Instituto Cervantes entre los que se
encontraba Muñoz Molina. Zetapé les enseñó el palacio y cuando llegó a la sala de reuniones del Consejo de
Ministros apoyó las manos en el sillón de presidencia y dijo: “Éste es el sitio
más especial del palacio. Cuando te sientas aquí es cuando tocas de verdad el
poder” (pág. 31). No sé qué impresión les causará, pero detrás de esa frase yo
veo un niño engolosinado con el poder. Me deja aturdido
que alguien que desempeña tal cargo no destaque en
primer lugar la responsabilidad que entraña, la dificultad y
la soledad que acompañan el momento de tener que
tomar decisiones que afectan a tanta gente. Es verdaderamente increíble que no
se le ocurriera otra cosa que subrayar la sensación de ser poderoso. Revela
bien a las claras en manos de quién hemos estado.
martes, 2 de abril de 2013
lunes, 1 de abril de 2013
Este Federico...
A media mañana me he tomado un café mientras escuchaba el programa "La mañana", de Federico Jiménez Losantos. A esa hora hablaban de temas de prensa rosa o crónica social. Federico tiene un sentido del humor fino, y hay veces que lo borda, como hoy. Lo curioso es que la gracia no era tal, o al menos no se lo ha parecido a los contertulios del programa que ni han soltado no ya una carcajada, sino ni siquiera una tímida risilla cómplice. Debe de ser porque para entender el comentario federiquil hay que saber algo de toros. Al grano. La cosa iba de toreros y en esto Federico empieza a hablar de las múltiples reapariciones del maestro Antoñete y suelta que en la última ya se quedaba quieto, pero porque el hombre no podía moverse... ¡Qué cabronazo, ja, ja! Madre mía, me hacía falta reirme a gusto y le doy las gracias. ¿No estarán esperando que se la explique? Ya les dije que había que saber algo de toros...
Etiquetas:
Sociedad
sábado, 30 de marzo de 2013
"Sobre el imperio romano" y la necesidad de repensar la democracia
En "Sobre el imperio romano" Ortega realizó una distinción entre "vida como libertad" y "vida como adaptación" que me parece utilísima para tratar de entender la actual situación política española y la de otros países europeos con relación a la Unión Europea. A partir de las reflexiones de Ortega se puede decir, en primer lugar, que hay que romper con la idea de que la libertad política está ligada necesariamente a la democracia. Las instituciones de la Roma republicana, como observaba Cicerón y nos recuerda Ortega, hiceron posible entre los romanos siglos de vida pública en libertad. En segundo lugar, la democracia no siempre garantiza la libertad, como cada vez es más evidente. En un sistema democrático puede producirse esa situación de "vida como adaptación" que básicamente supone la imposibilidad de decidir libremente el camino que deseamos emprender colectivamente como comunidad política. En lugar de decidir hay que adaptarse a unos acontecimientos que nos vienen dados. Es como si Ortega estuviera viendo el momento actual en el que los gobiernos de muchos países europeos nos dicen que no hay alternativa a sus políticas. En su día dijo Rajoy en el parlamento -está comentado en el blog- que los españoles no podemos elegir. Me pareció una de las afirmaciones más graves que se han hecho en los últimos tiempos. Si esta situación que nos pide adaptarnos a lo inexorable se prolonga, poco a poco -ya está sucediendo- comenzarán a abrirse paso ideas políticas que reclamen el regreso de ese clima de libertad política con el que comenzó nuestra democracia en los años de la Transición y que se ha apagado curiosamente en el momento de mayor integración política europea. Esto es lo que está pasando, lo que los grandes partidos se resisten a admitir: la gente quiere cambios profundos en la política. No basta con cambios de gobierno, hace falta repensar la democracia. Las formaciones que sepan ver esta realidad y busquen la manera adecuada de darle respuesta lograrán tener la iniciativa política.
Etiquetas:
Actualidad política,
Libros
jueves, 28 de marzo de 2013
"Grandes esperanzas", la película
Esta noche he ido a ver "Grandes esperanzas", película basada en la novela de Dickens del mismo nombre a la que me referí en el blog hace unos meses. Tenía curiosidad por ver cómo se las habría ingeniado el director para adaptarla al cine. En su día comenté que no me convenció la forma de narrar de Dickens. La novela carece de agilidad, pese a que es una historia apasionante y hay personajes muy logrados, como Joe Gargery o el abogado Jeager. De los cuatro gatos que había en el cine debo de haber sido el único que ha salido satisfecho. Mis vecinos de arriba han amagado un par de veces con levantarse y marcharse al más puro estilo Paco Umbral, y la parejita de delante tampoco parecía muy entretenida. Creo que haber leído el libro en este caso les hubiera ayudado porque, al igual que sucede en la novela, la historia empieza a "verse" bien avanzada la narración. La película es una adaptación bastante fiel, aunque hay pasajes, alguno importante, omitidos. Salvo Ralph Fiennes, las interpretaciones no me han llamado la atención. En cambio, me ha sorprendido muy agradablemente lo bien reflejados que están el paisaje de los marjales y el ambiente de Londres. También merece destacarse el vestuario. No me atrevo a aconsejársela. Temo que acaben como mis vecinos de butaca, pero a mí me ha parecido una buena película.
Etiquetas:
Películas
martes, 26 de marzo de 2013
A favor de la acampada libre
Me gusta mucho la montaña,
especialmente los pirineos. Sólo he estado allí una vez. Pasé dos semanas con
el Centro Excursionista de Valencia en la zona de Benasque –pirineo aragonés-
cuando tenía unos once años. La experiencia sigue grabada en mi memoria.
Bebíamos directamente agua del río Esera, aprendíamos habilidades típicas de “boy
scouts” y realizamos varias ascensiones a picos que superaban los 3.000 metros.
Durante esas ascensiones en ocasiones acampábamos en parajes que hallábamos a
gran altura, en las inmediaciones de lagos y rodeados de vacas.
Todavía no he tenido oportunidad
de repetir la experiencia. Si pudiera elegir cómo regresar a los pirineos siempre me ha atraído la tienda de campaña, aunque quizá tenga una visión
excesivamente romántica. Supongo que saben que la acampada
libre está prohibida en toda Europa salvo en Noruega. Me parece una restricción
innecesaria a la libertad de circulación. ¿Por qué no podemos plantar una
tienda de campaña y pasar una noche en una montaña de titularidad pública? El
argumento de prevenir riesgos para el medioambiente es ridículo, pues aunque no
se acampe la gente sin sensibilidad lo puede dejar todo perdido y provocar un
incendio. Quizá se pretenda proteger el negocio de los campings, pero
sacrificar la libertad por ello me parece un precio demasiado elevado. No sé a ustedes, pero a mí me resulta muy desagradable pensar que ni siquiera
puedes dormir en pleno monte sin pagar cuando un animal sí puede
hacerlo.
domingo, 24 de marzo de 2013
El papa Francisco
Supongo que todos nos llevamos una sorpresa
con el nuevo papa. Bergoglio, el jesuita argentino, no aparecía en ninguna de las informaciones
publicadas por la prensa. Ya veremos el camino
que toma su pontificado, pero tengo la impresión de que ha sido una elección
acertada. Sus primeros gestos y palabras se han centrado en los pobres, y eso
me ha gustado mucho. También me parece una buena noticia que sea un papa hispanoamericano,
argentino en este caso, no tanto porque hable español como porque reafirma el carácter universal de la
Iglesia católica. Pero quizá el rasgo más destacable del papa Francisco sea su condición de jesuita. No conozco bien los principios
orientadores de esta orden religiosa ni tampoco su manera de funcionar más allá
de su vocación misionera y educativa. He leído obras de varios jesuitas,
algunas de ellas poco ortodoxas e incluso incompatibles con la doctrina de la Iglesia en algún punto
como las de Anthony de Mello, por lo demás brillantes y lucidísimas. Es curioso comprobar las diversas maneras de entender el
cristianismo que están presentes en esas obras, y esto me hace pensar que entre ellos debe de reinar un clima de profundo respeto por la libertad de expresión
forjada en una conciencia libre. La acentuada personalidad de los jesuitas me
hace presagiar que Francisco va a introducir cambios importantes. Ya veremos si
es así y en qué consisten.
Etiquetas:
Sociedad
sábado, 23 de marzo de 2013
El marasmo valenciano
Hoy, paseando con mis padres por el centro de
Valencia, he vuelto a tener la sensación de que la ciudad ha perdido el vigor de hace una década, cuando vivíamos creyendo que éramos ricos
y en realidad nos gastábamos un dinero prestado que ahora debemos devolver. No
es la primera vez que me sucede en los últimos años. Marasmo es la palabra que
mejor sintetiza el cúmulo de sensaciones que me asaltan cuando paseo por la
ciudad. Sí, el marasmo que provoca una crisis que es más intensa aquí que en el
resto de España e incluso que en otras ciudades de la Comunidad Valenciana.
Percibo más vitalidad en Elche –la ciudad en que resido- que en Valencia,
probablemente debido a la ilusión y el buen hacer del nuevo equipo municipal
del PP, que lo está haciendo realmente bien, incluso en estos tiempos de
austeridad.
De ello hablaba con mi padre. Y comentábamos además
la situación de asfixia financiera de la Comunidad Valenciana.
Creo que el PP tiene pocas opciones de volver a obtener mayoría suficiente para
gobernar. Ahora mismo lo más probable es que vayamos a un tripartito cuya forja
quizá concluya con Mónica Oltra, posible candidata de Compromís, en la
presidencia de la Generalitat. Tiempo
habrá para hablar de ello, pero lo que no acabo de entender es la estrategia
del PP tanto a nivel autónomico como nacional con relación a la Comunidad Valenciana.
Estoy convencido de que los dirigentes regionales del PP estarán intentando
hacer ver a la dirección nacional que con este sistema de financiación,
absolutamente injusto para Valencia, bastante más que para Cataluña, los
valencianos van a terminar por estallar y no votarles. De vez en cuando se lee
en los periódicos alguna declaración de dirigentes en ese sentido, pero el
nivel de protesta es todavía muy moderado. Supongo que no pueden elevar el tono
y ello les está lastrando. Pero da la impresión que a los dirigentes nacionales
del PP les importa poco perder el gobierno de la Comunidad Valenciana ,
pues sería lógico compensar la discriminación financiera que sufre la Comunidad Valenciana
con un trato más beneficioso en los presupuestos generales del Estado. Nada de
eso sucede.
En estas circunstancias, al igual que en su
día veía claro que la política de Zapatero estaba dejando espacio político para
un partido nacional de izquierda (que aprovechó UPyD), en la Comunidad Valenciana
un partido político regionalista de centro derecha que aspirara a ocupar el
hueco que en su día dejo Unión Valenciana, y que hiciera de la reivindicación
de un trato justo con relación al resto de regiones españolas y de la
regeneración de la política valenciana sus señas de identidad, podría tener bastante
éxito. El problema es que no parece haber personas dentro del valencianismo de
derechas capaces de dar ese paso al frente, políticos de nuevo cuño y sin pasado poco edificante que consideren urgente que Valencia ponga fin a este marasmo (por lo menos el político) en el que está sumida. Mientras tanto, en la
política valenciana el PPCV juega a la defensiva y la iniciativa la lleva Compromís, cuyos dirigentes están logrando conectar con el descontento de muchísimos valencianos. ¿El
PSPV? De momento ni está ni se le espera.
P.D. Escrito este post, leo unas declaraciones de Alfonso Rus criticando a Rajoy y reivindicando con claridad una financiación justa para Valencia. ¡Bien!
P.D. Escrito este post, leo unas declaraciones de Alfonso Rus criticando a Rajoy y reivindicando con claridad una financiación justa para Valencia. ¡Bien!
Etiquetas:
Actualidad política,
Sociedad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)