Mucho se ha hablado del nuevo video de Zetapé en el que bromea con su pronunciación y alardea de talante simpático. Mediante estos videos podemos conocer qué imagen tienen los políticos de los ciudadanos. ¿Y qué se desprende del video de Zetapé? A mi juicio los españoles no salimos muy bien parados. Es como si abriéramos la puerta a Zetapé y este entrara hasta el salón, tomara asiento, se sirviera una copa, y, sin perder la sonrisa, nos invitara a sentarnos para decirnos algo. Corre el riesgo de que le espetemos un “tío, de qué vas, levántate de ahí”, pero apuesta porque permaneceremos embobados escuchándole y al final le compraremos la enciclopedia y le daremos las gracias por haber venido. Y es que pocos rompen la magia leyéndose la letra pequeña. El video refleja el estilo de Zetapé: importa más lo adjetivo que lo sustantivo, la forma antes que el fondo. Zetapé cuida la imagen, lo superficial, procura ante todo, por encima de cualquier otra consideración, causar buena impresión. Y hace bien. El problema es cuando todo se reduce a eso. Y por desgracia así es. La frase decisiva es esa de “y todo se puede decir con una sonrisa”. ¿De veras? Pues no, no señor, hay cosas que se pueden decir con una sonrisa y otras en las que la sonrisa está de más y puede resultar una burla. Zetapé vende buen rollito porque sus asesores saben que eso de los logros de la legislatura no se lo cree nadie.
sábado, 20 de octubre de 2007
jueves, 18 de octubre de 2007
"La política puede y debe contribuir a acabar con la violencia", Bermejo dixit
Es algo más que una frase desafortunada. Bermejo ha sido honesto diciendo lo que muchos imaginábamos: el PSOE prefiere una salida negociada al conflicto vasco que acabar con los terroristas. Pero, ¿acaso una salida negociada es una solución política y no lo es hacer cumplir la ley, que es el instrumento esencial de la política? Cuidado porque mediante estas declaraciones, que están en la línea del lenguaje del nacionalismo, cala una idea tremendamente falaz y perniciosa: hacer cumplir la ley mediante los mecanismos coactivos del Estado no es política, sino fuerza legalmente amparada. Cuando Bermejo declara que la política puede y debe acabar con la violencia de alguna manera está admitiendo que existe un conflicto político en el País Vasco que puede explicar que algunos combatan el Estado de Derecho, y que, por consiguiente, la solución no radica sólo en hacer cumplir la ley. Esta es la mejor manera de dar alas a los terroristas y, por añadidura, a los nacionalistas. Efectivamente, existe un conflicto político en el País Vasco que consiste en que el nacionalismo vasco no tiene bastante con tener la mayor autonomía que existe en el mundo y el mejor sistema de financiación. La solución no consiste en tratar de contentar a quien no va a contentarse, sino en cumplir la ley, que es la vía política por excelencia, aunque el Ministro de Justicia no parezca confiar excesivamente en ella. Hay que tomar nota de estas declaraciones para decidir el voto en las próximas elecciones.
Etiquetas:
Actualidad política
miércoles, 17 de octubre de 2007
Carod-Rovira en la tele
Se molestó el gran estadista cuando una vallisoletana le llamó José Luis en lugar de Josep Lluis en el programa "Tengo una pregunta para usted". Carod justificó en esa falta de respeto -porque es evidente que a Clinton no se le llama Guillermo Timbre- una de las razones de su desafección hacia España. Aferrarse a esa minucia da una idea de en qué mundo viven estos radicales, pero lo curioso es que ven la paja en el ojo ajeno e ignoran la viga en el propio. En un alarde de papanatismo, en los medios de comunicación nacionales se llama Lleida y Girona a Lérida y Gérona, que son los nombre castellanos de toda la vida. Sin embargo, en Cataluña a Teruel no se le llama Teruel, sino Terol, y a Zaragoza, Saragossa. ¿Qué pasa ahí Carotet? Por otra parte, que debería hacer el Rey cuando se le llama Joan Carles, ¿decir displicentemente -como hizo ayer este sujeto- que él se llama Juan Carlos? De verdad, ¿se puede caer más bajo?
Sus despropósitos no acabaron ahí. Esgrimiendo la igualdad de todos los españoles ante la ley justificó que si la quema de fotos del Rey es delito, también debería serlo quemar la foto de cualquier ciudadano. Y se queda tan pancho y, lo que es peor, a algún televidente le habrá parecido la mar de bien. El rey no es un ciudadano, Carod, que no te enteras, no es un español más, sino una institución que encarna una persona. Las injurias al Rey no se penan por dirigirse a Juan Carlos, sino porque es el Jefe del Estado, el Rey, es decir, el símbolo de unidad de la nación. Y este tío es vicepresidente de la Generalitat de Catalunya y condiciona el gobierno de la nación. Aún vamos demasiado bien...
Sus despropósitos no acabaron ahí. Esgrimiendo la igualdad de todos los españoles ante la ley justificó que si la quema de fotos del Rey es delito, también debería serlo quemar la foto de cualquier ciudadano. Y se queda tan pancho y, lo que es peor, a algún televidente le habrá parecido la mar de bien. El rey no es un ciudadano, Carod, que no te enteras, no es un español más, sino una institución que encarna una persona. Las injurias al Rey no se penan por dirigirse a Juan Carlos, sino porque es el Jefe del Estado, el Rey, es decir, el símbolo de unidad de la nación. Y este tío es vicepresidente de la Generalitat de Catalunya y condiciona el gobierno de la nación. Aún vamos demasiado bien...
Etiquetas:
Actualidad política
martes, 16 de octubre de 2007
Sobre la reunión entre el orate monclovita y el iluminado de las montañas
Según se comenta en los medios de comunicación, el orate monclovita, aparte de decirle al iluminado de la montaña que no puede convocar un referéndum -como si no lo supiera-, le exigirá que antes logre un acuerdo entre todos los vascos. No hay manera de que el tío se comporte como un auténtico presidente del gobierno de la nación ni a la de tres. Nada menos que pretende suplantar la soberanía nacional por los intereses de su partido. Me explico. Es evidente que desea que en el País Vasco haya un acuerdo similar al que en Cataluña concluyó con la aprobación del Estatuto anticonstitucional de Cataluña. Un acuerdo que representa un consenso si están los socialistas. El orate monclovita no estima problemático que un partido al que votan 10 millones de españoles se quede fuera; lo equipara a ERC. Se trataría de que el iluminado pacte con los socialistas en el País Vasco un nuevo Estatuto que, es de suponer, no incluiría el derecho de autodeterminación. Como fácilmente se observa, el PSOE se presenta como el garante del orden constitucional, como la pieza imprescindible sobre la que gira la política nacional. Sin ellos no es posible la gobernabilidad de Cataluña y el País Vasco. Lo decisivo no es que lo que quieran vascos y catalanes sea inconstitucional y prive al pueblo español de su soberanía. Lo que al orate monclovita le importa es su partido, el poder y, en definitiva, salvar el culo.
Etiquetas:
Actualidad política
lunes, 15 de octubre de 2007
"Adiós Bafana"
"Adiós Bafana" es una película basada en hechos reales que narra la relación del carcelero James Gregory con Nelson Mandela. A la película le falta profundidad, pero siempre es interesante recordar el apartheid sudafricano. Quizá hubiera sido interesante centrarse en la evolución de la conciencia que experimenta el carcelero, que pasa de ser un feroz represor a admirar a Mandela hasta el punto de trabar cierto grado de amistad con él. El espectador asiste al cambio progresivo que experimenta Gregory, pero lo vive desde el exterior cuando lo más importante era mostrar su evolución espiritual. Excelente el actor negro que interpreta a Mandela, y correcto el actor protagonista, John Fiennes, el Shakespeare de "Shakespeare in love". Esperemos que el Ayuntamiento de Elche siga programando en los cines Odeón buenas películas -pese a lo dicho, he disfrutado con la película-, como el año pasado.
Etiquetas:
Películas
domingo, 14 de octubre de 2007
El Concierto de Aranjuez en el Gran Teatro de Elche
Ayer asistí a la interpretación del Concierto de Aranjuez por la Orquesta Barroca Valenciana, dirigida por Manuel Ramos, en el Gran Teatro de Elche. El solista de guitarra fue Fernando Espí. Además de la gran obra del maestro Rodrigo se tocó la Suite Española de Albéniz y la Oración del Torero de Joaquín Turina.
Sólo soy un aficionadillo de tres al cuarto, así que si algún experto que navega por la red cae en este agujero negro llamado El blog de De Soca que no se asuste si lo que digo le parece una barbaridad. Me gustó el concierto en su conjunto, pero creo que la Orquesta debe mejorar. En primer lugar, hay que vestir mejor, ir más arreglado -especialmente las mujeres de la Orquesta-, y cuidar la expresión cuando se está en un escenario. Algunos músicos ni siquiera miraron a los espectadores cuando les aplaudían ni les obsequiaron con una sonrisa. Me parece que es importantes saber cuidar esos detalles si se está en un escenario interpretando música de grandes compositores como los citados al comienzo. En segundo lugar, técnicamente no soy capaz de detectar fallos a no ser que sean errores gruesos, pero noté falta de sentimiento en algunas piezas, especialmente en el Adagio del Concierto de Aranjuez. Fernando Espí, el guitarrista, estuvo sublime. Prácticamente no tocó una nota mal pulsada y su interpretación fue tremendamente emotiva y personal. Por eso el contraste entre la emoción e intensidad de la guitarra y la fría interpretación de la Orquesta fue, en mi opinión, patente. Finalmente, creo que deberían haberse cuidado más los bises. Sólo se nos obsequió con una Mazurca de guitarra de Tárrega interpretada magistralmente por Espí. Un aperitivo demasiado flojo y descompesado con relación al concierto. Es como servir unas almendritas después de cenar en un restaurante francés.
Al margen de estas observaciones, disfrutamos con el concierto. Recomiendo a los organizadores que se curren más el tema de los programas de las actuaciones. No estaba listo cuando el público accedía al Teatro -se repartió luego-, y su contenido dejaba mucho que desear. ¡Qué menos que un breve curriculum de la Orquesta y del solista!
Etiquetas:
Espectáculos
sábado, 13 de octubre de 2007
Con la vista puesta en el Tribunal Constitucional
La principal amenaza para nuestro sistema constitucional no es ni el plan Ibarretxe ni el Estatuto catalán. Uno y otro torpedean la Constitución, son incompatibles con el modelo del 78, pero podrían ser fácilmente rechazados. Muchísimo más grave es lo que está sucediendo en el Tribunal Constitucional. Decididamente los partidos políticos, especialmente el PSOE, en una demostración de irresponsabilidad de consecuencias impredecibles, están injiriengo en la institución más importante. Mientras quede indemne el Tribunal Constitucional pervivirá la esperanza de que los desmanes de los nacionalistas y las felonías del insensato orate monclovita resulten conjuradas. Si cae el Tribunal Constitucional, es decir, si pierde su autoridad como consecuencia de ser percibido como un juguete en manos de los políticos, todo estará irremisiblemente perdido y habrá que comenzar una nueva etapa.
Etiquetas:
Actualidad política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)