martes, 27 de noviembre de 2007

Pasteleo en el programa electoral del PP

Vamos a ver cómo queda finalmente el programa electoral del PP, porque yo soy de los que me lo leo antes de votar. Se comenta que no se van a incluir referencias concretas a trasvases hídricos y simplemente se va a señalar que el PP trabajará para que todas las comunidades cuenten con recursos suficientes y bla, bla, bla. No sé ustedes, pero a mí estos pasteleos me repugnan. O sea, que el PP viene criticando la política de Narbona y ahora se raja para que todos sus barones puedan "vender" sus mensajes tanto en Valencia como en Aragón o en Castilla-La Mancha. Pues mire, Rajoy, yo no se lo voy a comprar. Váyase usted y sus pasteleros a hacer puñetas. Si no saben hacer oposición a un orate que lleva a España a la ruina ustedes sabrán, pero como su programa sea un pastel tenga por seguro que yo no le voto.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Un desatino más de Moratinos

Moratinos, ese hombre que nos demuestra en cada intervención que cualquier español puede llegar a Ministro, sigue batiendo todos los registros a la hora de derrumbar la política exterior española. Todos podemos equivocarnos, pero los errores se pagan. No es admisible que este fulano para presumir de que los reyes han visitado Ceuta y Melilla gobernando el PSOE le espete a Gustavo de Arístegui que los reyes no visitaron Marruecos (sic), no visitaron Ceuta y Melilla (trató de arreglarlo inmediatamente mencionando a las dos ciudades, pero la cagada ya estaba hecha) gobernando el PP. ¡Santo cielo, qué Ministro de Asuntos Exteriores! Es una vergüenza para España que semejante personaje esté al frente del Ministerio de AA.EE.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Montilla y los colegios privados

Naturalmente, Montilla tiene todo el derecho a llevar a sus hijos al colegio que le plazca, pero es inevitable que su decisión de optar por un colegio privado se vea como la confirmación del lamentable estado de la enseñanza pública en España. El problema de la educación en España es gravísimo, pero lo que más llama la atención es la falta de indignación ciudadana ante este hecho. Cuando en Alemania se supo que sus alumnos no encabezaban en ranking educativo europeo, el dato se recibió como un problema nacional de primera magnitud y en las televisiones se debatió con rigor por todo tipo de expertos (no en plan 59 segundos y bazofias por el estilo). Y, por si fuera poco, ahora El Mundo, en un documento valiosísimo, da cuenta de la manipulación que padece la educación de los niños en las comunidades donde gobiernan los nacionalistas. Como para que Iñaki Gabilondo -sigo viendo sus noticias, pese a su sectarismo- y sus secuaces sigan tratando de confundir a la gente haciéndole creer que no pasa nada.

Rajoy, un líder incapaz de liderar

El terrorífico poder mediático del PSOE influye decisivamente en el PP, si bien hay que decir que ello sucede por la desesperante indecisión de su líder, Mariano Rajoy. Este buen hombre está demostrando que no tiene fuste de líder, que está a merced de los acontecimientos con sus continuos vaivenes y meteduras de pata (lo del cambio climático y su primo es inhabilitante). Ahora parece que en el PP algunos creen que se ha hecho una oposición demasiado tremendista y radical en muchos asuntos. Da la impresión de que Juan Costa representa esa nueva imagen de moderación y centrismo, posicionándose de paso como posible alternativa en caso de derrota electoral (cosa harto probable), frente a lo que se presenta como la vieja guardia, entre los cuales un político honrado, recto y capaz como Mayor Oreja se lleva la palma. ¡Cómo estará España para que Mayor Oreja sea tildado de radical! Rajoy debe tener claro en qué cree y defender sus ideas con convicción hasta las últimas consecuencias. Lo que ha sucedido en esta legislatura con los Estatutos de Autonomía y con la negociación con ETA (en stand by) es de una enorme gravedad que, si no lo remedia el TC, amenaza la viabilidad de España. Esto exige reformar la Constitución para reforzar el Estado; reformar el sistema electoral para restar poder a unos nacionalismos que pueden acabar con España si no se les pone coto. ¡Ahí está el debate, no en la rebaja del IRPF! Si se renuncia a los principios que han inspirado la oposición al régimen zapateril por un puñado de votos el fracaso del PP está servido.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Sobre el incidente en la Cumbre Iberoamericana

Con más o menos fortuna en cada caso, Zapatero y el Rey mostraron a Chávez su malestar por los insultos que éste había dirigido reiteradamente a Aznar. Hay que felicitarse por la reacción del Presidente y del Rey. A mi juicio la réplica podía haber sido contundente, sencillamente porque es bastante fácil defender a Aznar de la acusación de ser un fascista. En líneas generales fue un buen presidente, aunque muchas de sus decisiones de la segunda legislatura y, sobre todo, su talante intransigente me parezcan muy mal. Pero, al margen de ello, tuvo una virtud que le hace brillar por encima de muchos otros gobernantes de nuestro tiempo. Cuando nada le obligaba a ello decidió voluntariamente renunciar a la reelección y abandonar el poder. Chapeau, Aznar. En cambio, Chávez está planteando reformas constitucionales en las que se le elegiría de forma indefinida. ¡Menuda forma de entender la democracia! Claro está que esperar que Zapatero hubiera recomendado a Chávez unas lecciones de Aznar sobre cómo no perpetuarse en el poder era mucho pedir.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Acontecimientos ilicitanos

Elche está de enhorabuena. Dentro de una semana se inaugura El Corte Inglés e Hipercor, lo cual, pese a que a algunos les parezca una tontería, supone un salto cualitativo para la ciudad, tanto por la ampliación de la oferta comercial como por los 800 empleos directos que se crean. A este acontecimiento hay que añadir la feliz transformación de la Orquesta Ciudad de Elche en Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche (OSCE). El pasado 1 de noviembre tuve ocasión de asistir a su primer concierto como Orquesta Sinfónica bajo la dirección de su Director Titular Leonardo Martínez. Nada menos que se interpretó el Réquiem de Mozart con el Cor de Cambra y la Agrupación de Cantores Ilicitanos acompañados por excelentes solistas, Carmen Muñoz (soprano), Pilar Fernández (contralto), Javier Agulló (tenor) y José Antonio Román (bajo). La interpretación del Réquiem fue excelente. En muchos momentos las lágrimas estuvieron a punto de desbordar mis párpados. Fue una verdadera pena que el Réquiem, que constituía la segunda parte del concierto, tuviera como preludio un auténtico bodrio, la Sonata Sinfónica para la Festa, compuesta por José María Vives, un compositor de la tierra. La pieza no había por donde cogerla. Mala de solemnidad. Pienso que merecía una pitada. Afortunadamente el programa del próximo concierto es mucho más equilibrado con obras de Beethoven y Haydn. Parece que me hayan pedido opinión porque se va a interpretar la Sinfonía nº3 de Beethoven (“Heroica”), mi favorita. El 30 de noviembre no faltaré. Me siento inmensamente feliz por tener la oportunidad de escuchar el Réquiem y la Heroica en directo. ¡Qué maravilla!

viernes, 9 de noviembre de 2007

El último episodio de la serie "Cuéntame"

Me gusta bastante la serie televisiva “Cuéntame”. De hecho, en un canal de televisión digital la están reponiendo a diario, sin incluir cortes publicitarios, y muchas noches vuelvo a ver algunos episodios antiguos. La serie cuenta con magníficos actores que han sabido perfilar a sus personajes haciéndolos muy creíbles. Especialmente Imanol Arias y Pepe Sancho con sus Antoñito y Don Pablo. Además, la presentación del contexto histórico en el que se desarrolla la vida de los Alcántara normalmente ha sido bastante fiel a la realidad de aquel tiempo. Tampoco las distintas peripecias de la familia se han presentado como completamente ligadas a los avatares políticos. Sin embargo, ayer la cosa cambió. El guionista se pasó tres pueblos en la reivindicación de la memoria histórica.

La inminente muerte de Franco hace que Antonio recuerde la muerte de su padre. Le dice a su hermano Miguel que no puede sentir odio hacia Franco –no sabemos a santo de qué, puesto que a su padre lo mató un cacique local para vengarse del que le había robado la novia-, que quiere perdonar, pero no olvidar. Se van los dos hermanos al pueblo a visitar la tumba de su padre. Una vez allí, antes de llegar a ella, pasan ante una fosa común en la que había unos quince fusilados enterrados y se alegran de que a su padre sí lo pudieran enterrar en el campo santo. De verdad, el diálogo ante la tumba del padre asesinado parece dictado por los adalides de la memoria histórica, pues incluso se dice expresamente que no hay que perder la memoria. Más forzado imposible, y absolutamente de cara a la galería. Una auténtica pena. Espero que los guionistas se vuelvan a centrar en la historia de los protagonistas sin dejarse condicionar por interpretaciones interesadas de aquel tiempo.