lunes, 29 de diciembre de 2008

Ante el conflicto palestino-israelí

Como suele ser habitual, ante las hostilidades abiertas entre Hamas e Israel en España lo políticamente correcto es condenar enérgicamente la desproporcionada respuesta que Israel ha dado a la ruptura del alto el fuego por parte de Hamas. La cuestión es complicada porque ciertamente la respuesta a una agresión exige la proporcionalidad, pero también parece razonable adoptar medidas que eviten que la agresión se reproduzca y perpetue, lo cual a su vez exige también actuar con mesura. Nadie ignora que Hamas utiliza las víctimas civiles causadas por los ataques israelíes para mostrar al mundo la maldad hebrea, y también para clamar por la unidad de acción islámica frente a Israel. Difícil alcanzar una solución, pero por lo menos seamos conscientes de la grave responsabilidad de los terroristas de Hamas por no cesar en sus ataques a Israel. Naturalmente que es penoso que mueran inocentes, pero la única solución pasa por garantizar absolutamente el derecho de Israel a existir y a vivir en paz, exigiendo a su vez a Israel que se retire de los territorios ocupados y permita la creación del Estado palestino. A mi juicio, el principal problema para que esto sea posible radica en que hay palestinos que sueñan con la posibilidad de derrotar a Israel en una gran guerra santa que involucre a todos los musulmanes. En España sin embargo sale más rentable simplificar la cuestión y meterse con Israel.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Sentencias ignoradas, ciudadanos desamparados

Estamos llegando a una situación en la que conocer lo fallado por el Tribunal Supremo en una sentencia firme nos deja indiferentes ante la casi absoluta certeza de que lo decidido no se aplicará si el poder político así lo quiere. Semejante situación es desconcertante y descorazonadora. Fíjense que acabamos de saber que el Tribunal Supremo ha estimado en una reciente sentencia que la Generalitat de Catalunya incumple la ley de política lingüística. En consecuencia, el Tribunal obliga a la Generalitat a ofrecer a los padres la posibilidad real de educar a sus hijos en castellano. Pues bien, estoy convencido de que la gran mayoría de los ciudadanos que hayan leído esta noticia saben que nada va a cambiar en Cataluña por mucho que lo diga el Tribunal Supremo. Les pondré otro ejemplo que hace tiempo comenté en el blog. El Tribunal Supremo ordena en sentencia firme deshacer las obras de “rehabilitación” del teatro romano de Sagunto. Pues bien, como es evidente, la Generalitat Valenciana está incumpliendo la sentencia sin que nadie se escandalice. Sin embargo, cuando las sentencias firmes de los tribunales son impunemente ignoradas es patente que no vivimos en un sano y vigoroso Estado de Derecho.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

El comunicado de la familia Uría

Me ha resultado vergonzoso el comunicado de la viuda y los hijos de Uría, el empresario asesinado por ETA hace pocas semanas. Vienen a lamentar que ser nacionalista vasco no sea suficiente para poder vivir en libertad en “Euskalherría”. En coherencia con ello, no sorprende que interpreten el asesinato de su padre y marido como “echar piedras contra el propio tejado” (sic). Aunque a nadie puede sorprender la miseria y ruindad moral del nacionalismo vasco a estas alturas, este comunicado viene a confirmar que la connivencia con ETA sigue vigente entre los nacionalistas aunque alguno de los suyos llegue a convertirse en víctima de ETA (se pone cara seria y se le sustituye en la partidita de cartas). El comunicado de esta familia es enfermizo. Todo él destila una perfecta comprensión del fin que persiguen los terroristas, el mismo que el que perseguía su víctima, pues no en vano la familia se esfuerza en subrayar que era un nacionalista vasco. La expresión de “echar piedras contra el propio tejado” lo dice todo. Las piedras, se entiende, hay que echarlas a la casa del vecino. No hay que confundirse y privar de libertad a los miembros del pueblo que se pretende liberar. Se critica el medio, el instrumento, no tanto porque se condene la violencia, sino porque se utiliza contra un hijo del pueblo vasco, y se admite sin ambages el fin último de lograr la soberanía del pueblo vasco. Parece claro que la familia Uría no quiere renunciar a la partidita de cartas en el pueblo y condenan por la via de lo políticamente correcto en el País Vasco. Si no fuera porque no se puede dejar tirada en manos de esta gentuza a los vascos de bien de buena gana les daba yo la independencia. Eso sí, total, sin medias tintas.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Rodrigo Rato debe salir a la palestra

A día de hoy el Vicks Vaporub que muchos peperos llevan instalado en las aletas de la nariz ha caducado y el tufo del cadáver político rajoyesco resulta insoportable. Las bases del PP son plenamente conscientes de que hay que enterrarlo cuanto antes, y con él a estos politiquillos que ha aupado a puestos que les vienen grandes (léase Soraya, Pío, Basagoiti, etc). Se abrirá así de nuevo la cuestión del liderazgo en el PP y dos nombres aparecen en las quinielas, Esperanza Aguirre y Ruiz Gallardón. Puestos a elegir me quedo sin dudarlo con la primera, pero me parece que ya va siendo hora de que Rodrigo Rato salga a la palestra y deje claro que está disponible para que una vez verificada la primera debacle electoral (presumiblemente en Galicia) se postule como líder del PP. Es la persona indicada, máxime en este contexto de crisis económica. Espero, pues, que Rato cumpla con su deber y lidere el PP.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Sobre la educación para la ciudadanía

Clásicos de la filosofía política como Rousseau o John Stuart Mill han coincidido en la importancia de contar con unos ciudadanos bien formados y con vocación de involucrarse activamente en los asuntos públicos para vigorizar la democracia y contribuir a que sea una forma de gobierno capaz de hacer posible el bien común. Por lo tanto, en principio parece plenamente justificado que la escuela pública fomente las virtudes ciudadanas. ¿Acaso esto es adoctrinar? Obviamente habría que ver los contenidos de la asignatura en cuestión, pero cuidado con las críticas a todo lo que suponga transmitir a los estudiantes determinados valores. La escuela debe formar a nuestros niños y jóvenes, y esta tarea no puede realizarse desde la neutralidad más estricta. Deben saber que hay cosas que están bien y cosas que están mal, y no por ello se les está adoctrinando, sino que se les está formando. Las críticas a “Educación para la ciudadanía” no pueden centrarse en el argumento de que la formación moral de los hijos únicamente corresponde a los padres. Cuestión distinta es que en ella se incluyan contenidos que vayan más allá de lo razonable y orienten hacia una determinada concepción moral de dudosa aceptación.

¿Qué se podría hacer para evitar la polémica en torno a esta asignatura? Nada, pues la polémica surgirá de una u otra forma. No obstante, el otro día un amigo me comentó que en su opinión sería conveniente explicar en esta asignatura la vida de españoles ilustres cuyas vidas constituyeran por sí mismas un ejemplo para los jóvenes. Lógicamente esta opción tampoco está exenta de polémica dado que habría que elegir el elenco de españoles ilustres, y como se pueden imaginar en las comunidades autónomas inmediatamente saldría el nacionalista de turno para incluir a personajes nacionalistas. Esto es inevitable, pero ya les digo que a mí no me interesan las miserias de esta gente. Creo que la idea de mi amigo es buena. Necesitamos que los jóvenes conozcan la virtud cívica a través de aquellos que mejor la han encarnado mediante su ejemplo vital.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Élites, educación y televisión

Hoy he leído en El País un excepcional reportaje (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Mileuristas/siempre/elpepusoc/20081211elpepisoc_1/Tes) en el que se destaca que España ha sido incapaz en los años de crecimiento económico de crear empleo de calidad, de valor añadido, con el que aprovechar al máximo a la élite del país, gran parte de la cual se ve obligada a emigrar. Curiosa paradoja: recibimos inmigrantes para ocupar puestos de escasa cualificación mientras emigran los mejores. Léanlo, les aseguro que no les defraudará. Por lo menos el reportaje tiene un fondo positivo: España ha sido capaz de formar a gente de primer nivel. El problema es que hoy el fracaso educativo nos está llevando a una situación en la que ni siquiera somos capaces de formar a esas minorías selectas, por utilizar la terminología orteguiana. La educación, siempre la educación… Sólo Rosa Díez ha sido capaz de decirle con toda claridad a Zetapé que su política educativa ha sido un fracaso absoluto. Aunque el reproche podría extenderse a los gobiernos de Aznar y, sobre todo, a los de Felipe González. Sin duda es conveniente reformar las leyes educativas, pero lo más importante es acabar con la bazofia televisiva. Niños y jóvenes son un reflejo de lo que ven en programas de entretenimiento televisivo, tanto interior como exteriormente. Los ves por la calle, en el autobús, en el tren, y parece que han salido de series de televisión. De poco servirán las reformas legislativas en educación si no controlamos los contenidos televisivos. Pero, claro, ¿es posible este control? No es lícito restringir los contenidos televisivos más allá de los excesos intolerables, luego o todo comienza con un rearme moral que se traduzca en un rechazo social generalizado de la bazofia televisiva o no hay remedio.

martes, 9 de diciembre de 2008

Tardá, la mort al borbó y el "salud"

El otro día Joan Tardá, diputado de ERC en el Congreso, en un enfervorizado tono mitinero lanzó vivas a la República y gritó “mort al borbó”, es decir, muerte al borbón. Como era lógico, el vergonzoso comportamiento de Tardá copó los medios de comunicación, pero parece ser que el fulano seguirá campando a sus anchas, como si nada hubiera pasado, lo cual da la medida de la situación de indigencia moral que vive una España incapaz de poner coto a sus enemigos internos. Independientemente de si esas declaraciones tienen relevancia penal, unos políticos que valoran en algo la dignidad de la nación y de sus instituciones deberían romper cualquier vínculo con un partido que no expulsa inmediatamente a alguien que dice tales cosas. Pero vemos que incluso el españolísimo José Bono le quita hierro al asunto demostrando así que tiene una españolidad de leche en polvo, es decir, que se disuelve al instante.

Habrá que reconocerle a Tardá el excelente servicio que ha prestado a quienes reivindican la recuperación de la memoria histórica, pues sus expresiones son un excelente recordatorio del clima de confrontación civil que generaban algunos políticos en los años previos a la Guerra Civil. El discurso de Tardá entronca perfectamente con el lenguaje de aquellos años, especialmente por su palabra de despedida. ¿Saben qué dijo Tardá después de “mort al borbó”? “Salud”.

Durante La República y los años de la Guerra Civil los partidos de izquierdas suprimieron el “adiós” como despedida y empleaban el laicista “salud”. Lo sé porque mi padre me contó una interesante anécdota de su padre, mi abuelo, al que por desgracia no pude conocer. Mi abuelo era un trabajador normal y corriente de una fábrica. Militaba en un sindicato anarquista, pero sin ningún cargo de importancia y sin militancia activa. Se ve que mi abuelo consideraba ridículo suprimir de su vocabulario la palabra “adiós” por la de “salud”, pese a que ello conllevaba el riesgo de que te tomaran por católico, es decir, reaccionario. Una vez un jefecillo republicano le preguntó por qué se despedía con un “adiós”, a lo que mi abuelo contestó que él toda la vida había dicho “adiós” y que no veía razón para cambiar. Cuando acabó la guerra este jefecillo resultó ser afecto al franquismo y habló maravillas de mi abuelo por este simple detalle. Tardá vuelve a emplear el “salud” tan caro en aquellos tiempos de Guerra Civil. Para mí esta palabra dice incluso más que el “mort al borbó”. Revela meridianamente en qué está esta gente, pese a que muchos siguen sin querer enterarse.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Ana Karenina

Acabo de terminar “Ana Karenina”, una de las obras más importantes de Lev Tolstoi, el gran novelista ruso. Me ha parecido una novela excelente. Con razón es considerada una de las cumbres de la novela realista del siglo XIX. El argumento es sencillo, poco rebuscado, incluso diría que trivial. Piensen en el retrato de Inocencio X de Velázquez y allí hallarán una buena analogía para comprender “Ana Karenina”. Refleja fielmente la vida en la aristocracia rusa de finales del siglo XIX, pero a su vez, y sin estridencias por parte de Tolstoi, es mucho más. Como en los ojos de Inocencio X late lo más profundo de la personalidad de este papa, la narración de Tolstoi revela el alma de sus personajes, la complejidad del entramado social, y el espíritu de las clases sociales rusas. Además, hay un personaje que destaca entre todos, Constantin Levin, un alma generosa, honrada y honesta que busca el sentido de la vida. Un genuino filósofo, en el mejor sentido de la palabra, que finalmente comprende que la verdadera felicidad consiste en vivir para hacer el bien, aunque a veces tal disposición no se refleje en el carácter. En cierto modo, el lector tiene la sensación de que Tolstoi se identifica con este personaje, pues si se lee la biografía de Tolstoi se puede observar que su itinerario espiritual encuentra cierta analogía con Levin. El personaje de Ana Karenina que da título a la novela comparte el protagonismo con Levin, y sus historias, aunque paralelas, se cruzan en muchos momentos a lo largo de la narración. Es un personaje sólido a través del cual se puede comprender la importancia que pueden llegar a tener las convenciones sociales en la vida humana. ¿Nos atan o nos liberan? Hoy alguien podría sentirse feliz al leer esta novela y pensar en lo sencillo que resulta divorciarse y cambiar de pareja frente al tormento que ello le va a suponer a Ana. Pero cada vez más me doy cuenta del poder destructivo de la generalización y trivialización del divorcio. El sopesado estudio de las consecuencias de todo tipo de nuestras acciones que refleja la novela podría sorprender hoy que cada cual vive como le da la gana. En definitiva, una novela de ochocientas páginas que se lee con sumo placer. Intensa, equilibrada y con la sobriedad característica de los grandes. Pronto le hincaré el diente a “Guerra y paz”, otra obra maestra de Tolstoi.

jueves, 4 de diciembre de 2008

112.138

Esta es la cifra de los abortos practicados en España el año pasado. ¿Se imaginan que en lugar de seres humanos se tratara de perros abandonados? Tendríamos a toda la patulea progre clamando por los derechos de las animales, porque, por si no lo sabían, en España muchos filósofos filoprogres han dedicado miles de páginas a los derechos de los animales y ni una sola a favor del derecho a la vida del concebido y no nacido.

Pero no es necesario plantear la cuestión apelando a que también el nasciturus es titular del derecho a la vida, o a que, como he escrito en otras ocasiones, no existe un derecho al aborto. Aunque se admitiera que el nasciturus no es titular del derecho a la vida, nadie le puede negar su condición de bien jurídico merecedor de protección. Que se hayan practicado 112.138 abortos en España no refleja precisamente una diligente protección del nasciturus. Y ello es debido, no nos engañemos, a que al gobierno socialista le preocupa más facilitar el aborto en condiciones seguras y dignas que en evitar que las mujeres tomen la decisión de abortar. Dejemos al margen los derechos, ¿qué se hace desde los poderes públicos para evitar que mueran más de cien mil niños? Yo he visto en los periódicos anuncios de la casa cuna de Santa Isabel –una asociación de la iglesia católica- que brinda su ayuda a las mujeres para que no aborten. ¿No podría el gobierno concienciar a las mujeres de que es preferible tener a sus hijos que abortar? ¿No podría facilitar las adopciones y garantizar la seguridad de los padres de adopción? ¿No podría otorgar ayudas específicas para madres sin recursos? Lo que sea antes que permitir la muerte de 112.138 niños. Aparte de una inmoralidad, es una sangría demográfica que España no se puede permitir. Pero, ¿ven que esto preocupe a los progres? En absoluto. Escuchan la cifra y en lo primero que piensan es en evitar esos embarazos no deseados y en reformar la ley para facilitar el aborto. Es la cultura de la muerte.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Miren este video y díganme cómo se les queda el cuerpo

Por favor, tómense la molestia de dedicar un par de minutos a ver este video que recoge intervenciones de Zapatero.

http://www.youtube.com/watch?v=EMetQyCEtlc

¿Cómo se puede calificar a semejante sujeto? ¿Es esto un engaño masivo o una incompetencia infinita? ¡Qué poca vergüenza! Ya que no va a dimitir, lo menos que podía hacer este hombre es pedir perdón a los españoles.

martes, 2 de diciembre de 2008

Reformas estructurales

El paro ha aumentado en noviembre en unas ciento setenta mil personas. No es una sorpresa, pero no por ello deja de ser terrible. Urge dejarse de parches y empezar a reestructurar a fondo nuestra economía. Hay mucha gente que cuando escucha que los expertos reclaman reformas estructurales no saben exactamente de qué se está hablando. Ortega solía decir que la estructura es una combinación de elementos y orden. A esa aproximación yo le añadiría el carácter basilar de dichos elementos. Cuando se habla, por ejemplo, de la estructura de un edificio pensamos en sus cimientos. ¿Cuál es, pues, la base de nuestra economía y qué reformas hay que acometer? Lo primero que hay que precisar es que aunque no todo en nuestra sociedad depende de la economía –pensar lo contrario significaría incurrir en el error de los que opinan, como el marxismo, que todo es un mero apéndice de la economía-, buena parte de la estructura social afecta decisivamente a la economía, a saber, la educación, la organización política, el funcionamiento de la justicia, la predisposición a trabajar y a emprender, la situación de la familia, el consumo de drogas, etc. Por consiguiente, cuando se habla de reformas estructurales en la economía no nos referimos únicamente al mercado de trabajo o a la política energética, cuestiones que el ciudadano inmediatamente relaciona con la economía, sino a todo aquello que incide directa o indirectamente en la economía y de cuya reforma puede depender la superación de la crisis. Por eso es tan importante tener un gobierno competente capaz de acometer esta tarea.

¿Cúales son las reformas estructurales más urgentes? Me pongo a pensar y casi no sé por donde empezar a contarles. ¡Hay tanto que reformar en España! Es penoso contemplar cómo hemos pasado demasiado tiempo ensoberbecidos con el disfrute de los fondos de cohesión, mal sirviendo a los turistas que se dejaban sus cuartos en la piel de toro, construyendo casas en medio de una vorágine especulativa, y trabajando a nuestro ritmito. Vamos a un caso práctico. Pensemos en esos miles de trabajadores de la construcción que se van al paro y que deben ser recolocados. ¿En qué pueden trabajar? Obviamente, pensar en que la construcción vuelva a los niveles de estos últimos años ni es realista ni deseable. Por tanto, hay que pensar en reconvertirlos. Y ahí veo un problema grave. En España hay muchísimos trabajadores no sólo con baja cualificación, sino con un déficit educativo de tal magnitud que resulta complicadísima la tarea de reciclaje laboral. Con ello quiero subrayar que siempre hay mayores posibilidades de superar una crisis económica cuando se cuenta con una población con un alto nivel educativo. Para salir adelante vamos a tener que innovar en sectores emergentes como las nuevas tecnologías aplicadas al medioambiente, habrá que producir más eficientemente y dotar de valor añadido a nuestros industrias tradicionales, tendremos que conquistar nuevos mercados, ofrecer servicios de mayor calidad, etc. ¿Creen que muchas de estas tareas se pueden llevar a cabo, por ejemplo, sin hablar inglés? En 30 años de democracia hemos sido incapaces de lograr que nuestro sistema educativo garantice el aprendizaje del inglés. No quiero amargarles el día, pero para mí es evidente que la reforma estructural más importante para nuestra economía está en la educación, escenario de insensata y suicida lucha partidista. Al margen de esta tarea, de efectos a largo plazo, obviamente lo inmediato consiste en lograr un escenario favorable a las iniciativas empresariales, es decir, apostar claramente por facilitar la tarea a los empresarios, que son los que verdaderamente generan riqueza y puestos de trabajo. ¿Cómo hacerlo? Eliminar trabas burocráticas en la creación de empresas, rebajar el impuesto de sociedades, flexibilizar el despido y generar seguridad jurídica. En definitiva, la receta genuinamente liberal, que es la única que funciona.

lunes, 1 de diciembre de 2008

A la caza de Aznar

Se veía venir que la izquierda iba a hacer todo lo posible por criminalizar a Aznar no solo de palabra, sino en su sentido más estricto. Incapaces de soportar que renunciase a la reelección y que su gobierno no fuera salpicado por escándalos de corrupción, han pensado que suena bien eso de afirmar que Aznar es cómplice de los crímenes cometidos en Guantánamo por permitir que los vuelos que transportaban a presos allí hicieran escala en España. El País ha publicado una información que sólo espera que algún juez de la Audiencia Nacional con vocación de estrella mediática -¡mira que si casualmente le tocara a Garzón!- se anime a tomar la iniciativa con todos los parabienes de la opinión pública. Para ver en qué consistía el escándalo he abierto los documentos que recoge El País como prueba irrefutable de la implicación del gobierno Aznar. Les recomiendo que los lean. Es un excelente ejemplo de cómo construir una noticia a partir de bagatelas, y empezar a darle resonancia a bombo y platillo. Resulta que hay un fax en el que el director general de política exterior para América del Norte sugiere que los vuelos hacia Guantánamo hagan escala en el aeropuerto de Morón por ser “más discreto”. Además, advierte de que habría que tener presente desde el punto de vista legal la posibilidad de que haya presos europeos. ¿Y bien? Sinceramente yo no veo absolutamente nada extraordinario. ¿Acaso el gobierno de Aznar debía saber cuál era la situación de los presos de Guantánamo? Lo normal entre países aliados es la confianza recíproca. ¿Debía fiscalizar el gobierno cómo se trataba a los presos en sus cárceles de destino? Es una auténtica ridiculez. Bien está que se critique severamente las violaciones de los derechos humanos cometidas por EE.UU en Guantánamo o donde sea, pero intentar involucrar a Aznar es una estupidez, y resulta vergonzoso echar mierda sobre un presidente que, con sus errores, fue un gran gobernante. Esta gente de la izquierda no puede perdonar que su Felipe González lleve una X marcada en su espalda de por vida, y se ha conjurado para que otro tanto suceda con Aznar.

UPyD alcanzaría el 4% de los votos

Pese al boicot mediático que sufre Rosa Díez, sus expectativas electorales suben como la espuma. Según las encuestas que hoy publican los diarios La Razón y Público, UPyD alcanzaría el 4% de los votos. Esto significa que está a punto de desbancar a IU y se coloca como la tercera fuerza política española. El éxito de este partido es seguro porque encarna el nuevo tiempo político, el tiempo del desencanto de los españoles con la democracia de las autonomías taifeñas nacida de la Constitución del 78. Es una lástima que tan notable Constitución, cuyo treinta aniversario nos disponemos a celebrar, incluyera ese nefasto título VIII que está generando gravísimas disfuncionalidades y notorias injusticias. Rosa Díez abandera una postura aliada con el sentido común, con lo que cualquier ciudadano puede comprender, a saber, la necesidad de que el Estado recupere competencias, de garantizar la igualdad de derechos de todos los españoles en cualquier parte del territorio español, o la correcta proporcionalidad del sistema electoral. Adelante, Rosa. Mi voto ya lo tienes.