De los últimos libros que he leído
me ha defraudado “El alquimista”, de Paulo Coelho; me ha parecido muy
interesante “Opiniones de un payaso”, de Heinrich Böll; y he disfrutado enormemente
con “Drácula”, el clásico de Bram Stoker. Unas breves líneas sobre los dos
primeros. “El alquimista” es un tostón. Una fábula en la que la moraleja está
demasiado presente. El lector percibe la permanente y explicita intención del
autor por transmitirle un mensaje –la importancia de que cada persona se decida
a ser el dueño de su destino-, y cuando una fabula es demasiado explícita pierde su encanto.
“Opiniones de un payaso” es un
libro muy recomendable. La imagen que traslada Böll de la sociedad alemana es bastante
negativa, y en particular es muy duro con los católicos, aunque tampoco se
salvan los protestantes. La principal denuncia de Böll, tal como yo lo
interpreto, es la hipocresía de buena parte de la sociedad alemana de
posguerra. Según da a entender, el arrepentimiento de muchos alemanes por su
comportamiento durante el nazismo era pura fachada. En definitiva, una
interesantísima visión de la sociedad alemana por parte de un alemán.
¡Y qué decir de “Drácula”! Por
encima de todo, esta novela es una soberbia narración –quizá el mayor elogio
que puede hacerse a muchas novelas- que capta la atención del lector desde la
primera a la última hoja. La trama está perfectamente construida y se conoce a
través de los diarios de los principales protagonistas, que van reflejando en
ellos todo lo que les va sucediendo. La novela también me ha resultado muy
agradable porque versa sobre algunos de los valores que más aprecio: la entrega
absoluta de los enamorados, el valor, la amistad y la abnegación.
También he leído un par de novelas de Dostoyeski, "El jugador", que me defraudó un poquito, y "Memorias del subsuelo", absolutamente impactante e imprescindible para comprender mejor la obsesión de Dostoyeski con el excesivo desarrollo de la conciencia -que no duda en calificar de enfermedad- y entender bien "Crimen y castigo". ¡Ah!, se me olvidaba, excelente la "Novela de ajedrez", de Stefan Zweig. De este autor me impresionó en su día la extraordinaria novela "La piedad peligrosa", que sin duda recomiendo. "Novela de ajedrez" es una breve e impactante novela sobre la desesperación de un hombre torturado por la Gestapo que, casualmente, ve en el ajedrez la única vía de escape a un terrible sufrimiento. Aunque ya verán adónde le lleva ese "escape".
También he leído un par de novelas de Dostoyeski, "El jugador", que me defraudó un poquito, y "Memorias del subsuelo", absolutamente impactante e imprescindible para comprender mejor la obsesión de Dostoyeski con el excesivo desarrollo de la conciencia -que no duda en calificar de enfermedad- y entender bien "Crimen y castigo". ¡Ah!, se me olvidaba, excelente la "Novela de ajedrez", de Stefan Zweig. De este autor me impresionó en su día la extraordinaria novela "La piedad peligrosa", que sin duda recomiendo. "Novela de ajedrez" es una breve e impactante novela sobre la desesperación de un hombre torturado por la Gestapo que, casualmente, ve en el ajedrez la única vía de escape a un terrible sufrimiento. Aunque ya verán adónde le lleva ese "escape".
No hay comentarios:
Publicar un comentario