lunes, 2 de marzo de 2009

Patxi López buscará al PNV

El caso de Galicia, al que luego aludiré, está claro. El análisis es más complejo en el caso del País Vasco. Se abren distintas posibilidades, y, en contra de lo que muchos han dicho esta noche, creo que Patxi López no tiene ningún interés en gobernar con el PP, y mucho menos con UPyD, si necesitara su escaño para formar un gobierno estable (ya ven si votar a UPyD puede ser un voto útil). Sus intenciones quedaron claras cuando se opuso al plan Ibarretxe. Patxi López criticó a Ibarretxe sin reivindicar el Estatuto de Guernica. Abogó por una vía intermedia, de consenso, que indudablemente cabía interpretar que pasa por una reforma estatutaria que bordee la Constitución y cuya ambigüedad calculada pueda satisfacer –así lo creen ingunuamente (mejor, irresponsablemente) los socialistas- a los nacionalistas. Patxi López aspira a frenar el soberanismo del PNV con un Estatuto de máximos. Las ventajas para él y para el PSOE son claras. Por una parte, no se presentaría ante los vascos como un Lehendakari “frentista”, sino que vendería que su partido es el eje vertebrador de un proyecto vasco de convivencia. Pero, además, el PSOE podría conservar al PNV como aliado en el parlamento nacional, algo que zetapé va a necesitar más que nunca, y transmitiría al conjunto de los españoles que su partido ha sido capaz de poner coto al soberanismo vasco y catalán. Ojalá me equivoque, pero quienes creen que ha llegado el momento de un gobierno constitucionalista en el País Vasco no conocen bien al PSOE. Este partido siempre presta atención preferente a sus intereses partidistas, y es imposible que no se den cuenta de que semejante estrategia dejaría al PP sin peso específico ni en Cataluña ni en el País Vasco. Por cierto, no olvidemos que el PP hoy ha sufrido en el País Vasco un fuerte varapalo que no refuerza precisamente la figura de Rajoy, dado que aquí el electorado puede haber tenido muy en cuenta su estrategia de acoso a María San Gil.

En Galicia el análisis es sencillo. Fraga se quedó a un escaño de la mayoría absoluta, lo que aprovechó Touriño para gobernar con los nacionalistas y cometer bastantes excesos que no ha tolerado el electorado. Además, la foto de Quintana en el yate y el esperpento de Touriño, un tipo que se dedica a clonar a zetapé en sus gestos y en hasta en su fisonomía (fíjense en la depilación de las cejas), han favorecido la recuperación de la mayoría absoluta por parte del PP.

Rajoy se siente especialmente feliz con el resultado gallego, que a mi juicio no puede interpretarse como un respaldo a su persona, y piensa que globalmente su liderazgo sale reforzado. Es cierto que una debacle hubiera precipitado el entierro, así que podemos decir que ha ganado tiempo hasta las elecciones europeas, que serán las que verdaderamente midan su liderazgo. Reitero que Rajoy es un cadáver político, pero la crisis puede acabar con zetapé y darse el caso de que los españoles tengan que elegir entre dos difuntos, lo cual sería verdaderamente dramático.

domingo, 1 de marzo de 2009

Million dollar baby

Hace un par de días volví a ver “Million dollar baby”, la extraordinaria película de Clint Eastwood. La grabé para incorporarla a mi cinemateca particular. ¡Hay tantas cosas que destacar y comentar de esta película! Dejando al margen las interpretaciones y el cariño con el que se presenta al boxeo, yo destacaría la sencillez y humanidad con que se aborda el tema de la eutanasia. La diferencia con “Mar adentro”, la película de Amenábar sobre la vida de Ramón Sampedro, es manifiesta. En la película de Amenábar se intelectualiza el tema. Si bien es cierto que el protagonista de la película fue quien reivindicó el derecho a morir, es patente que Amenábar toma partido y hace de su película una defensa del derecho a la muerte. En cambio, Eastwood narra una historia en la que la protagonista, absolutamente impedida, desea morir, pide ayuda a su entrenador, manager, amigo y padre adoptivo –Eastwood-, y éste, conmovido por el sufrimiento de su pupila, accede a terminar con su vida para darle la paz que tanto desea. Todo transcurre con una pasmosa sencillez. Su deseo de morir no es expresado a través de una reflexión ampulosa e impostada. Ella no quiere vivir así, le pide ayuda, en un principio Eastwood se niega, y ella, sin reprocharle nada, hace lo único que está en su mano para suicidarse: morderse la lengua para ahogarse con ella. Con esa acción es fácil comprender que no hay impostura, sino un deseo claro y una conducta coherente. Eastwood no hace de su película un manifiesto por el derecho a la muerte, sino que narra una historia y deja que el espectador piense lo que quiera sobre lo que allí acontece. Para mí no hay ni punto de comparación con “Mar adentro”, quizá la película más floja de Amenábar.

sábado, 28 de febrero de 2009

Las declaraciones de Henry

Ortega consideraba muy imprudente opinar sobre los asuntos de un país extranjero sin conocerlo a fondo. Por ejemplo, a pesar de estar muy informados –o de creer que lo estamos- sobre la situación de la antigua Yugoslavia, podríamos equivocarnos si emitimos una opinión sin conocer sobre el terreno la situación. Creo que de lo dicho por Ortega debemos quedarnos con la necesidad de ser cautos a la hora de emitir nuestros juicios cuando nos referimos a países extranjeros. Henry, jugador del Barcelona que lleva casi dos temporadas jugando en ese equipo, ha hecho caso omiso del consejo orteguiano y carente de toda sensatez ha afirmado que Cataluña no es España, que eso hay que sentirlo, así que se ve que él ha experimentado ese sentimiento en estos dos años escasos que lleva viviendo en Barcelona. No hace falta dedicar ni una línea a explicar la soberana estupidez que se ha “marcado” el francés. La semejanza entre Barcelona y cualquier otra ciudad española es patente, pero si Henry se toma la molestia de pasearse por L´Hospitalet de Llobregat quizá incluso pensaría que estaría en la España más cañí. En cualquier caso, me sorprendo a mí mismo cuando observo que estas opiniones tipo Henry cada vez me dejan más indiferente, incluso diría que me divierten. Paso soberanamente de lo que diga un Henry, un Carod Rovira, un Mas, un Laporta y toda esta gente que se esfuerzan por destacar la identidad catalana. Allá ellos. Cada vez que estoy en Madrid me doy cuenta de que el nacionalismo catalán y todas sus manifestaciones están haciendo de Cataluña una región decadente que ha sido engullida por Madrid como gran polo de atracción de todo lo interesante que acontece en España.

jueves, 26 de febrero de 2009

El caso del joven de Lazcano

Les supongo enterados de que un joven de Lazcano, tras haber sufrido destrozos importantes en su vivienda por una bomba de ETA, se hizo con una maza y destrozó un bar de etarras. Lo detuvieron y se lo llevaron esposado porque, según se suele decir, nadie puede tomarse la justicia por su mano. A esto apela hoy nuestro zetapé diciendo que no se puede apoyar la conducta de este joven. No por ser un tema muy trillado deja de ser importante volver sobre él, especialmente en este caso. Si los poderes públicos normalmente cumplen la ley y hacen respetar nuestros derechos no está justificado que alguien se tome la justicia por su mano. ¿Pero qué sucede cuando nadie nos protege en realidad?, ¿qué sucede cuando vemos que nuestros derechos son pisoteados por muchas denuncias que uno ponga? En estos casos el Estado de Derecho está fallando, y si pensamos, como es mi caso, que una función esencial del Estado de Derecho consiste en respetar los derechos fundamentales de los individuos, cuando el Estado no cumple con su obligación, no puede censurar que la víctima castigue la ofensa sufrida. Es cierto que si todo el mundo obrara así se generaría la violencia, pero también es verdad que ello pondría de manifiesto descarnadamente que en ocasiones el Estado de Derecho es un espejismo. Al joven de Lazcano no sólo se le puede comprender, como se han atrevido a decir algunos políticos bienpensantes, sino que además su conducta está justificadísima.

lunes, 23 de febrero de 2009

Bermejo dimite. Bien, pero tarde.

Aunque tarde, Bermejo ha cumplido con lo que demandaba el decoro político. No sólo la cacería sin licencia junto a Garzón, sino el rechazo de los jueces –como evidencia el hecho de que la huelga fue apoyada por todas las asociaciones de la judicatura-, convertían en imprescindible su dimisión o cese. Ha sido lo primero y habrá que aplaudirle. Sí, porque también la Magdalena Álvarez hace tiempo que debería haber transitado el mismo camino y ahí la tienen. Felicitemos, pues, a Bermejo por haber sabido irse, aunque a destiempo. Su dimisión llega con retraso.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Hay que recuperar la democracia

Un colega me ha mandado el discurso que va a pronunciar próximamente en un importante acto académico. Como todo lo que sale de su pluma, es brillante. Se trata de un lucidísimo análisis de la crisis actual que vive España y que va mucho más allá del aspecto económico. Mi colega se muestra bastante crítico con el papel que han desempeñado los ciudadanos por permitir los desmanes de los políticos que están socavando las bases de nuestra democracia. En síntesis, los ciudadanos no somos culpables de lo que está pasando, pues la culpa siempre es individual, pero sí responsables. Tiene razón, pero inmediatamente hay que precisar que hay diversos grados de responsabilidad. Aquellos que tienen más capacidad para influir y más formación, a saber, empresarios, intelectuales, periodistas, etc., tienen una especial responsabilidad. Pero también es cierto que el pueblo español, aunque no vive amordazado, ha sido víctima de unas ataduras institucionales que dificultan en demasía que se produzca una reacción que combata toda la podredumbre que cubre el funcionamiento de nuestras instituciones. España necesita urgentemente recobrar la libertad, desembarazarse los voceros mediáticos a sueldo, de los políticos gregarios incapaces de deliberar, y volver a querer vivir en democracia, en una verdadera democracia.

martes, 10 de febrero de 2009

Las respuestas del presidente del parlamento iraní

En las noticias de ayer pusieron un resumen de la entrevista que Iñaki Gabilondo realizó al presidente del parlamento iraní, un tipo de aspecto occidental al estilo progre. Gabilondo le preguntó si reconocería Irán el derecho de Israel a existir como Estado independiente y a vivir en paz. Todos aquellos que llevan años hablando únicamente de la crueldad israelí y son incapaces de comprender el fondo de la cuestión tendrían que haber escuchado la respuesta. Contestó diciendo que no se puede llegar a un territorio y ocuparlo, y añadió que los judíos podrían seguir viviendo allí en el marco de un Estado palestino. También le preguntó Gabilondo si Irán apoya el terrorismo. Contestó que no hay ninguna prueba de que ello sea, si bien es cierto que ayudan a Hizbolá, aunque él no cree que se pueda llamar terroristas a aquellos que luchan por la liberación de su país. El iraní fue más claro de lo que yo esperaba, quizá porque esté demasiado acostumbrado a las evasivas y fintas varias de nuestros políticos. Como ven, las respuestas no dejan ningún género de dudas. Irán no está dispuesto a admitir la existencia de Israel bajo ningún concepto, y seguirá apoyando a cualquier organización armada que lo combata, independientemente de que utilice el terrorismo para lograrlo. En estas circunstancias, cuando hay enemigos refractarios a cualquier solución pacífica que no pase por negar tu derecho a existir como Estado independiente, yo no justificaré los excesos de Israel, pero sin duda puedo comprender tanto la posición de la opinión pública israelí como muchas de las medidas que han adoptado para combatir a Hamas.