miércoles, 27 de junio de 2007

"La montaña mágica" y el tiempo

La ansiedad pudo conmigo y me acosté a las cuatro de la madrugada terminando de leer "La montaña mágica", la gran novela de Thomas Mann. Más de una vez he estado tentado de comentar en el blog algunas cuestiones filosóficas que se abordan en esta novela, principalmente la tesis de la imposibilidad de medir el tiempo. Cuando leí las reflexiones del protagonista, Hans Castorp, sentí como si Mann me hubiera leído el pensamiento. Verán, he pensado mucho sobre la aceleración del tiempo vital conforme vamos cumpliendo años: el tiempo parece que pasa más deprisa, aunque los segundos, minutos, meses y años con que intentamos medir objetivamente el tiempo duran lo mismo. Pero la duración, el tiempo, no es algo que se pueda medir objetivamente porque la vida humana es estrictamente personal e intransferible. Esto significa que 50 años para una persona puede considerarse una larga vida que, sin embargo, es corta para otro. Mi reflexión sobre el tiempo me llevaba a rebelarme contra su aceleración. Me preguntaba, ¿por qué no puedo lograr que los veranos vuelvan a ser vividos como cuando tenía 10 años?, ¿cómo debo vivir para lograr expandir el tiempo? Efectivamente, el tiempo depende de nosotros, de nuestra manera de vivir, como magistralmente muestra Thomas Mann. ¿Y cómo debo vivir para vivir más? ¿Acaso con especial intensidad? ¿Acaso renunciando a la rutina? Puede pensarse que la rutina acelera el tiempo, pero ¿qué es la rutina? ¿La repetición invariable de unos mismos hábitos y comportamientos? He aquí el punto clave. No, una vida ordenada y monótona -sin sentido peyorativo- puede no ser en absoluto rutinaria si se vive con intensidad, y este concepto esta ligado a nuestro mundo interior, a vivir dándose cuenta de todo, a hacer de la vida una experiencia que nos enseña a crecer espiritualmente. Estaba -y estoy- firmemente instalado en esta idea cuando en la página 773, en una conversación entre Madame Chauchat y Hans Castorp, Mann introdujo una idea harto zozobrante. Escuchémosla:

"- Sí, claro, de eso siempre estoy bien provisto. ¿Cómo podría uno vivir sin tabaco? Es una verdadera pasión. Pero he de confesar que no soy un hombre apasionado, aunque sí tengo pasiones... pasiones flemáticas.
- Eso me tranquiliza completamente -dijo ella, soltando el humo de su cigarrillo-, me tranquiliza oír que no es un hombre apasionado. Si fuese apasionado, no podría ser lo que es. La pasión significa vivir por amor a la vida. Y ya sabemos que usted vive por las meras experiencias que la vida pueda proporcionarle".

La respuesta de Chauchat me dejó boquiabierto. El hombre que vive intensamente la vida como experiencia no es un hombre apasionado, sino un ser espiritual, como Hans Castorp. El apasionado ama la vida por sí misma, no por las experiencias de crecimiento espiritual que proporciona. Llegamos así a una formidable paradoja: si mi tesis es correcta, el espiritual hace de la vida una experiencia que va enriqueciendo a diario, y logra dar a su vida profundidad y duración. Por el contrario, el apasionado ama la vida, pero siente que se le marcha entre los dedos, a toda prisa... ¿Observan la paradoja? Amar la vida no significa vivir más, sino más bien lo contrario.

Al valiente que haya leído este post le ruego comprenda que acabo de terminar "La montaña mágica". Si algún día lee esta magna obra que deja una impronta indeleble me comprenderá...

viernes, 22 de junio de 2007

El Espacio Europeo de Educación Superior

Me da vergüenza escribir sobre el Espacio Europeo de Educación Superior (la famosa Bolonia) porque es tal el disparate que el lector pensará sin duda que no es posible semejante barbaridad, y que De Soca le toma el pelo. Hasta ahora todavía se salvava en España la educación superior, pese a sufir las consecuencias del desastre que se vive en los escalones inferiores del sistema educativo. Apenas entre a funcionar el sistema de Bolonia, al menos tal y como ahora está diseñado, la catástrofe no tardará en producirse.

Voy a intentar explicarles las líneas maestras del proceso. Se trata de lograr la convergencia entre los sistemas educativos universitarios de la Unión Europea. Ustedes pensarán que esto exige homogeneizar la duración de los estudios y también los contenidos, entre otras cosas. Pues bien, deben saber que la convergencia apunta únicamente a aspectos formales y metodológicos. Los formales consisten en la duración y estructura de los estudios (grados de 4 años y Masters -postgrados- de 1 o 2 años), y en la generalización de una unidad de medida común: el crédito europeo ECTS (European Credit Transfer System). La metodología pedagógica aboga por un profesor que gestione el aprendizaje de sus alumnos a través de metodologías activas o participativas (condenadas al fracaso con estudiantes incapaces de actuar autónomamente tras su triste tránsito por el bachillerato). En cuanto a los contenidos, agárrense que viene curva, ¡libertad absoluta! Cada Universidad tiene libertad absoluta a la hora de diseñar los contenidos de sus grados, de tal forma que, por ejemplo, el plan de estudios de Derecho que se estudie en la Autónoma de Madrid puede tener coincidencias de menos del 60% del que fije la Autónoma de Barcelona. Entonces, se preguntarán, ¿cómo puede lograrse la convergencia si cada cual es libre para fijar los contenidos? Efectivamente, eso mismo me pregunto yo, y no hallo respuesta. Lo cierto es que el proceso de Convergencia representa justo lo contrario: la aldeanización del saber.

Les he destacado uno de los principales males, pero les apuntaré otro, quizá más serio. Los grados tendrán cuatro años de duración, como les he dicho, pero el primero será un curso común para grados ubicados en una gran área temátiva (ciencias sociales y jurídicas, ingenierías, etc.). Por tanto, en tres años se tendrán que condensar enseñanzas que antes se impartían en cinco o más. El grado, pues, otorgará unas nocioncillas básicas para pasar a lo verdaderamente importante: el Master especializante. Esto nos permite intuir que la Universidad va a fomentar una tendencia que está ahogando y empobreciendo nuestra sociedad y nuestro mundo, la especialización exagerada y embrutecedora. Tendremos personas que sabrán mucho de lo suyo y que ignorarán casi todo lo de los demás. Como supo ver Ortega en La rebelión de las masas este fenómeno es inquietante. Ojalá alguien pare este tremendo disparate.

viernes, 15 de junio de 2007

La muerte

Estoy volviendo a ver "Médico de Familia" en un canal de Televisión Digital Terrestre. En el episodio de hoy moría Marcial. En un instante, zas, la muerte nos sorprende llevándose a alguien y de paso nos recuerda que forma parte de la vida, aunque la sociedad actual muchas veces la esconda o viva de espaldas a ella. Quizá alguno de ustedes piense que no es verdad, que nos bombardean a diario con imágenes de muerte en Iraq, Palestina, o con los apuñalamientos cotidianos que aparecen en las noticias. Pero eso no es la muerte, sino el espectáculo morboso, que no es lo mismo. En esas imágenes vemos la guerra y el crimen antes que la muerte. Como ya nos vamos conociendo un poquito les contaré que soy dado a visitar cementerios. Normalmente, siempre que visito algún país extranjero procuro pasear por los cementerios. Ver cómo se trata a los muertos es una excelente manera de conocer el carácter de una sociedad. ¡Podría decir tantas cosas sobre este tema! El cementerio es un lugar muy apropiado para meditar sobre la vida ante esas lápidas con nombres y fechas que dicen tanto y, al mismo tiempo, tan poco. La gente ya no lleva a sus hijos al cementerio. Si se muere el abuelo se deja al niño fuera no sea que le cause un trauma ver el cadáver. Craso error. Hay que reivindicar la muerte como parte de la vida y otorgarle la importancia que merece para no perder la perspectiva.

jueves, 14 de junio de 2007

Lo que debería hacer el PP en Canarias

Parece que Coalición Canaria no va a apoyar a López Aguilar. Aspiran así a lograr la presidencia de Canarias con el apoyo del PP. Esto no es decente. Nuevamente nos encontramos con un partido nacionalista que con su minoría aspira a sacar tajada a costa del enfrentamiento entre los dos grandes partidos. Sería lógico que el PP, en vista de lo que puede acontecer en Baleares y Navarra, le diera el OK a Coalición Canaria y mandara a los socialistas a la oposición; pero esto tiene que acabar. Abogo porque el PP apoye a López Aguilar porque ha sido el partido más votado y merece gobernar. Si luego el PSOE no paga con la misma moneda, allá ellos. Se dan cuenta de que no soy ningún político...

lunes, 11 de junio de 2007

Alberto Cortez

En esta sociedad de masas la vulgaridad y la inercia consumista de mediocridades nos invade, pero curiosamente no limita nuestra capacidad de elección. Por ejemplo, hay muchos programas de televisión chabacanos, pero, si uno se esfuerza, también puede acceder con bastante facilidad a buenos documentales, películas, etc. Y si se emite a horas intempestivas, no hay excusa, pues basta con grabarlo y verlo cuando se desea. El quid de la cuestión radica en no dejarse ir, en esforzarse por buscar el propio camino, lo cual, además de educación y disciplina, puede requerir rodearse de buenas compañías y recibir buenos consejos. Sería pretencioso por mi parte pensar que en este blog pueden encontrar un buen sentido de la orientación en algún terreno, pero si a alguno le sirve alguna sugerencia de un servidor me sentiré feliz. Con este propósito, quisiera recordar a un cantante extraordinario que puede que alguno de ustedes no conozca, dado que hace años que no aparece en ningún programa de televisión y no tengo noticia de que esté ofreciendo conciertos. La verdad es que no sé nada de él, y es una de estas figuras de las que ahora nadie se acuerda, pero cuya muerte impactaría. Estoy hablando del gran Alberto Cortez, el genial cantautor argentino cuya voz, cuando se escucha, como dice la canción, se lleva para siempre en un rincón del alma. ¿Qué es de Alberto Cortez? ¿Por dónde andará? Eso me preguntaba cuando José María Iñigo puso una canción suya a duo con María Dolores Pradera -merecería otro post esta maravillosa cantante- en un programa de RNE 1 en la mañana del domingo. Dolía escucharle porque era inevitable pensar en tanto niño zangolotino que ocupa los programas musicales de mayor audiencia y nos priva de voces como la de Alberto Cortez. De verdad, me emocionó. ¿Que no lo conocen? Pues aprovechen las ventajas del consumismo a gran escala, entren en ITunes, tecleen su nombre y eligan 30 segundos de "En un rincón del alma"? Si no les emociona, amigos, creo que tienen un problema.

viernes, 8 de junio de 2007

Cambio climático, hormigas y lagartijas

Hay quien todavía discute que pueda hablarse de cambio climático y piensan que todo es una filfa. Carezco de argumentos científicos para pronunciarme, pero tengo muy claro que ahora hace más calor que hace treinta años, cuando era pequeño. De todas maneras, no nos quedemos elucubrando sobre la subida del mercurio. El cambio climático puede comprobarse por la desaparición de algunas especies animales y la proliferación de otras. Muchas veces se habla de bichos que uno ni siquiera imagina, pero, si lo pensamos detenidamente, podemos encontrar casos más próximos e incluso entrañables. ¿Qué me dicen de las lagartijas? Hoy he visto una y he pensado, "caray, ¡cuánto tiempo hace que no veo una lagartija!". Esas lagartijas que en mi niñez acompañaban nuestros juegos y servían de conejillo de indias para comprobar el movimiento de la cola una vez seccionada y desprendida del cuerpo. ¿Y qué me dicen de las hormigas? Sí, ya lo sé, hay un montón de hormigas, a mí también me entran en casa, sobre todo en esta época del año. Pero me refiero a esas hormigas negras, de lento caminar, con la cabeza ligeramente encarnada y un par de tenazas que hacían pupa si encontraban carne. No olvidaré una tarde de verano en la que, con perdón, me picaba el culo (ojo, la nalga, no el ano) y no paraba de rascarme. Me bajé el bañador a ver qué cojones pasaba ahí, y nada menos que hallé una de estas hormigas enganchada a mi carne con las tenazas de su cabezón y el resto de su cuerpo flotando en el aire. Hasta hoy he guardado esa imagen imborrable. ¿Y dónde han ido a parar esas hormigas tan poderosas? Ahora sólo se ven esas pequeñitas y marroncitas. Insisto, no sé si será debido al cambio climático, pero aquí pasa algo, sino que se lo digan a las hormigas y a las lagartijas.

jueves, 7 de junio de 2007

Con el culo al aire delante de Gabilondo

Creo que hasta el propio Gabilondo estaba sorprendido de la flojera de Zetapé. Se le vio completamente grogui. Los boxeadores en ese estado se abrazan al otro púgil; Zetapé, por su parte, optó por no dar tregua a la sin hueso hilvanando respuestas largas que siempre terminaban con crítica a la oposión. Verdaderamente paupérrima la imagen de Zetapé. De las monsergas que nos endilga ha habido una que hasta el más berroqueño sociata no puede dejar pasar: el fulano, al igual que López Garrido o Rubalcaba, reconoce que las decisiones tomadas con De Juana responden al contexto de la lucha antiterrorista, es decir, para entendernos, que como ETA vuelve a matar intensivamente, De Juana se va a la cárcel nuevamente. ¡Vaya por Dios! Así que ahora resulta que el atentado de la T-4 de Barajas no fue considerado por el Gobierno como el fin de la "tregua". Eso significa que Zetapé mintió cuando dijo que el proceso estaba suspendido. Como seguía dispuesto a tragar hasta con dos muertos sobre la mesa trasladó a De Juana, y ha tenido que ser la declaración explícita de ETA la que fije cuál es la situación. Eso es, permítanme, quedarse con el culo al aire. Siempre habrá quien no quiera verlo, pero me parece irrefutable.

Solbes y el euribor

Me meto mucho con los socialistas, pero es que no se salva ni uno. Ahora sale Solbes diciendo que la subida del euribor no va a repercutir excesivamente sobre las familias. ¿Pero cómo se puede decir semejante majadería? La gente está endeudada hasta las cejas y no puede más. Por supuesto que va a afectar, y de una forma trágica en algunos casos. Lo que a mi juicio debería hacer un gobernante responsable es reconocer la evidencia recomendando moderar el consumo, y acelerar de una puñetera vez la aprobación de las nuevas normas hipotecarias para que no se penalice tanto el cambio de hipoteca y se eviten los abusos de entidades financieras. Pienso que el parón de la economía española, apenas suba un poquito más el euribor, puede ser muy brusco. Veo negros nubarrones en el horizonte económico.

miércoles, 6 de junio de 2007

El cachondeo del gobierno con De Juana

A nadie le gusta ver a un asesino paseando por la calle, así que es una buena noticia que De Juana vuelva a la cárcel. Pero una persona sensata que crea en el Estado de Derecho no puede más que criticar los bandazos del gobierno con relación a este terrorista. ¿Qué pasa que hace unos meses había razones para mandarlo al hospital y ahora no? El gobierno interpreta las leyes según le conviene y a esto no hay derecho. Es una vergüenza y ahonda en su pérdida de crédito.

martes, 5 de junio de 2007

Un pasaje de la declaración de Zetapé

Del comunicado leído por Zetapé se han destacado algunas frases especialmente desafortunadas como, por ejemplo, su referencia a que ETA "se ha equivocado" o a la capacidad de los vascos para decidir su futuro. También llama la atención que Zetapé no haya mencionado su determinación a acabar con ETA -lo propio ante el desafío etarra-, ni que esté dispuesto a retornar al pacto antiterrorista. Sus palabras y sus silencios son, como es habitual en este bobo solemne, ignominiosas. Quisiera llamar la atención sobre un pasaje que quizá ha pasado un poco desapercibido, pero que en mi opinión merece ser destacado, pues retrata al personaje y a su política:

"He realizado todos los esfuerzos posibles para alcanzar la paz y abrir un marco de convivencia para todos en el que pudiesen defenderse democráticamente todas las opciones y supere todo enfrentamiento".

La referencia continua a la paz y la deliberada omisión de la palabra "libertad" demuestran su indigencia intelectual, pero lo importante es lo otro. Confiesa Zetapé que ha intentado crear un marco de convivencia para todos. ¿Acaso la Constitución no es un marco válido? ¿Acaso la Constitución no garantiza el derecho a la libre expresión, la participación política y la defensa de ideas incluso contrarias a la Constitución, así como la autonomía y el respeto en condiciones ventajosísimas de las instituciones vascas y navarras? El pasaje lo retrata. Este hombre ha pretendido ir más allá de la Constitución y no le ha importado no contar con el apoyo del principal partido de la oposición. Esto es más que una insensatez, es una felonía. Y luego dice que ETA se ha vuelto a equivocar. ¿Y tú, muchachito, no crees que a lo mejor te has equivocado y has fortalecido a unos terroristas que ahora se ocupan en preparar la muerte de alguien?

ETA certifica el fracaso de Zetapé

No hacía falta que ETA nos dijera que podía volver a matarnos para que lo supiéramos. Sin embargo, su comunicado declarando que retoma el terrorismo en toda su intensidad certifica el fracaso de Zetapé. ¿Se dan cuenta de adónde nos está llevando este hombre? Desvertebración nacional con el Estatuto catalán, pérdida de los grandes consensos de la Transición, fortalecimiento de ETA y ninguneo internacional. Es difícil encontrar una política que en tres años dé lugar a tanto desastre. Esperemos que acabe pronto esta pesadilla.

lunes, 4 de junio de 2007

La democracia, según los socialistas

En Navarra los socialistas han sido el tercer partido más votado. Interpretación socialista: Navarra ha votado por el cambio (PSN+Nafarroa Bai) -olvidan que UPN (el PP) ha mejorado sus resultados y ha ganado de largo las elecciones-. En Canarias, el PSOE ha quedado en primer lugar y, por tanto, ha ganado las elecciones, aunque no tiene mayoría para gobernar. Interpretación socialista: Canarias ha votado contra las alianzas del pasado (CC+PP, que sumando sus escaños podrían gobernar). ¿Nos toman por tontos o qué? Lo razonable es que gobierne UPN en Navarra y los socialistas en Canarias, pero es vergonzoso que los socialistas piensen que deben gobernar en ambas comunidades y esgriman como argumento que así lo han querido los ciudadanos.