lunes, 31 de marzo de 2008

Vergonzosa afirmación de Rajoy

Nada menos que sale diciendo que si sólo hay un candidato en el próximo congreso del PP será un congreso "a la búlgara", y si hay varios candidatos será que el partido está dividido. Semejante ejercicio de maniqueísmo es vergonzoso. Si esta es la manera de entender la democracia que tiene Rajoy, menos mal que ha perdido las elecciones. Rajoy, vete ya.

miércoles, 19 de marzo de 2008

La entrevista al caníbal de Rotemburgo

Anoche, Documentos TV, un programa de La 2 que presenta Pedro Erquicia, emitió un documental sobre el caníbal alemán de Rotemburg que cumple cadena perpetua por haber matado a un hombre, contando con el consentimiento de la víctima, y haber comido su carne durante un mes. El documental recoge el testimonio del caníbal, que explica con todo detalle el proceso psicológico que le llevó a desear comerse a una persona, lo que sucedió cuando se encontró con la víctima, e incluso cómo sabe la carne humana y cómo la cocinó. Les aseguro que todavía estoy impactado por todo lo que escuché. Este caso es una demostración del grado de complejidad y perversión que puede llegar a alcanzar la mente humana.

El caníbal fue abandonado por su padre y sus hermanastros mayores cuando era un niño, quedándose solo con su madre, a quien cuidó hasta su muerte. Siempre quiso tener un hermano pequeño para cuidarlo y estar unido a él. Con el tiempo, el deseo de unión amorosa se concretó en la idea de comerse al ser amado para que fuera parte de él. Era una fantasía y él lo sabía. Mientras vivió su madre nunca pensó seriamente en realizarla, pero al morir ella empezó a buscar en Internet personas que estuvieran dispuestas a ser comidas. Los psiquiatras confirman que el caníbal controla perfectamente su voluntad y jamás asesinaría a alguien por la necesidad incontrolable de comérselo. Podría decirse que es inofensivo.

Un ingeniero informático de cuarenta y pocos años respondió a sus mensajes y mostró su ferviente deseo de ser comido vivo. Se trataba de un masoquista que no imaginaba nada más placentero que sacrificar absolutamente su cuerpo, padecer dolor y ser devorado vivo. Un amigo de la víctima que presta su testimonio en el reportaje confirma estos extremos. De hecho, explica que en más de una ocasión le había rogado que le arrancara el pene de un mordisco. Sí, amables lectores, yo también estaba atónito y sigo así, pero esta gente existe.

Así que tenemos a un hombre con el ferviente deseo de unirse a alguien comiéndoselo, y a otro hombre que no imagina mayor placer que ser comido vivo. Se citaron en Rotemburgo y fueron a casa del caníbal. Llegados a la casa la víctima se desnudó y le preguntó a su compañero de “juegos” qué le parecía su cena. Subieron al cuarto donde tendría lugar el descuartizamiento y la víctima imploró que le cortara el pene y fuera a la cocina a guisarlo para disfrutarlo ambos. Después de ciertas dudas, y tras afilar la navaja, el caníbal le seccionó el pene. La víctima chilló y la sangre manó con fuerza, como si fuera un surtidor. El caníbal dividió el pene en dos partes y bajó a la cocina a prepararlo, pero como la carne estaba tan tierna y húmeda, el guiso resultó incomestible, lo cual decepcionó a ambos. A los veinte minutos, la víctima, que seguía desangrándose, se quejó de que ya no le dolía la herida. Se tumbó en la bañera y a las cuatro horas perdió el sentido. Aún estaba vivo cuando el caníbal lo degolló y lo descuartizó guardando su carne en un frigorífico. Se dispuso a hacer realidad su fantasía preparando un guiso con un pedazo de carne extraído de la espalda que acompañó de patatas, coles de Bruselas y un buen vino. Todo ello servido en su mejor vajilla y en un ambiente romántico a la luz de las velas. Dice el caníbal que la carne sabe muy parecida a la de un cerdo, aunque un poco más fuerte. Estaba muy buena, confiesa a su entrevistador en la prisión. Durante un mes siguió comiendo la carne almacenada, y buscó nuevas víctimas en Internet, llegando a confesar a sus interlocutores que ya tenía experiencia. Uno de ellos le denunció, la policía fue a su casa, encontraron la carne y lo detuvieron.

La historia es realmente espeluznante. El caníbal dice que ahora se da cuenta de que lo que hizo no estuvo bien, y que la fantasía debía haberse quedado siempre en eso, en una fantasía.

lunes, 17 de marzo de 2008

El bulo de los nuevos pecados y el reciclaje de la basura

En el post "La batalla de las ideas" aludí al sentido del pecado y con relación a ello puse algún ejemplo que se había comentado estos días en los medios de comunicación. Sol y Mar ha criticado que se pueda considerar pecaminoso no reciclar la basura. Yo opino de manera distinta, como luego se verá, pero ante todo me gustaría decirles que lo aparecido en los medios de comunicación es un gigantesco bulo generado por la prensa sensacionalista.

Todo proviene de la entrevista que publica Il observatore romano, periódico oficial del Vaticano, a un obispo. En el curso de la misma éste viene a decir que con el paso del tiempo surgen nuevas formas de pecar, lo cual no significa ni que el concepto ni la lista de pecados haya cambiado. Entre esas novedades que presenta nuestra sociedad el obispo se refiere a los avances biotecnológicos, a la protección del medioambiente o al consumo de drogas. De ahí la prensa sensacionalista extrae un titular: "No reciclar la basura será pecado".

De todo esto me enteré ayer en misa. El cura concluyó la celebración aclarando este punto. Hizo muy bien. Y ahora yo se lo transmito a ustedes. ¡Hay que leer el blog de De Soca para estar bien informado! Y no me resisto a concluir este post sin ofrecer la definición de pecado del catecismo y reflexionar brevemente sobre el reciclaje de la basura. "El pecado es una falta contra la razón, la verdad, la conciencia recta; es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana. Ha sido definido como ‘una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna’".

Examinemos la conducta de no reciclar basura. Si ella se debe a que el Ayuntamiento no ha puesto contenedores y el reciclaje exije en ese caso un esfuerzo irrazonable, me atrevería a afirmar que no es pecado. Sin embargo, si existen esos contenedores y conociendo su existencia no se recicla, habría que preguntarse qué mueve a esa persona a no reciclar cuando sabe que daña el medioambiente y, por tanto, al prójimo. Probablemente le mueve la pereza, que es uno de los siete pecados capitales. Fíjense como no reciclar la basura es una nueva manera de pecar.

viernes, 14 de marzo de 2008

El adiós de Zaplana

No tenía más remedio que irse, y lo ha hecho con elegancia y señorío. El PP y algunos medios de comunicación han sido muy injustos con Zaplana. Como he mencionado en otra ocasión, Zaplana comenzó su carrera política en la UCD y representaba un liberalismo centrista. Ahora, sin embargo, merced a la labor de los medios de comunicación, en un alarde de mistificación Gallardón pasa por un centrista y Zaplana por un derechista radical.
En el PP exhiben orgullosos el resultado cosechado por el PP en la Comunidad Valenciana y felicitan a Camps por ello, que sube como la espuma. Bien está esa felicitación, pero no estaría de más ser justos con Eduardo Zaplana, que fue el político que hizo el trabajo más difícil y puso a la Comunidad Valenciana en órbita. Desde 1983 Joan Lerma gobernaba la Comunidad Valencia y controlaba todos los resortes del poder, incluida la televisión y radio autonómica en una época en la que existía Internet y había muchos menos medios de comunicación. Zaplana venció a Lerma en 1995 y recuperó una Comunidad clave para el triunfo de Aznar en 1996 y para toda esperanza de victoria del PP en el futuro. Gobernó con un importante aumento del gasto público que sirvió para relanzar la Comunidad Valenciana. En el 99 revalidó su triunfo con una mayoría absoluta y gobernando con un control absoluto del PP en la Comunidad Valenciana llegó 2002. Aznar necesitaba desbloquear la crisis que él mismo había abierto con su reforma laboral y le pidió que asumiera la cartera de Trabajo y Asuntos Sociales. Zaplana pensó que aceptar le permitiría optar a la sucesión y, además, confió en controlar el partido en la Comunidad Valenciana desde la distancia. Al principio fue así. En 2003 aupó a Camps a la presidencia de la Generalitat en una campaña en la que Zaplana asumió muchísimo protagonismo. Pero Camps pensó que él debía controlar el partido y se lanzó a por los zaplanistas, sobre todo a partir de la derrota del PP en 2004. Esa derrota supuso el principio del fin de Zaplana y de los suyos en la Comunidad Valenciana. Camps, con el beneplácito de Rajoy, laminó a los zaplanistas sin piedad. El lógico relevo fue una muestra despiadada de ingratitud hacia Zaplana, y eso, en mi opinión, no estuvo bien.
Si el PP hubiera ganado las últimas elecciones Zaplana podría haber ocupado alguna cartera importante. No ha sido así y la nefasta decisión de abandonar la Generalitat, en mi opinión una bofetada a los valencianos, le ha pasado factura. De todas formas, debe reconocerse que si hoy la Comunidad Valenciana está dominada por el PP se debe, sobre todo, a Eduardo Zaplana.

jueves, 13 de marzo de 2008

La batalla de las ideas

En el penúltimo post les hablaba de que el PP había renunciado a la batalla de las ideas, lo cual es letal a la hora de articular una estrategia que en el futuro le permita alcanzar el poder. Esa negligencia, y las consecuencias de una nefasta política educativa, ha impedido a este partido conectar con los jóvenes. Pero, ¿qué es la batalla de las ideas?, ¿por qué es tan importante? Si esto no se explica bien se corre el riesgo de convertir la referencia a la batalla de las ideas en un tópico, en una etiqueta carente de sustancia. Voy a intentar en este post aportar alguna luz sobre la cuestión.

Hay que comenzar destacando la distinción de Ortega entre ideas y creencias. Podría decirse que la idea representa una interpretación intelectual de la realidad de la que se es plenamente consciente y por ello es susceptible de ser debatida, criticada o defendida. La creencia, por su parte, se mueve en otro terreno: se cuenta con ella muchas veces sin reparar en su existencia. Por ejemplo, todos creemos mientras estamos sentados que el suelo no se hundirá. Contamos con ello y vivimos sin reparar en esta creencia. Si el suelo que pisamos dejase de ser seguro se originaría una profunda crisis, lo cual demuestra que es más grave una crisis en el ámbito de las creencias que en el de las ideas. Esta distinción capital entre ideas y creencias tiene importancia filosófica, social y psicológica. Así, por ejemplo, el psicólogo Albert Ellis funda su Terapia Emotiva Racional en la necesidad de descubrir las creencias irracionales que condicionan nuestras ideas, nuestros pensamientos negativos que nos hacen sufrir, y trabajar sobre ellas para “reprogramar” nuestra mente.

Las ideas y las creencias están muy relacionadas. Como acabo de señalar, Ellis sostiene que las creencias condicionan las ideas. Efectivamente, así es. Una idea que es defendida y gana la batalla en la opinión pública puede ser progresivamente interiorizada y actuar como una creencia que moldee nuestra manera de pensar. Por ejemplo, hoy se discute el concepto de familia. Hay diversas posiciones ideológicas que disputan sobre la cuestión. Si triunfa la idea de que una familia es una comunidad de amor con independencia del sexo, es posible que en los próximos años la aceptación pacífica de dicha idea se convierta en una creencia desde la cual interpretemos el mundo, de manera que ponerla en duda nos parezca poco más o menos tan absurdo como afirmar que el suelo se abrirá a nuestros pies.

Quizá les parezca exagerada esta conclusión, pero piensen en algo que ha sucedido esta semana. La Iglesia actualizó su lista de pecados sociales calificando como tal el consumo de drogas o no reciclar la basura. ¿Cuál fue la reacción de la gente? Fíjense que no pusieron gesto serio y reflexionaron intelectualmente sobre la cuestión, sino que se lo tomaban a pitorreo. La falta de sentido de pecado ha arraigado de tal forma en nuestra sociedad que se ha convertido en una creencia, y considerar pecaminosas determinadas conductas habituales se toma a cachondeo por mucho que lo afirme el Papa. Igualmente, el arraigo de la falta de pudor y de la libertad sexual explica que Zerolo se sienta cómodo al hablar de sus orgasmos. Cada vez es más fácil para un homosexual “salir del armario”. Incluso se le aplaude. Somos precisamente los católicos los que hoy debemos esforzarnos por “salir del armario” y no ocultar nuestra condición de cristianos.

Las ideas de hoy son las creencias de mañana. Si el PP olvida esto está condenado a nadar contra corriente, a tener complejo (así se explica el maricomplejines de Jiménez Losantos) al defender sus ideas en un ambiente poco propicio (debido a las creencias vigentes) hacia ellas. O incluso corre el riesgo de presentarse como un partido desideologizado, como un partido eminentemente tecnocrático. Para mí resultaba inaceptable escuchar a Rajoy decir que lo que verdaderamente importa es la economía y llegar a fin de mes. Por ahí no se va a ningún lado. Hay que tener ideas y defenderlas.

La resaca electoral

No hace ni una semana que se celebraron las elecciones y nos encontramos con que ahora Solbes nos dice que la situación económica es peor que la que presentó durante la campaña electoral. Desde luego, a mí no me causa ninguna sorpresa, pero no salgo de mi asombro con este hombre. Hay que echarle cara para reconocer sin empacho que engañó a la gente durante la campaña electoral, pues la alternativa de pensar que él mismo se haya visto sorprendido es, si cabe, más inquietante. Así que empezamos bien esta nueva etapa en lo económico. ¡Agárrense los machos!

Estamos ante la resaca de los resultados y los análisis abundan en la opinión pública y en los partidos. Un amigo me dice que no son tan malos para el país. A su juicio, el retroceso experimentado por los más radicales hará que estos partidos se den cuenta de que la estrategia del frentismo, es decir, de todos a una contra el PP, les aboca al fracaso y ello hará que moderen su discurso. No estoy muy convencido de ello. Muchos radicales de izquierda nacionalista han votado PSOE, pero es más que dudoso que ello haya sucedido por haber renunciado a sus ideas. Yo soy pesimista porque pienso que el triunfo electoral reafirma al PSOE en su estrategia de aislar al PP y de asumir un discurso claramente nacionalista en Cataluña y el País Vasco.

En el PP, además del terrible error (soy generoso) de Rajoy de volverse a presentar, y del ascenso de mediocres como Soraya Sáenz and company, surgen voces que apuestan por una estrategia en el País Vasco que realice una política más “próxima al terreno”, eso dice Antonio Basagoiti, similar a UPN en Navarra. Tendrá que precisarse primeramente en qué consiste exactamente lo que pide Basagoiti para poder valorarlo, pero desde luego prefiero la política de Vidal Cuadras en Cataluña que la de Piqué. Permaneceremos a la espera.

Finalmente, el triunfo socialista ha supuesto la consolidación de la quiebra del prestigio del Tribunal Constitucional, una de las instituciones más importantes de nuestra democracia. Es vergonzoso que la recusación de los magistrados se decida tres días después de las elecciones. La opinión pública puede pensar lícitamente que el Tribunal ha esperado a ver quién gobernaba antes de decidir. Semejante sometimiento al poder político es intolerable. Estaremos ojo avizor a las próximas sentencias del Tribunal Constitucional, aunque mi confianza en esta institución, cuyo trabajo conozco muy bien, es cada vez menor.

lunes, 10 de marzo de 2008

Un análisis en clave sociológica del resultado electoral

En mi anterior post realicé un análisis que considero correcto, pero que está basado exclusivamente en los datos puramente externos: el número de votos y la explicación del posible trasvase producido desde las últimas elecciones. Creo que dicho análisis debe completarse con una reflexión de carácter sociológico y generacional.

No cabe duda de que los socialistas han obtenido un apoyo importantísimo de la izquierda nacionalista y radical que tiene como seña de identidad el odio al PP. El Pacto del Tinell ha tenido una clarísima traducción electoral aglutinando el voto útil hacia aquel partido que mejor podía combatir al enemigo. ¿Y qué sector de la población se identifica con esa adscripción ideológica, con ese mensaje? Los jóvenes, especialmente los de aquellas comunidades gobernadas por los nacionalistas. Rajoy no sólo no ha sintonizado con los jóvenes, sino que estos lo han visto como un extraterrestre, como un hombre del que les separa un abismo ideológico y, además, generacional. Si esto no se tiene muy presente, el análisis electoral puede conducir a cometer errores importantes.

El PP puede pensar lícitamente que los resultados reafirman el liderazgo de Rajoy, pues se ha aumentado en número de votos y de escaños. Como decía en el anterior post, esto es cierto. Pero si el PP desea volver al poder debe embarcarse en una empresa titánica: volver a sintonizar con la juventud y recuperar el voto joven. Hay que recordar que los buenos resultados del PP en los años 96 y 2000 se cimentaron en un impresionante apoyo de la juventud española. El votante más fiel del PSOE eran los pensionistas, de ahí que el PP se esforzara en trasladar el mensaje de que un cambio de gobierno no afectaría en absoluto a las pensiones. Curiosamente, ahora sucede lo contrario. Los pensionistas constituyen el suelo electoral del PP. Mientras esto suceda será imposible que el PP derrote al PSOE.

Decía que la recuperación del voto joven constituye una empresa titánica. Para acometerla lo primero que hay que hacer es buscar un líder capaz de desarrollarla con éxito. Rajoy no puede ser, y los votantes del PP lo tienen que asumir, porque pertenece a una generación absolutamente alejada de la manera de pensar y sentir de las generaciones emergentes. Por tanto, lo primero un nuevo liderazgo. Pero esto es sólo el comienzo de la tarea. El apoyo de los jóvenes a un indigente intelectual como Zapatero es perfectamente comprensible desde la indigencia intelectual de nuestra juventud. Si alguien pensaba que el desastre, el crimen mejor dicho, perpetrado en la educación iba a salirnos gratis va listo. Tenemos una juventud de bajísimo nivel cultural y, sobre todo, moral. Una juventud que le ríe los orgasmos a Zerolo y manda a Eurovisión al Chikilikuatre. Una juventud a la que sólo le llegan los mensajes de la izquierda radical por dos razones: primera porque la izquierda radical domina los centros de educación pública, y segunda porque el PP no ha planteado batalla en el terreno de las ideas.

En efecto, Rajoy ha volcado sus mensajes en la economía, y, como se ha demostrado, la economía por sí sola no otorga una victoria electoral. Las ideas, señores del PP, son importantísimas, y dimitir en ese terreno es letal. Por eso Aznar apostó por FAES. Pretendía con esta institución crear un laboratorio de ideas al servicio del PP. Pero se equivocó de plano, puesto que lo que se necesita no es precisamente un laboratorio, sino un medio adecuado de divulgación y éste, señores del PP, es la Universidad y los medios de comunicación. El PP despreció la Universidad durante su mandato, actuó con despotismo ilustrado y la radicalizó aún más hacia posiciones de izquierda. De ahí que no deban sorprendernos los bochornosos espectáculos que han tenido lugar durante esta campaña electoral en las aulas universitarias. El PP no ha sabido compensar el peso de la izquierda en la Universidad, al igual que en los medios de comunicación. Por eso la empresa a la que me estoy refiriendo resulta titánica, casi desesperada.

Corremos un serio riesgo de que el PSOE se perpetúe en el poder y en el PP no hay activos políticos capaces de contrarrestar la fuerza del socialismo. Rajoy contaba con un núcleo de personas capaces de formar un buen gobierno, pero en las listas se aupó a auténticos incapaces que difícilmente pueden desarrollar empresa alguna. Detrás de la derrota del PP se esconde un panorama sombrío. Nos esperan años difíciles.

El PSOE gana pescando en el caladero de la izquierda radical

El Partido Socialista ha ganado las elecciones y mi pronóstico no se ha cumplido. Sin embargo, creo que el diagnóstico que he venido realizando en buena medida era correcto. El triunfo del PSOE se debe fundamentalmente a que ha sabido movilizar a su electorado y al derrumbe de IU (nada menos que ha perdido más de 300000 votos) y de ERC. Hubiera bastado un porcentaje de participación algo menor (que era lo previsible) y una menor caída de los partidos citados para que el PP se hubiera alzado con la victoria.

Parece claro que el PSOE ha encontrado un importante caladero en los partidos de izquierda radical, mientras que el PP no ha sabido captar suficientes votantes socialistas descontentos con Zapatero, muchos de los cuales, por cierto, se han inclinado por Rosa Díez, demostrando que esta propuesta de izquierda nacional restaba votos sobre todo al PSOE. Por otra parte, una vez más cabe constatar el desequilibrio de las distintas Comunidades Autónomas en los resultados. El PSOE basa su fuerza en Andalucía y Cataluña. No hay forma de que el PP logre una implantación aceptable en estas comunidades.

Sin duda una de las principales amenazas para Rajoy era la deriva de IU, pero no pensaba que el descalabro de ERC iba a ser tan grave, y tampoco sabía que perderían escaños la CHA, CC, PNV y EA. Total, un desastre para los nacionalistas, y una demostración de que están absolutamente sobrerrepresentados. Es sangrante que Rosa Díez obtenga un diputado y el PNV seis con prácticamente el mismo número de votos. En definitiva, lo que el PSOE haya podido trasvasar al PP lo ha compensado sobradamente con su crecimiento a costa de los nacionalistas.

En el PP parece reinar la felicidad. Disfrutan de una dulce derrota, pero derrota, y clara, al fin y al cabo. Una mala noticia para España. Nos esperan años muy duros con el orate monclovita al mando. El PP refuerza su posición en la oposición y Rajoy tiene fuerza para rediseñar la estrategia opositora y, sobre todo, para exigir al PSOE que busque pactos de Estado con el PP y renuncie a pactar con fuerzas que han quedado reducidas a la mínima expresión. Pero, no nos engañemos, lo verdaderamente importante del día de hoy es que el pueblo español ha renovado la confianza a un hombre indigno. Como español siento vergüenza.

sábado, 8 de marzo de 2008

¿A Llamazares se le acepta el pésame?

No tengo palabras para expresar la indignación que me produce el desplante humillante que ha padecido Rajoy. ¡Tremenda injusticia! Pero es que ahora acabo de ver que por la escalera que daba acceso al funeral andaba, pásmense, ¡Llamazares! Señores, ¿sabían ustedes que en Mondragón gobierna ANV, es decir, ETA, en coalición con Izquierda Unida (Ezquer Batua)? Absolutamente inaceptable, pero Llamazares sí que puede dar el pésame.

La carta de la madre de Pagazaurtundua a Patxi López

Me produce tanta repugnancia la acción de Patxi López que creo necesario reproducir la carta que le dirigió la madre de Joseba Pagazaurtundua, vilmente asesinado por ETA. ¿También impedirá a esta mujer dar el pésame o le reprochará sus críticas? Lean, lean...

Carta a Patxi López de la madre de Joxeba Pagazaurtundúa sobre la negociación con ETAPilar Ruiz Albisu, madre de Joxeba Pagazaurtundúa, asesinado por ETA, 12/05/2005

En el segundo aniversario del asesinato de mi hijo Joxeba te hablé en público y en privado, Patxi, porque estaba cada vez más preocupada por algunas palabras y gestos de quienes te acompañan en el partido. Soy mayor, Patxi, tengo setenta y tres años y tú eres muy joven, como lo es el presidente del Gobierno. Por eso me atreví a decirte que pensaras en las cosas que son realmente importantes: la vida y la dignidad. La defensa de la vida y de la libertad y de la dignidad es más importante que el poder o que el interés del Partido Socialista. Sabes muy bien que mi hijo pensaba exactamente así. Y desde luego la defensa de nuestra dignidad como personas en las políticas antiterroristas es más importante que el mantenimiento de los actuales aliados del Partido Socialista, te lo digo tal y como lo pienso. Te hablé de la traición de los nacionalistas en Santoña en 1937, Patxi, como te hablé de mi infancia y te recordé que el que pacta con los traidores se convierte en un traidor, y tú me dijiste que nada de eso pasaría. Todavía no se hablaba de la palabra mágica, proceso de paz, ésa que va asomando poco a poco, que tanta ilusión provoca en gentes ansiosas de paz, y que cubre las posibles vergüenzas que puede traer una negociación --que no rendición-- con los terroristas. A mí me parece que la palabra viste el santo. La negociación es un atajo, no es la solución democrática, Patxi. Quienes lloramos a los muertos hemos renunciado a vengarnos. Como sociedad no aplicamos la pena de muerte, ni la cadena perpetua. Ésta es la prueba de la inmensa generosidad de nuestra sociedad. Lo hemos comentado muchas veces en casa. A veces he pensado que ETA no mata en Francia porque tal vez también influya que allí las penas son más severas y que no tienen esperanza de que el Gobierno francés escuche cantos de sirena. También te lo digo como lo pienso. Con José Luis Rodríguez Zapatero hablé el 13 de diciembre de 2003. Ahora estamos en el año 2005 y yo todavía tengo voz, y no callaré, pero ahora hay muchos ciegos en España y creo que serán ciegos y mudos ante nosotros. Hay muchos ciegos que serán leales a lo que hagáis, aunque nos traicionéis, porque sólo ven las siglas y éste es el país de Caín y Abel, de unos contra otros, de la política que parece tantas veces un partido de unos forofos contra otros forofos. Y sí, los hinchas que escriben de vuestro lado dirán lo que vosotros no diréis en voz alta, que es lo que ya nos han dicho los nacionalistas: que estamos manipulados por el Partido Popular y por nuestro dolor, y que deberíamos estar callados cuando nos den un abrazo y un homenaje. ETA no ha dado tregua, pero a veces creo que os ha podido o que está a punto de poderos. A Odón Elorza y a Gemma Zabaleta les escribí el 14 de noviembre de 2004 que para perdonar es necesario que quien ha hecho mal se arrepienta, y ETA no se ha arrepentido de matar, y puesto que no va a reconocer el mal causado, si obtiene algo de vosotros significará por fin que matar ha valido la pena. Me apena --a veces me indigna, si tengo que ser totalmente sincera-- veros enredaros en las palabras con que os intenta descolocar el mundo de ETA. Es la dignidad de los muertos inocentes lo que está en juego, y la dignidad de toda la sociedad. Y salvo que deseemos engañarnos, nos consta que Ibarretxe no se ha arrepentido de haber pactado con ETA, ni de romper por la mitad la sociedad vasca. Ibarretxe y la gran mayoría de los nacionalistas --tengan pistola o no-- son de los de a Dios rogando y con el mazo dando, y en la negociación irán de la mano con las mismas palabras. Por eso, después de leer a Javier Rojo en el «Diario Vasco», he pensado en cada muerto y en cada familia rota y en cada uno de sus días y de sus años sin tregua en el dolor. Y he pensado en el sueño de poder llorar a los muertos por haber rendido a ETA. En una paz sin trampas y en llorar, en ese momento, tranquilos y con la conciencia limpia y tranquila. Y cerrar por fin el duelo. Ay, Patxi, ya sé que no me enseñarás los lugares donde estuve refugiada. Tú me dijiste que mi vida había sido triste. Fui una refugiada de guerra miserablemente pobre, crecí como la hija de un rojo represaliado, no pude votar hasta los cuarenta y cuatro años. Y después vino el calvario de nueve años de ver sufrir a mi hijo, que veía llegar su propio asesinato. Se jugó la vida por defender la libertad, no por lo que parece que viene de vuestra mano, eso que pomposamente se anuncia como un proceso de Paz. Porque, Patxi, ahora veo que, efectivamente, has puesto en un lado de la balanza la vida y la dignidad, y en el otro el poder y el interés del partido, y que te has reunido con EHAK. Ya no me quedan dudas de que cerrarás más veces los ojos y dirás y harás muchas más cosas que me helarán la sangre, llamando a las cosas por los nombres que no son. A tus pasos los llamarán valientes. ¡Qué solos se han quedado nuestros muertos!, Patxi. ¡Qué solos estamos los que no hemos cerrado los ojos! Pilar Ruiz Albisu, madre de Joxeba Pagazaurtundúa, asesinado por ETA" 12/05/2005

Patxi López patrimonializa el muerto

Que los familiares de Isaías Carrasco no quieran aceptar el pésame de Rajoy es una muestra de poca categoría que ni siquiera la profunda pena que sienten puede justificar. Incluso en los momentos más duros hay que saber estar en su sitio, máxime tratándose de una persona que inequívocamente ha combatido a los asesinos de su padre y esposo. En cualquier caso, se trata de un hecho que no tiene relevancia pública. Ahora, que Patxi López reproche en el funeral a Rajoy las críticas que éste ha realizado a los socialistas es algo absolutamente inadmisible, y hay que decir que su conducta sólo admite interpretarse como una patrimonialización del muerto. ¿Habría actuado igual el impresentable López si el asesinado hubiera sido del PP? Naturalmente que no. ¿Y acaso las críticas de Rajoy a la política socialista con relación a ETA cambian en algo en función de la afiliación política de la persona asesinada? Huelga la respuesta. López ha seguido la estrategia socialista de intentar aislar al PP, tal como ha sucedido durante toda la legislatura, y esta vez lo ha escenificado nada menos que en un funeral y durante la jornada de reflexión. Más rastrero imposible.

No lo voy a pasar

Una amiga me dijo que no quería visitar Madrid en las semanas previas a las elecciones por temor a un atentado. La comprendía. Dada la influencia que el atentado del 11-M tuvo en el resultado electoral, los españoles estamos expuestos a atentados de grupos terroristas con el fin de influir en las elecciones. Esta vez fue ETA, que asesinando ha recordado quién es a todos aquellos que no vieron mal la posibilidad de negociar con ella, incluso permitiendo que se presentara a las elecciones municipales.

La opinión que tengo sobre Zapatero en general y, en concreto, sobre su manera de abordar el terrorismo etarra es la misma ahora que antes. Creo que el atentado de ayer no supone ninguna novedad. De todas formas, aunque no fuera así, hay que evitar –y pienso sobre todo en el PP- utilizar políticamente este atentado, tal como hizo el PSOE con el del 11-M. Es letal para España todo lo que sea utilizar estos atentados preelectorales con fines partidistas. Y digo esto porque me han enviado un SMS que dice así: “El PSOE mantiene vigente la autorización del Congreso para negociar con ETA. Actúa el domingo con cabeza y corazón. Pásalo”. Pues no lo voy a pasar porque esto significaría utilizar a Isaac Carrasco igual que Zapatero utilizó a las víctimas del 11-M en el último debate. Cada cual ya debería tener claro quién es Zapatero. Si no es así, esta vez sí tendrá razón Juan Manuel de Prada al poner de vuelta y media a los españoles.

jueves, 6 de marzo de 2008

La deriva de IU o el gran problema de Rajoy

Hace un par de años, cuando todavía colaboraba en la prensa escrita, escribí un artículo que no me decidí a publicar. En él destacaba que las cesiones del PSOE ante los nacionalistas, sobre todo catalanes, constituía una ocasión inmejorable para la aparición de un partido de izquierdas que hiciera de la igualdad de todos los españoles y la lucha contra el nacionalismo su bandera. Así ha sucedido con el partido UPD, liderado por Rosa Díez. Habrá que ver cuántos votos logra sumar, pero me parece bastante factible que logre, al menos, 100000 votos del PSOE, lo cual supone restarle un 1% de votantes. Si tenemos en cuenta la situación que reflejan las encuestas, un 1% puede significar el triunfo o la derrota. Naturalmente, sostengo que los votantes de de Rosa Díez provienen fundamentalmente del PSOE, tanto porque estamos ante un partido de izquierdas, como por la menor fidelidad de voto del votante socialista frente al votante del PP.

Sin embargo, pese a que sigo pensando que mi diagnóstico era correcto, necesita completarse con una referencia a Izquierda Unida. La deriva de este partido parece no tener fin. Las últimas encuestas pronostican que perderá el diputado por Valencia y, por tanto, dejará de tener grupo parlamentario. La errática política de Llamazares no podía tener otro final, sin que sirva de excusa la injusta ley electoral. IU ha cometido un tremendo error estratégico al confundir su propuesta federalista con la pérdida de una concepción unitaria de España como nación –siempre hablan de Estado español, como si fueran nacionalistas-, y apoyar a partidos que propugnan abiertamente la secesión. Es imposible que IU pretenda sobrevivir en el panorama político como una opción de izquierdas y al mismo tiempo nacionalista. Ese posicionamiento le resta votantes de izquierdas, que se van al PSOE o al partido de Rosa Díez –aunque esto último es improbable-, o que terminan votando a partidos nacionalistas de Cataluña, País Vasco, Galicia, Valencia, etc. Es un verdadero suicidio político. Prueba de la falta de vigor de esta formación es la pérdida de apoyos por parte de cantantes y actores que siempre estuvieron a su lado y que ahora han apostado por Zapatero.

Pienso que la deriva de IU es el gran problema de Rajoy. Rosa Díez está restando votos al PSOE, pero el PSOE ha encontrado un tremendo caladero en los votantes de IU. ¿Conclusión? Es evidente que el PSOE está perdiendo cada vez más su centralidad política, pero lamentablemente para los intereses de España, Rajoy no ha sido lo suficientemente hábil, ni ha contado con los necesarios apoyos mediáticos, como para ganar esta batalla.
Por cierto, este es el artículo que no publiqué hace dos años. Lo titulé "El flanco del PSOE".
"Cuando los partidos políticos se embarcan en estrategias destinadas a mantener el poder a cualquier precio es fácil que descubran su flanco ideológico y den ocasión a que emerjan nuevos partidos dispuestos a aprovechar la oportunidad. El PSOE parece no darse cuenta del riesgo que está corriendo con su aventura nacionalista. En Cataluña ya se ha fundado un partido político que se presenta como alternativa de izquierdas al nacionalismo: Ciudadanos de Cataluña. Si Zapatero y sus secuaces siguen preocupados por inventar realidades nacionales, y por aliarse con cualquier partido nacionalista antes que mantener el consenso con el PP en asuntos de Estado, están ofreciendo una oportunidad inmejorable para que salten a la arena política opciones que difiendan la nación española y la igualdad entre todos los españoles desde una ideología de izquierda. Ese partido tendría garantizada presencia parlamentaria sin lugar a dudas y podría amenazar seriamente el proyecto zapateril, máxime si entre sus abanderados figuraran nombres como Nicolás Redondo Terreros, Rosa Díez o Gotzone Mora.
Aunque parezca increíble, no hay en España un partido político de esta orientación. Alguien de izquierdas que crea que España es una nación plural conformada por distintas regiones, que considere que es importante un Estado fuerte con amplias competencias para realizar políticas sociales que garanticen la igualdad de todos los españoles, o que opine que el nacionalismo no debe ser el aliado natural de un partido de izquierdas, no puede sentirse cómodo votando a este PSOE.
Las encuestas parecen reflejar esta realidad tan evidente. Mucha gente está descontenta con la alianza y las concesiones a los nacionalistas que está realizando el PSOE, pero tampoco le seduce la idea de votar al PP. La cosa está clara: el PSOE ha descubierto su flanco ideológico y se expone a que una iniciativa como Ciudadanos de Cataluña se plantee a nivel nacional. Sin embargo, aunque resulte paradójico, los socialistas parecen más interesados en que aparezca en escena una fuerza de extrema derecha que reste votos al PP. Esta posibilidad parece bastante más improbable que la anteriormente comentada, y confirma que, efectivamente, es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio.
Hace tiempo que no se presenta una oportunidad mejor para todos aquellos que deseen hacer política en España desde la izquierda. La ocasión la pintan calva, así que ¿a qué están esperando?"

Cosas de hombres y de mujeres (comentario a un artículo de El País)

El País destaca en su edición digital que el Ayuntamiento de Granada financia un curso para ser la mujer diez, impartido por una asociación perteneciente al Opus Dei. En el curso se enseña a cocinar, a coser, a planchar y a hacer una compra inteligente que ayude a mantener la línea. Parece evidente que para el periódico progre el carácter noticiable radica en que se está ante un claro ejemplo de relegación de la mujer a un rol superado y supuestamente denigrante, a saber, la mujer como ama de casa al servicio de su marido y de sus hijos. Como se sabe con solo ojear algunas de esas revistas para mujeres que acompañan los periódicos del fin de semana, hoy en día la mujer diez es aquella que trabaja, tiene independencia económica y puede alcanzar todas las metas que se proponga exactamente igual que si fuera un hombre.

No pretendo defender que las mujeres tengan la obligación exclusiva de cuidar de la casa, su marido y sus hijos, pero sí me parece importante destacar que una familia bien organizada requiere un sacrificio que muchas veces pasa por la renuncia voluntaria de uno de los cónyuges, normalmente la mujer, al trabajo intensivo para ocuparse de las muchas tareas del hogar. Cuando no sucede así, los hijos reciben peor educación, dado que los padres no están encima de ellos, ni siquiera cerca para poder servirles de modelo y guía. El trabajo intensivo de los dos cónyuges redunda negativamente en la vida familiar. Al menos, es lo que yo observo en el ambiente que me rodea.

Me parece lógico y muy loable ese sacrificio, y considero más propio de la feminidad la dimensión del cuidado. Por ello veo muy bien que se forme a las mujeres en aquellas habilidades necesarias para llevar adelante un hogar. Sin embargo, para El País da la impresión que todo ello es sexista y denigrante. Al final ser hombre o mujer resultará también una discriminación intolerable. Pero como muy bien precisó Ortega y Gasset a dos norteamericanas que le reprocharon su galantería, exigiendo a nuestro filósofo que las tratara como personas, en el mundo existen hombres y mujeres, no personas a secas, y afortunadamente ha habido, hay y habrá cosas de hombres y cosas de mujeres. ¿Se imaginan cómo se empobrecería nuestra sociedad si se hablara de lo mismo en una peluquería de hombres y en una de mujeres?

miércoles, 5 de marzo de 2008

Un excelente artículo de ABC

No suelo reproducir artículos de prensa en el blog, pero esta vez merece la pena realizar una excepción con un artículo de ABC sobre el debate del lunes. Es tremendamente certero y muestra con claridad quién miente. Me llama la atención que, al igual que hice yo, destaque que efectivamente Zapatero apoyó el envío de tropas a Iraq, exactamente para hacer lo mismo que estaban haciendo las tropas españolas que él retiró.


"Cinco mentiras y un olvido sangrante
POR M. CALLEJA MADRID.
En el debate del lunes, Zapatero utilizó varias tretas que, con datos en la mano, no se ajustan a la realidad.
Pregunta parlamentaria
Primera mentira
Zapatero reprochó a Rajoy que su primera pregunta parlamentaria en el Congreso no fue de economía. Intentaba denunciar así una supuesta falta de interés del líder de la oposición por la situación económica nada más comenzar la legislatura. Pero la realidad es diferente. Como puede comprobarse en el diario de sesiones del 12 de mayo de 2004 (www.congreso.es), la pregunta de Rajoy a Zapatero fue: «¿Cómo valora usted los primeros días de su Gobierno?». En su turno, Rajoy habló del IVA, la financiación autonómica, los 100 euros y el cálculo de las pensiones. El lunes, en el debate, Zapatero acusó a Rajoy de «engañar» a los ciudadanos, porque «no habló de economía. Está engañando, no se ha preocupado de la economía». «¿Esto es fútbol para usted, no?», le replicó Rajoy.
Gasto en política social
Segunda mentira
«Mi Gobierno ha sido el primero en la historia de nuestro país que ha dedicado al gasto social más de la mitad de todo el Presupuesto del Estado», afirmó Zapatero en el debate. «Falso», contestó Rajoy. El Gobierno de José María Aznar, en los Presupuestos Generales de 2002, dedicó a las políticas sociales el 51,8 por ciento de los presupuestos. Esa política se mantuvo después. Así, en los Presupuestos de 2003, el gasto social superó los 100.000 millones de euros, algo más de la mitad del total.
Resolución sobre Irak
Tercera mentira
«Después de retirar las tropas de Irak, usted, señor Zapatero, aprobó la siguiente resolución en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde se pide a los Estados miembros y a las organizaciones internacionales y regionales que presten asistencia a la fuerza multinacional, en particular con fuerzas militares. Es decir, usted después de irse, pide a todos los países del mundo que manden fuerzas militares». Este fue uno de los golpes de efecto de Rajoy en el debate, que dejó sin respuesta a Zapatero. La resolución aludida por Rajoy fue la 1546 de 8 de junio de 2004. «Usted mintió a los españoles porque usted apoyó en el Consejo de Seguridad el envío de fuerzas militares después de haberlas retirado para quedar bien internamente y porque creía que le daba votos. Usted sí que utilizó el terrorismo y no otros», aseguró Rajoy. «¿Cumplir la palabra dada de retirar las tropas de Irak como yo prometí a los ciudadanos hace cuatro años es quedar bien? ¿Qué concepción tiene usted de la democracia?», se defendió Zapatero.
Contactos con ETA
Cuarta mentira
«Usted mintió a los españoles cuando dijo que nunca hablaría de política con ETA. Y, sin embargo, habló de política con ETA. Lo ha dicho usted», señaló Rajoy. «No. ¿Por qué cree que ETA rompió la tregua?». «Usted mintió a los españoles cuando después de la T-4 dijo que no iba a hablar con ETA. Y luego reconoció que había hablado con ETA. Usted le ha mentido a los españoles en todos los temas del terrorismo», continuó Rajoy. «Nunca. Jamás», replicó el candidato socialista. Lo cierto, como reconoció el propio Zapatero hace varias semanas, es que tras el atentado mortal de la T-4 se repitieron los contactos con la banda terrorista ETA, pese a que el presidente del Gobierno dijo que no los volvería a haber.
Vivienda protegida
Quinta mentira
Al hablar de la vivienda, Zapatero señaló que Esperanza Aguirre quería acabar con la vivienda protegida en la Comunidad de Madrid. «Dijo: Voy a suprimir la vivienda protegida. Esta es la política del Partido Popular». Los datos, sin embargo, desmienten esa afirmación categórica de Zapatero. La Comunidad de Madrid lidera por quinto año consecutivo la promoción de vivienda protegida en España. Entre enero y septiembre de 2007, inició más viviendas protegidas que Cataluña y Andalucía juntas. En Madrid se pusieron en marcha 15.257 viviendas, frente a las 6.059 de Cataluña y las 9.198 de Andalucía, según datos del Ministerio de Vivienda. Además, fue la primera región en poner en marcha, hace tres años, el Plan Joven de alquiler.
Los «cuatro» muertos
Y un olvido
«¿Qué política antiterrorista prefiere, señor Rajoy? ¿La de esta legislatura con cuatro víctimas mortales, o la de la legislatura anterior con 238 víctimas mortales?». Zapatero tuvo un desafortunado olvido al plantear esa cuestión. El 3 de marzo de 2007 murió Ambrosio Fernández Recio, de 79 años, víctima de una insuficiencia respiratoria que le llevó a la UCI de un centro sanitario, tras un ataque de violencia callejera en Mondragón. Fue una quinta víctima que olvidó Zapatero, pero hubo más: los ocho turistas que murieron en Yemen y los soldados caídos en misiones «de paz»".

martes, 4 de marzo de 2008

El segundo debate Rajoy-Zapatero

El análisis del segundo debate entre Rajoy y Zapatero debe comenzar destacando el bochornoso papel de Olga Viza, que confundió su papel de moderadora con el de simple convidada de piedra. Ahí estaba ella, incapaz de parar los golpes antirreglamentarios, el juego sucio zapateril, que interrumpía sistemáticamente las intervenciones de Rajoy. Yo no sé si la opinión pública valora el juego limpio, pero anoche quedó acreditado, una vez más, qué tipo de político y de persona es Zapatero.

Pero me centraré en lo que considero más importante. En contra de las opiniones mayoritarias, como me sucede casi siempre, considero que Rajoy derrumbó a Zapatero con la guerra de Iraq y el 11-M. Naturalmente, me tomarán por loco, pero si analizan el fondo creo que seguirán fácilmente mi argumentación.

Zapatero volvió, cómo no, a la guerra de Iraq para acusar al PP nada menos que de usar el terrorismo con fines electorales. Tiene bemoles que eso lo diga un tipo que accedió al poder debido a la conmoción que provocó un atentado. Rajoy podía haber pasado del asunto o, como algunos lumbreras sugieren, haber zanjado la cuestión reconociendo que apoyar la guerra de Iraq fue un error, tal como están haciendo en USA Obama y Hillary. Estos lumbreras olvidan que es muy distinto el papel jugado por Estados Unidos y por España. Rajoy no quiso escurrir el bulto con la guerra de Iraq, en lo que muchos analistas han considerado un suicidio, e incluso en ese terreno pretendió desenmascarar a Zapatero. Me parece que su coraje fue admirable y le honra. El argumento que esgrimió es de una solidez berroqueña. Zapatero, tras retirar las tropas de Iraq, apoyó una resolución de la ONU para enviar allí tropas. ¿Eso cómo se come señor Zetapé? La respuesta de Zapatero consistió en subrayar que tenía un compromiso con los españoles. Perfecto, pero es de suponer que usted asume compromisos por convicción, ¿no?, es decir, se supone que usted estaba en contra de la guerra de Iraq y, por tanto, de enviar allí tropas. Sin embargo, no obró en consecuencia y apoyó el envío de tropas a aquel país. Zetapé buscó la marrullería y aprovechó para preguntar a Rajoy que cómo se atrevía a decir que él estuvo a favor de la guerra de Iraq. Evidentemente era pura demagogia porque Rajoy no había dicho eso, sino que había dejado en evidencia LA PATENTE UTILIZACIÓN PARTIDISTA DE LA GUERRA DE IRAQ realizada por los socialistas.

Y luego el 11-M. Para mí lo más vergonzoso del debate. Lo que descalifica a Zetapé como político y como persona. Para comparar su labor en materia antiterrorista citó el número de muertos causados por el terrorismo en la etapa del PP y en la de su gobierno. Al referirse a la etapa del PP citó la cifra de doscientos y pico muertos, incluyendo evidentemente los muertos en los atentados del 11-M. Rajoy estuvo soberbio al señalar la bajeza moral que suponía utilizar los muertos del 11-M como arma electoral. Fue un señor y no quiso decir más sobre este tema.

Estos dos asuntos dejan patente la catadura moral de Zetapé. Por lo demás, el repaso que le dio Rajoy fue notable en muchísimos temas, entre los que destacaría el de la educación. Fue patético ver los esfuerzos de Zetapé para hacer creer que la educación tarda en mejorar por los años de dictadura que hemos padecido. Como he dicho en este blog, el problema es que las generaciones de la transición recibieron mejor educación que las actuales, es decir, que vamos a menos, pero el tío sigue sin querer enterarse. Como sigue sin querer enterarse de que los precios están disparados, o de otras muchas cosas. En definitiva, repaso de Rajoy y, como es natural en este país de facciosos, victoria de Zapatero.

lunes, 3 de marzo de 2008

Los 5000 de Chaves

Libertad Digital publica una noticia relativa a Manuel Chaves, el eterno Presidente de la Junta de Andalucía. Según la información, Chaves colocó a dedo a 5000 personas en puestos ligados al poder público. Dejemos al margen las cifras. Lo cierto es que, aunque en Andalucía las personas que viven del erario público son muchas más que en el resto de España, este fenómeno se ha generalizado con el Estado Autonómico. Piensen, por ejemplo, en la cantidad de colocados que hay en las televisiones autonómicas. Cientos o incluso miles de familias que viven de lo público y, lo que es peor, que dependen de quién gobierne. Por eso es tan difícil la alternancia política en las Comunidades Autónomas. El control del electorado por parte de los políticos está ahogando nuestra democracia sin que nadie cuestione un Estado Autonómico que, de seguir así, o bien nos aboca al desastre económico, o bien al control de la sociedad por parte del poder y, por tanto, a una tiranía encubierta. Andalucía es el ejemplo de una sociedad absolutamente controlada por el poder. Los ciudadanos andaluces son tratados y se dejan tratar como borregos.