Mucho se ha hablado del nuevo video de Zetapé en el que bromea con su pronunciación y alardea de talante simpático. Mediante estos videos podemos conocer qué imagen tienen los políticos de los ciudadanos. ¿Y qué se desprende del video de Zetapé? A mi juicio los españoles no salimos muy bien parados. Es como si abriéramos la puerta a Zetapé y este entrara hasta el salón, tomara asiento, se sirviera una copa, y, sin perder la sonrisa, nos invitara a sentarnos para decirnos algo. Corre el riesgo de que le espetemos un “tío, de qué vas, levántate de ahí”, pero apuesta porque permaneceremos embobados escuchándole y al final le compraremos la enciclopedia y le daremos las gracias por haber venido. Y es que pocos rompen la magia leyéndose la letra pequeña. El video refleja el estilo de Zetapé: importa más lo adjetivo que lo sustantivo, la forma antes que el fondo. Zetapé cuida la imagen, lo superficial, procura ante todo, por encima de cualquier otra consideración, causar buena impresión. Y hace bien. El problema es cuando todo se reduce a eso. Y por desgracia así es. La frase decisiva es esa de “y todo se puede decir con una sonrisa”. ¿De veras? Pues no, no señor, hay cosas que se pueden decir con una sonrisa y otras en las que la sonrisa está de más y puede resultar una burla. Zetapé vende buen rollito porque sus asesores saben que eso de los logros de la legislatura no se lo cree nadie.
sábado, 20 de octubre de 2007
jueves, 18 de octubre de 2007
"La política puede y debe contribuir a acabar con la violencia", Bermejo dixit
Es algo más que una frase desafortunada. Bermejo ha sido honesto diciendo lo que muchos imaginábamos: el PSOE prefiere una salida negociada al conflicto vasco que acabar con los terroristas. Pero, ¿acaso una salida negociada es una solución política y no lo es hacer cumplir la ley, que es el instrumento esencial de la política? Cuidado porque mediante estas declaraciones, que están en la línea del lenguaje del nacionalismo, cala una idea tremendamente falaz y perniciosa: hacer cumplir la ley mediante los mecanismos coactivos del Estado no es política, sino fuerza legalmente amparada. Cuando Bermejo declara que la política puede y debe acabar con la violencia de alguna manera está admitiendo que existe un conflicto político en el País Vasco que puede explicar que algunos combatan el Estado de Derecho, y que, por consiguiente, la solución no radica sólo en hacer cumplir la ley. Esta es la mejor manera de dar alas a los terroristas y, por añadidura, a los nacionalistas. Efectivamente, existe un conflicto político en el País Vasco que consiste en que el nacionalismo vasco no tiene bastante con tener la mayor autonomía que existe en el mundo y el mejor sistema de financiación. La solución no consiste en tratar de contentar a quien no va a contentarse, sino en cumplir la ley, que es la vía política por excelencia, aunque el Ministro de Justicia no parezca confiar excesivamente en ella. Hay que tomar nota de estas declaraciones para decidir el voto en las próximas elecciones.
Etiquetas:
Actualidad política
miércoles, 17 de octubre de 2007
Carod-Rovira en la tele
Se molestó el gran estadista cuando una vallisoletana le llamó José Luis en lugar de Josep Lluis en el programa "Tengo una pregunta para usted". Carod justificó en esa falta de respeto -porque es evidente que a Clinton no se le llama Guillermo Timbre- una de las razones de su desafección hacia España. Aferrarse a esa minucia da una idea de en qué mundo viven estos radicales, pero lo curioso es que ven la paja en el ojo ajeno e ignoran la viga en el propio. En un alarde de papanatismo, en los medios de comunicación nacionales se llama Lleida y Girona a Lérida y Gérona, que son los nombre castellanos de toda la vida. Sin embargo, en Cataluña a Teruel no se le llama Teruel, sino Terol, y a Zaragoza, Saragossa. ¿Qué pasa ahí Carotet? Por otra parte, que debería hacer el Rey cuando se le llama Joan Carles, ¿decir displicentemente -como hizo ayer este sujeto- que él se llama Juan Carlos? De verdad, ¿se puede caer más bajo?
Sus despropósitos no acabaron ahí. Esgrimiendo la igualdad de todos los españoles ante la ley justificó que si la quema de fotos del Rey es delito, también debería serlo quemar la foto de cualquier ciudadano. Y se queda tan pancho y, lo que es peor, a algún televidente le habrá parecido la mar de bien. El rey no es un ciudadano, Carod, que no te enteras, no es un español más, sino una institución que encarna una persona. Las injurias al Rey no se penan por dirigirse a Juan Carlos, sino porque es el Jefe del Estado, el Rey, es decir, el símbolo de unidad de la nación. Y este tío es vicepresidente de la Generalitat de Catalunya y condiciona el gobierno de la nación. Aún vamos demasiado bien...
Sus despropósitos no acabaron ahí. Esgrimiendo la igualdad de todos los españoles ante la ley justificó que si la quema de fotos del Rey es delito, también debería serlo quemar la foto de cualquier ciudadano. Y se queda tan pancho y, lo que es peor, a algún televidente le habrá parecido la mar de bien. El rey no es un ciudadano, Carod, que no te enteras, no es un español más, sino una institución que encarna una persona. Las injurias al Rey no se penan por dirigirse a Juan Carlos, sino porque es el Jefe del Estado, el Rey, es decir, el símbolo de unidad de la nación. Y este tío es vicepresidente de la Generalitat de Catalunya y condiciona el gobierno de la nación. Aún vamos demasiado bien...
Etiquetas:
Actualidad política
martes, 16 de octubre de 2007
Sobre la reunión entre el orate monclovita y el iluminado de las montañas
Según se comenta en los medios de comunicación, el orate monclovita, aparte de decirle al iluminado de la montaña que no puede convocar un referéndum -como si no lo supiera-, le exigirá que antes logre un acuerdo entre todos los vascos. No hay manera de que el tío se comporte como un auténtico presidente del gobierno de la nación ni a la de tres. Nada menos que pretende suplantar la soberanía nacional por los intereses de su partido. Me explico. Es evidente que desea que en el País Vasco haya un acuerdo similar al que en Cataluña concluyó con la aprobación del Estatuto anticonstitucional de Cataluña. Un acuerdo que representa un consenso si están los socialistas. El orate monclovita no estima problemático que un partido al que votan 10 millones de españoles se quede fuera; lo equipara a ERC. Se trataría de que el iluminado pacte con los socialistas en el País Vasco un nuevo Estatuto que, es de suponer, no incluiría el derecho de autodeterminación. Como fácilmente se observa, el PSOE se presenta como el garante del orden constitucional, como la pieza imprescindible sobre la que gira la política nacional. Sin ellos no es posible la gobernabilidad de Cataluña y el País Vasco. Lo decisivo no es que lo que quieran vascos y catalanes sea inconstitucional y prive al pueblo español de su soberanía. Lo que al orate monclovita le importa es su partido, el poder y, en definitiva, salvar el culo.
Etiquetas:
Actualidad política
lunes, 15 de octubre de 2007
"Adiós Bafana"
"Adiós Bafana" es una película basada en hechos reales que narra la relación del carcelero James Gregory con Nelson Mandela. A la película le falta profundidad, pero siempre es interesante recordar el apartheid sudafricano. Quizá hubiera sido interesante centrarse en la evolución de la conciencia que experimenta el carcelero, que pasa de ser un feroz represor a admirar a Mandela hasta el punto de trabar cierto grado de amistad con él. El espectador asiste al cambio progresivo que experimenta Gregory, pero lo vive desde el exterior cuando lo más importante era mostrar su evolución espiritual. Excelente el actor negro que interpreta a Mandela, y correcto el actor protagonista, John Fiennes, el Shakespeare de "Shakespeare in love". Esperemos que el Ayuntamiento de Elche siga programando en los cines Odeón buenas películas -pese a lo dicho, he disfrutado con la película-, como el año pasado.
Etiquetas:
Películas
domingo, 14 de octubre de 2007
El Concierto de Aranjuez en el Gran Teatro de Elche
Ayer asistí a la interpretación del Concierto de Aranjuez por la Orquesta Barroca Valenciana, dirigida por Manuel Ramos, en el Gran Teatro de Elche. El solista de guitarra fue Fernando Espí. Además de la gran obra del maestro Rodrigo se tocó la Suite Española de Albéniz y la Oración del Torero de Joaquín Turina.
Sólo soy un aficionadillo de tres al cuarto, así que si algún experto que navega por la red cae en este agujero negro llamado El blog de De Soca que no se asuste si lo que digo le parece una barbaridad. Me gustó el concierto en su conjunto, pero creo que la Orquesta debe mejorar. En primer lugar, hay que vestir mejor, ir más arreglado -especialmente las mujeres de la Orquesta-, y cuidar la expresión cuando se está en un escenario. Algunos músicos ni siquiera miraron a los espectadores cuando les aplaudían ni les obsequiaron con una sonrisa. Me parece que es importantes saber cuidar esos detalles si se está en un escenario interpretando música de grandes compositores como los citados al comienzo. En segundo lugar, técnicamente no soy capaz de detectar fallos a no ser que sean errores gruesos, pero noté falta de sentimiento en algunas piezas, especialmente en el Adagio del Concierto de Aranjuez. Fernando Espí, el guitarrista, estuvo sublime. Prácticamente no tocó una nota mal pulsada y su interpretación fue tremendamente emotiva y personal. Por eso el contraste entre la emoción e intensidad de la guitarra y la fría interpretación de la Orquesta fue, en mi opinión, patente. Finalmente, creo que deberían haberse cuidado más los bises. Sólo se nos obsequió con una Mazurca de guitarra de Tárrega interpretada magistralmente por Espí. Un aperitivo demasiado flojo y descompesado con relación al concierto. Es como servir unas almendritas después de cenar en un restaurante francés.
Al margen de estas observaciones, disfrutamos con el concierto. Recomiendo a los organizadores que se curren más el tema de los programas de las actuaciones. No estaba listo cuando el público accedía al Teatro -se repartió luego-, y su contenido dejaba mucho que desear. ¡Qué menos que un breve curriculum de la Orquesta y del solista!
Etiquetas:
Espectáculos
sábado, 13 de octubre de 2007
Con la vista puesta en el Tribunal Constitucional
La principal amenaza para nuestro sistema constitucional no es ni el plan Ibarretxe ni el Estatuto catalán. Uno y otro torpedean la Constitución, son incompatibles con el modelo del 78, pero podrían ser fácilmente rechazados. Muchísimo más grave es lo que está sucediendo en el Tribunal Constitucional. Decididamente los partidos políticos, especialmente el PSOE, en una demostración de irresponsabilidad de consecuencias impredecibles, están injiriengo en la institución más importante. Mientras quede indemne el Tribunal Constitucional pervivirá la esperanza de que los desmanes de los nacionalistas y las felonías del insensato orate monclovita resulten conjuradas. Si cae el Tribunal Constitucional, es decir, si pierde su autoridad como consecuencia de ser percibido como un juguete en manos de los políticos, todo estará irremisiblemente perdido y habrá que comenzar una nueva etapa.
Etiquetas:
Actualidad política
jueves, 11 de octubre de 2007
¿Memoria histórica o ajuste de cuentas?
ZP está lanzado y quiere aprobar su ley de "memoria histórica" antes de que acabe la legislatura. Habrá que leerla, pero algo ya se conoce. Se van a eliminar los símbolos franquistas -escudos, estátuas, nombres de calles, etc.- de los lugares públicos. Ante los odios que despierta una guerra se entiende que el vencedor borre del mapa los símbolos de su enemigo apenas acabada la contienda, pero en España han transcurrido casi 70 años desde que acabó la Guerra Civil y los rescoldos de odio que generó afortunadamente están enfriados. Desde luego, conviene no olvidar lo sucedido, conocer a fondo nuestra historia. No parece, pues, que la mejor manera de lograrlo sea borrar los vestigios del franquismo de la faz de España. Eliminar dichos símbolos no contribuye a recordar, sino a olvidar. Creo que es mucho mejor que un niño que pasea por Santander y ve la estátua de Franco le pregunte a su padre quién era ese señor, que que no tenga ocasión de formular dicha pregunta. Se dará cuenta de que hubo una dictadura de 40 años en su país que influyó decisivamente en el curso de la historia de España. Eliminando esos símbolos que todavía permanecen borramos elementos de la historia que a estas alturas no generan odios ni resentimiento (lógicamente, hay que distinguir entre esos símbolos, pues no es lo mismo el nombre de una calle, sujeto a continuas variaciones, que escudos en edificios o estátuas). Si en Alemania apareciera un edificio nazi tras unas excavaciones, ¿sería oportuno derribarlo? No sé lo que harán los alemanes, pero a estas alturas yo lo conservaría para que nadie olvidara que los nazis existieron de verdad, fueron reales, y forman parte trágica del pasado de Alemania. Con esta ley, al menos en lo referente a la eliminación de los símbolos, no se busca reforzar la memoria, sino algo parecido a un ajuste de cuentas con el pasado. Da la impresión que se se quiere eliminar todo aquello que no debería haber sido desde la óptica de ZP y sus compinches. Otro disparate del orate monclovita. Y quien escribe pertenece a una familia represaliada por el franquismo.
Etiquetas:
Actualidad política
miércoles, 10 de octubre de 2007
La demanda social de los grados universitarios
El Real Decreto que regulará los estudios de Grado y de Postgrado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior -que, según dicen, pronto entrará en vigor- otorga una considerable importancia a la demanda social de los estudios a la hora de decidir su implantación. Pero, ¿qué significa la "demanda social"? Hace pocos días escuché un discurso muy lúcido que ponía el dedo en la llaga. La demanda social de unos estudios se identifica con el número de estudiantes matriculados en la carrera en cuestión. Poca matrícula equivale, pues, a escasa demanda social. ¿Es esto admisible? Hay muchas carreras con excelentes oportunidades de colocación por ser muy demandadas en el mercado laboral que, sin embargo, no atraen a los estudiantes. La inmensa mayoría son ingenierías. Hace veinte años, los estudiantes de bachillerato optaban mayoritariamente por la vía de las ciencias mientras sólo unos pocos nos decantábamos por estudiar "letras puras". La situación es hoy radicalmente distinta. Son muy pocos los estudiantes de bachillerato que eligen la opción que da acceso a las ingenierías. Muchas de ellas están experimentando un alarmante descenso de matrícula; en cambio, carreras que tienen muy pocas salidas y son poco demandadas por la sociedad reciben avalanchas de nuevos estudiantes matrículados. Quizá el caso más patente sea Periodismo. Por consiguiente, hay que distinguir lo que demanda la sociedad desde un punto de vista objetivo, y aquello que demandan los estudiantes. El sistema de financiación basado en el número de estudiantes matrículados es lo que hace que la demanda social se identifique con las preferencias de los estudiantes, y esto, en mi opinión, es un gravísimo error. No se trata de forzar a los estudiantes, sino de informarles adecuadamente en sus estudios de bachillerato, de limitar en determinados estudios más estrictamente el número de plazas y, finalmente, de modificar el criterio de financiación. Sólo así la Universidad se conectará adecuadamente con la sociedad y responderá a sus verdaderas demandas.
Etiquetas:
Sociedad
ETA trató de "comprometer una vida"
Me parece vergonzosa y altamente sospechosa la frase que ayer pronunción Antonio Camacho, Secretario de Estado de Seguridad, para referirse al atentado de ETA. Nada menos que el fulano sale con que ETA trató de comprometer una vida, en lugar de llamar a las cosas por su nombre y decir que intentó matar, asesinar o, si le sale la vena castiza, que iba a cargarse a alguien. No parece casual que este hombre haga estos ejercicios de equilibrismo lingüístico sin motivo. En su día conocimos que ZP había pactado con ETA no referirse a los atentados como atentados, y salió con lo de "trágicos accidentes mortales". Sólo por esa declaración merecería que los españoles le mandáramos a aprender una profesión con la que ganarse la vida. ¿Dónde estamos, pues? O, lo que es lo mismo, ¿dónde está el PSOE? Porque, aunque combata a ETA policialmente, hay cosas que no se entienden. ¿Por qué razón no insta de una vez la ilegalización de ANV y el PCTV? ¿Por qué no reconstruye el Pacto Antiterrorista, hoy más necesario que nunca ante el desafío de Ibarretxe? Ahí está el consenso que necesitamos para derrotar a ETA. Mientras siga ZP sin dar esos pasos y los españoles sigamos escuchando declaraciones como las del Camacho este, será imposible tener la certeza de que ZP pretende derrotar a ETA.
Etiquetas:
Actualidad política
martes, 9 de octubre de 2007
¿Ha bebido Camps?
En su discurso institucional del 9 de octubre, Camps ha destacado el empeño personal y la determinación del rey Juan Carlos para contribuir al mejor momento en todos los órdenes de la historia de España y de la Comunitat Valenciana. Parece mentira que diga semejante memez. ¿El mejor momento de la historia de España? Si lo dice y se lo cree desde luego el PP nos toma por tontos, pues su discurso es radicalmente opuesto al de Rajoy, tanto que se quejan de que los socialistas dicen una cosa aquí y otra allá. La crisis que está viviendo España en estos momentos es gravísima, y eso no lo pueden ocultar ni los datos económicos -pese a la crisis que se avecina- ni la proyección internacional de España o, más concretamente, de la Comunidad Valenciana. El desarrollo económico, social y cultural estaría muy bien siempre que se asentara en la cohesión nacional y en un entramado institucional sólido, capaz de responder a los desafíos que se pudieran plantear. Lamentablemente, hemos constatado que la nación no está bien cohesionada, en buena medida debido a que el modelo del 78 está fracasando por no contar con mecanismos para protegerse adecuadamente de la deslealtad del nacionalismo. Prueba evidente de que el marco institucional está fallando es el protagonismo que está asumiendo el Tribunal Constitucional. Todo acaba en él. A Ibarretxe lo parará el gobierno, tras recurrir a este órgano. Lo mismo sucede con el Estatuto de Cataluña, recurrido por el PP y por varias comunidades autónomas. Cuando el máximo y último garante de la Constitución protagoniza la vida política es que el modelo está en crisis porque las diversas instituciones fuerzan al límite su actuación en un afán por superar el marco constitucional. Si añadimos que el Tribunal Constitucional está completamente dividido el horizonte se ennegrece aún más. Y Camps, dejando claro que es un político de diseño, suelta que España está en el mejor momento de su historia, y ¡en todos los órdenes! Menuda idiotez.
Etiquetas:
Actualidad política
lunes, 8 de octubre de 2007
Ante todo, pisar moqueta
Hay que ver las vueltas que da la política. Quien ayer parecía centrista y moderado hoy es tildado de extremista, y quien se contaba entre los comunistas aparece como el portavoz moderado del gobierno. Es el caso de Zaplana y López Garrido, los portavoces de PP y PSOE en el Congreso de los Diputados, respectivamente. Zaplana, al contrario que Gallardón, llegó al PP desde la UCD, y se había labrado una imagen de político dialogante y abierto al pacto. No en vano Aznar le hizo dejar la Comunidad Valenciana para deshacer el lío que había montado con la reforma laboral. En un pis pas Zaplana solucionó el problema y se marcó una foto con los sindicatos, al tiempo que se postulaba como sucesor de Aznar. Sin embargo, su puesto de portavoz de un gobierno cada vez más impopular, los continuos intentos de involucrarlo en escándalos de corrupción -pese a haber salido indemne-, sus peleas con Camps, y los rumores de mujeriego y frívolo que le han acompañado están deteriorando gravemente su imagen. Por otra parte, ahí tenemos a Diego López Garrido que de lugarteniente de Anguita en la marginal Izquierda Unida ha pasado a representar la imagen del gobierno. Desconozco la popularidad de este sujeto por el que, lo reconozco, no siento la menor simpatía, pero que ha alcanzado un puesto de tremendo peso político trasladando las valoraciones del gobierno sobre la constitucionalidad del plan Ibarretxe y sobre otros temas. Bien está que se evolucione ideológicamente, pero me da la impresión de que en muchos de estos profesionales de la política lo que importa es, sobre todo, pisar moqueta.
domingo, 7 de octubre de 2007
Mañana de domingo en Elche
El cielo, azul. El aire, limpio. La luz, cegadora. En el centro, una fontana de varios surtidores provoca el murmullo del agua. Está tapizada de cerámica de vivos colores, como si de un palacio moro se tratara. Detrás de ella, sentados en sillitas bajas de madera, los ancianos escuchan a la banda tocar. Se les ve de espalda, con sus camisas de manga corta, pantalones de colores claros y zapatillas veraniegas más que zapatos. Están sentados alrededor del templete en el que la banda interpreta una conocida melodía. Las notas inundan el aire de alma valenciana. Las altísimas palmeras se funden con el resto de la vegetación y cobijan la estampa. El sol brilla este domingo de octubre en el ilicitano hort del chocolater. Algunos niños juegan alrededor de la fuente. Las blancas palomas tiñen de blanco el paisaje y los paseantes caminan despacio, mientras escuchan la melodía. El día discurre lentamente hacia el mediodía.
sábado, 6 de octubre de 2007
Excelente concierto de María del Mar Bonet
Ayer asistí al concierto de María del Mar Bonet en el Gran Teatro de Elche. Presentaba la gran cantante mallorquina su último disco, "Terra secreta", y salimos verdaderamente entusiasmados. Sabía que era una muy buena cantante, y por eso le dije a mi mujer que debíamos ir. Además, el económico precio de las entradas -10 euros la más cara y 5 la más barata- permitía que el público llegara de buen humor y con excelente predisposición. Dentro de unos días Les Luthiers ofrecerá en Elche otro concierto y las entradas oscilan entre los 45 y 60 euros. Con esos precios, mucho tendrían que hacer para sacarme una carcajada. Por descontado, no pienso asistir a semejante atraco. Pero hablemos de lo de ayer porque merece la pena. Siempre he preferido este tipo de conciertos en un teatro, con buenos músicos y un sonido que no destroce el timpano, a los conciertos de masas donde la música se escucha en diez kilómetros a la redonda y la voz del cantante no suena clara. María del Mar Bonet iba acompañada de cinco excelentes músicos que tocaban el piano, la guitarra, dos violoncelos de diferente tamaño y una batería. El pianista también tocó el acordeón -emocionante esa canción- y los teclados. María del Mar vestía un elegante vestido negro largo que le ceñía la cintura y se abría hasta llegar al suelo. No se lo cambió durante el concierto, ni falta que le hacía. Su voz, maravillosa. Clara, sonora, íntima y capaz de transmitir sentimientos sin necesidad de aspavientos en el escenario. Su repertorio, dentro de la línea intimista, bastante variado en su origen geográfico y en sus ritmos. Si no me equivoco, ayer, entre otras cosas, sonó samba, rock y hasta una jota final. Espectacular. Los bises muy sobrios y el público, que alcanzó los tres cuartos del teatro, respetuoso y más aseado de lo que imaginaba. En definitiva, excelente concierto para comenzar la temporada. Rápidamente me voy a hacer con "Terra secreta", una auténtica maravilla.
Etiquetas:
Sociedad
viernes, 5 de octubre de 2007
Vergonzoso artículo de El País
El próximo 28 de octubre 498 mártires de la Guerra Civil española serán beatificados en el Vaticano. Pues bien, el diario El País da la noticia haciendo todo un alarde de sectarismo. Simplemente hay que leer el comienzo del cuerpo de la noticia para darse cuenta del enfoque: "Los obispos han decidido medir en el corazón del Vaticano la fuerza del catolicismo español con la presentación, rodeados de multitudes, de su particular memoria histórica de la Guerra Civil". Plantean que la beatificación es nada menos que una demostración de fuerza del catolicismo español. Ningún dato aporta el diario para justificar su peculiar interpretación de la ceremonia; pero lo más escandaloso es esa referencia a "su particular memoria histórica de la Guerra Civil". Fíjense que utiliza la expresión "memoria histórica", esgrimida por el PSOE y sus socios, para dar la impresión de que la beatificación, más que un reconocimiento de la fortaleza en la fe de muchas personas ante la amenaza cierta de perder la vida, reivindica una interpretación de la Guerra Civil controvertida. Repugnante. Si nos parece incalificable que Almadineyad cuestione el Holocausto judío perpetrado por los nazis, en este artículo se cuestiona implícitamente el asesinato de miles de religiosos y civiles -algo que ningún historiador serio ha puesto jamás en entredicho- por el simple hecho de ser cristianos. Se han lucido.
Etiquetas:
Sociedad
miércoles, 3 de octubre de 2007
El juicio sobre la contaminación del Segura
Está celebrándose en la Audiencia Provincial de Alicante con sede en Elche el juicio sobre la contaminación del río Segura. Leo con inmensa satisfacción que se piden penas que suman 26 años de cárcel y bastantes miles de euros a siete empresarios y a dos presidentes de la Confederación Hidrográfica del Segura. Todavía me parece poco, dada la gravedad del asunto. Conozco Orihuela desde 1999 y me impactó contemplar cómo el Segura, convertido en una apestosa cloaca, cruzaba la ciudad inundando con su pestilente hedor las casas edificadas en su cauce. Abrir las ventanas de esas casas debía ser un acto heróico. Cada vez que me aproximaba al puente para cruzar el río, tomaba aire y no lo expulsaba hasta estar bien alejado. Hoy he vuelto a Orihuela y al cruzar el río me he detenido para, en un acto de temeridad, abrir bien las aletas de la nariz y comprobar si la situación había cambiado. El líquido -llamarlo agua va más allá del optimismo- negruzco que discurría no olía apenas. Quiero pensar que el problema está camino de ser solucionado, pero en los próximos días seguiré con la nariz vigilante para ver si fue un espejismo. Me parece que este juicio merecería mayor repercusión pública, pero ya ven que los problemas medioambientales, pese a que parece que preocupan más, siguen ocupando un segundo plano. No puedo dejar de pensar en toda la gente que ha vivido amargada con esa cloaca delante de su ventana. Yo no lo hubiera resistido.
Etiquetas:
Sociedad
martes, 2 de octubre de 2007
Empiezan los codazos para figurar en las listas electorales
En estos meses que faltan para las elecciones vamos a asistir al espectáculo de los codazos para ocupar puesto de salida en la lista, como si de una carrera de medio fondo se tratara. Si alguna vez he sentido la tentación de afiliarme a un partido, pasar por el trance del peloteo o del delfinato me ha frenado en seco. Si ustedes no lo han presenciado, permítanme que les cuente cómo los aspirantes pueden aprovechar cualquier mínima ocasión para hacerse notar ante el hombre influyente buscando el apretón de manos -lo mínimo- o colándose como sea en un corrillo para entre canapé y copa decirle al jefe lo bueno que es y, de paso, recordarle que aquí estamos "disponibles" para ayudarle a ganar, como diría Gallardón. Algunos hasta no dudan en coger un avión para hacer acto de presencia. Si casualmente caen a tu lado en el agape que sigue al acto institucional, igual te obsequian con cierta conversación banal mientras otean el movimiento del líder y urden la estrategia predadora para situarse a su vera. No tienen inconveniente en dejarte con la palabra en la boca para salir en busca de su presa y ponerle esa sonrisa almibarada que bien valdría una vomitoma. Francamente, es todo un espectáculo ver cómo actúan estos sujetos. Lo curioso es que funciona, que a base de dar el tostón, de ser amigo de poderosos, terminan en la lista. Es imposible evitar el peloteo, pues es inherente a la condición humana buscar el favor del poderoso, pero en una actividad de servicio al bien común como es la política, nada resulta más pernicioso que ver a nuestros representantes reptar por las moquetas. ¿Cómo semejantes individuos pueden representarnos cuando están al servicio de quien les coloca en el puesto de salida en la lista? La voluntad popular se convierte en un movimiento con el que se cuenta, con unos niveles de incertidumbre previsible, pero la verdadera elección en un sistema de listas cerradas no la efectúa el pueblo, sino los tipos que cortan el bacalao en el partido. Hay que acabar con esto.
Etiquetas:
Actualidad política
lunes, 1 de octubre de 2007
Sacar a relucir el pasado de la gente
Parece ser que el cantante Víctor Manuel ha declarado que quien se manifiesta en contra de las ayudas a las madres solteras es un hijo de puta (por lo visto, se refería al portavoz de la Conferencia Episcopal). He leído la noticia en Libertad Digital, que con muy mala idea señala que con estos insultos el cantante sigue haciéndose perdonar el haber compuesto una canción ensalzando a Franco en el año 1966 titulada "Un gran hombre".
Me parece de muy mal gusto que para criticar a alguien que insulta se escarbe en su pasado. ¿Acaso es necesario remontarse a algo que Víctor Manuel hizo hace más de cuarenta años para criticar su bajeza? Una cosa es criticar que alguien sea incoherente con su más reciente trayectoria, en cuyo caso sí es oportuno sacarlo a relucir, y otra bien distinta remontarse 40 años cuando hace años que todo el mundo conoce la ideología comunista de Víctor Manuel. Cuando los medios de comunicación recurren a semejantes prácticas su lícita orientación ideológica se tiñe de un estilo barriobajero que rebaja el nivel del medio. Tomen nota.
Me parece de muy mal gusto que para criticar a alguien que insulta se escarbe en su pasado. ¿Acaso es necesario remontarse a algo que Víctor Manuel hizo hace más de cuarenta años para criticar su bajeza? Una cosa es criticar que alguien sea incoherente con su más reciente trayectoria, en cuyo caso sí es oportuno sacarlo a relucir, y otra bien distinta remontarse 40 años cuando hace años que todo el mundo conoce la ideología comunista de Víctor Manuel. Cuando los medios de comunicación recurren a semejantes prácticas su lícita orientación ideológica se tiñe de un estilo barriobajero que rebaja el nivel del medio. Tomen nota.
Etiquetas:
Sociedad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)