El gobierno ha decidido otorgar el collar de la Orden de Isabel la Católica a Zapatero, y la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III a los ministros salientes del gobierno socialista. Desconozco si es un uso habitual entre gobiernos, pero me da igual si es así. Cualquier ciudadano medianamente sensato e interesado en los asuntos públicos debe estar sumido en la perplejidad al leer esta noticia. O sea, hace poco estábamos diciendo que este gobierno ha llevado a España al borde del abismo, y acto seguido se les condecora. ¿Elegancia, talante, buenas formas? Milongas. Si lo merecen, se les otorga. Si no lo merecen, nada de nada. Se nos toma por gilipollas al tiempo que se embadurna de podredumbre el honor que debería suponer recibir esas condecoraciones. Naturalmente, estoy convencido de que Zapatero no merece recibir ninguna condecoración. No me extrañaría que algunos de aquellos que en su día recibieron la misma distinción la devuelvan alegando algo análogo a la vergüenza torera que en su día llevó a José Tomás y a Paco Camino a devolver cierta medalla porque también se le dio a Francisco Rivera Ordoñez. ¡Empieza bien el gobierno Rajoy!
viernes, 30 de diciembre de 2011
¿Qué costaba decir la verdad, señor Rajoy?
Con un déficit público próximo al 8% es lógico que el nuevo gobierno haya decidido unos recortes de urgencia por valor de 8.900 millones de euros, y, además, haya subido los impuestos. Naturalmente, estoy sorprendido por la cifra del déficit. Como he comentado en el blog, no esperaba en absoluto que superáramos ese 6%. Está claro que este déficit sólo se explica por la recesión del último trimestre, que demuestra que el auténtico problema es que no hay crecimiento, así que ni siquiera los importantes recortes del gasto público que se han producido pueden compensar una caída de ingresos de esta magnitud.
Pero una cosa es que estos datos me sorprendan a mí, y otra muy distinta es que al nuevo gobierno le haya pillado por sorpresa. Se apunta que la responsabilidad principal del incumplimiento corresponde a las Comunidades Autónomas, y aquí sin duda el PP tiene mucho que decir, y sobre todo no puede negar desconocimiento de datos cuando desde el 22 de mayo gobierna en casi todas. Esto significa que Rajoy no ha jugado limpio con los españoles. ¿Qué le costaba decir que si no se cumplía el objetivo de déficit igual se veía obligado a subir impuestos? ¿Por qué no hizo alusión alguna al tema en su discurso de investidura celebrado hace apenas una semana? ¿Acaso una cuestión así se puede hurtar a los representantes de la soberanía popular? Me parecen bien la mayor parte de las medidas, ahora luego comentaré algunas, pero es vergonzoso el comportamiento del PP. Una pena, porque hubieran ganado de todas formas.
Como he reiterado hasta la saciedad, la clave está en el crecimiento. Pero como eso lleva su tiempo y los presupuestos son anuales, el nuevo gobierno ha llegado a la conclusión de que hay que volver a apretar las clavijas a los ciudadanos a base de impuestos. Algunos comentarios sobre las medidas adoptadas:
- Si hay que aumentar impuestos, yo estoy de acuerdo con De Guindos en que es mejor subir el IRPF que el IVA. En primer lugar, me parece más justo, en tanto tiene en cuenta directamente el nivel de ingresos del contribuyente. En segundo lugar, tiene menos efectos inflacionarios y retrae menos el consumo (disuade más a la hora de consumir un aumento de precio del producto que una disminución escasa de la renta disponible). Finalmente, es más fácil defraudar a Hacienda con el IVA que con el IRPF.
- La subida de los impuestos a las rentas del capital me parece menos mala que otro tipo de impuesto, pero puede ser muy injusta, porque no hay que olvidar que se penaliza un ahorro que quizá sea fruto de un esfuerzo de largos años.
- Comprendo que se rebaje la “renta de emancipación” para alquileres, se aplace el aumento de dos semanas del permiso de paternidad y el reconocimiento de la condición de dependiente.
- Me parece muy injusto que se congele el Salario Mínimo Interprofesional y al mismo tiempo se suban todas las pensiones un 1%. ¿Acaso no sería más correcto revalorizar las pensiones más bajas, así como el SMI, y congelar el resto de pensiones, al igual que se ha hecho con los empleados públicos? ¿Promesa electoral? Pues ya ven dónde quedó la promesa de no subir los impuestos. Incomprensible. Además, es bochornoso comparar el SMI de España y el de el resto de países de la zona euro.
Una vez adoptadas estas medidas, y a la espera de las medidas del presupuesto de 2012 –supongo que ahí se tomará verdaderamente en serio la imposibilidad de una sanidad pública, gratuita y universal-, la única esperanza que tenemos es que fructifique la reforma laboral, la financiera y, sobre todo, la orientada a liberalizar determinados sectores de nuestra economía con el fin de favorecer la competitividad. Sin crecimiento no hay futuro, y ahora que somos cada vez más pobres es imposible pensar que la salida de la crisis radique en el consumo –público o privado-. Tenemos que ser competitivos, buscar nuevos mercados y exportar. No hay otra.
Etiquetas:
Actualidad política
jueves, 29 de diciembre de 2011
El abogado de Urdangarín se ha lucido
Al abogado de Urdangarín no se le ha ocurrido otra forma de defender a su cliente que achacar la imputación al “clamor popular”. Lo suelta así, con un par, supongo que sin pensarlo, porque si lo hiciera se daría cuenta de que no sólo es una estupidez, sino una afirmación grosera que no nos merecemos escuchar los españoles. Si algo se puede decir de este personaje es que ha gozado en todo momento, desde que se conoció su noviazgo con la infanta, del favor popular. Fue aclamado en las calles de Barcelona el día en que hizo realidad el cuento de hadas. Desde entonces ninguna revista ha osado criticarle. Y ahora resulta que existiría una larvada inquina contra el duque que se ha traducido en un “clamor popular” para que no se vaya de rositas. Hay que torpe para decir eso en su defensa.
Etiquetas:
Actualidad política
martes, 20 de diciembre de 2011
Rajoy frente a Cayo Lara y Rosa Díez
Sólo pude ver en directo la parte del debate que enfrentó a Rajoy con Cayo Lara y Rosa Díez (y el diputado de Foro Asturias, que por cierto estuvo bien). No me importaba perderme la intervención de Rubalcaba, y mucho menos la de los nacionalistas catalanes de CiU; pero tenía interés por conocer la talla parlamentaria de Cayo Lara y por ver cómo se comportaba Rosa Díez con tiempo por delante y posibilidad de réplica y dúplica. Quedé satisfecho con la intervención de ambos. Acostumbrado a que los partidos nacionalistas conviertan el debate parlamentario en una sucesión de reivindicaciones particularistas, fue una delicia ver a Rajoy debatir con Lara sobre los diferentes caminos a seguir para atajar el déficit, así como el tenso debate con Rosa Díez sobre la lucha contra la corrupción política y sobre la necesidad de reformar el sistema electoral.
Me gustó Lara. Quizá no tenga el carisma de Julio Anguita, pero demostró ser un buen parlamentario. Puso especial énfasis en combatir el déficit por la vía de los ingresos, es decir, aumentando la presión fiscal y destinando los recursos necesarios a la Agencia Tributaria para combatir el fraude. Rajoy discrepó parcialmente, como era previsible, pero el debate tuvo bastante nivel. Ambos tienen razón. Indudablemente, la situación de las finanzas públicas exige unas administraciones públicas más eficientes y austeras, pero también es cierto que la presión fiscal en España es menor que en otros países, y, sobre todo, que la lucha contra la economía sumergida y el fraude fiscal debería constituir una prioridad nacional en la que se debería contar con sanciones ejemplarizantes.
El debate entre Rajoy y Rosa Díez fue vibrante, sobre todo a partir de la réplica de Rosa Díez, que a mi juicio estuvo gris es su primera intervención. Por lo visto ayer, Rosa Díez puede convertirse en la gran protagonista de la legislatura. Rajoy se empleó a fondo y demostró que tenía un interés especial en vencer a la portavoz de UPyD. El candidato estuvo brillante en las formas, y podría pensarse que ganó el debate, pero sus argumentos con relación a la reforma de la ley electoral distan de ser convincentes y en algún momento me parecieron demagógicos. Rajoy acusó a Rosa Díez de exigir un cambio en la ley electoral porque no le beneficia, es decir, le vino a decir que no es imparcial en ese tema. Díez le podría haber respondido exactamente lo mismo a Rajoy, pues es sabido que el sistema electoral español prima a los dos grandes partidos, en especial al PP, pero no sólo tuvo la elegancia de no pagarle con la misma moneda, sino que le replicó que en las autonómicas del País Vasco les perjudica el cambio de la ley electoral (perderían probablemente su diputado provincial por Álava) y, sin embargo, defienden la misma propuesta. Por otra parte, Díez le recordó que buena parte de los ciudadanos reclaman dicha reforma, lo cual es absolutamente cierto, y constituye un argumento de peso para no seguir ignorando este tema. Rajoy insistió en que nuestro sistema electoral ha funcionado bien a lo largo de estos años, y también apuntó que profundizar en la proporcionalidad del sistema no es consustancial a la democracia, como ponen de manifiesto los sistemas mayoritarios del Reino Unido y de Estados Unidos, por ejemplo. No estuvo fina Rosa Díez a la hora de refutar estos argumentos. ¿Ha funcionado bien nuestra democracia? Pues sería bastante discutible. A mí no me parece que hacer depender la gobernabilidad de la nación de cesiones a partidos nacionalistas que otorgan prioridad a los intereses particulares de sus regiones pueda interpretarse como un buen funcionamiento. Por otra parte, se puede discutir si es mejor un sistema mayoritario o proporcional. Ahora bien, si se opta por un sistema proporcional, parece lógico que el mapa parlamentario refleje de una manera bastante fiel cuáles son las preferencias del cuerpo electoral manifestadas a través del voto. Por ello se puede afirmar que fue una injusticia que un partido político como el Centro Democrático y Social (CDS), que en 1993 obtuvo más de trescientos mil votos, se quedara fuera del Congreso, al igual que es una injusticia que UPyD e IU necesiten muchos más votos que el PP o que los nacionalistas para obtener un diputado.
Etiquetas:
Actualidad política
lunes, 19 de diciembre de 2011
Primeras impresiones del discurso de investidura de Rajoy
Acabo de leer las medidas que ha anunciado Rajoy en el debate de investidura. Dice que en 2012 habrá una reducción del gasto público de 16.500 millones. No ha concretado cómo se logrará dicho ahorro, y se comenta que quizá esté esperando a conocer las cifras macroeconómicas definitivas antes de llevar a cabo mayores precisiones. Pero, de ser así, no parece lógico ese anuncio, y mucho menos que avance que su gobierno va a subir las pensiones en relación al IPC. Al mencionar esa cifra creo que Rajoy confirma que se va a cumplir el objetivo de déficit de 2011, pues esos 16.500 millones representan exactamente cantidad la necesaria para lograr que en 2012 el déficit se sitúe en el 4,4%.
A falta de que se cuantifique el impacto financiero de algunas de las medidas concretas que ha anticipado, me parece bien todo lo que sea racionalizar la administración prescindiendo de organismos autónomos, privatizando o directamente prescindiendo de televisiones públicas, así como reorganizando competencias para evitar solapamientos entre las distintas administraciones. También me ha parecido bien el énfasis que ha puesto en reformar nuestra política energética con el fin de reducir el gasto que asfixia a familias, empresas y administraciones públicas.
Etiquetas:
Actualidad política
lunes, 12 de diciembre de 2011
Presunción de inocencia y presunción de veracidad
Últimamente los políticos insisten mucho en que ante casos de corrupción hay que respetar la presunción de inocencia y guardar silencio hasta que se produzca una imputación; luego, cuando ésta ya se ha producido, se sale con que hay esperar a que haya sentencia condenatoria; e igual dentro de poco nos piden callar hasta que la sentencia sea firme. Es increíble como este enfoque está calando en la opinión pública. Incluso es posible que en una tertulia de café aparezca un fulano reprochando que te metas con Urdangarín, porque todavía no está imputado…
Lo mismo que existe el derecho a la presunción de inocencia, lo razonable para un ciudadano es presumir que las informaciones que aparecen en los medios de comunicación son verdaderas, y pobres de los periodistas cuando eso deje de ser así. No sólo es perfectamente lícito que los ciudadanos emitamos opiniones a la vista de las noticias que aparecen en los medios de comunicación, sino que lo contrario pervertiría totalmente el funcionamiento de nuestra democracia. En lugar de comprar los periódicos, antes de emitir un juicio de valor sobre determinados políticos poco menos que habría que consultar la base de datos de jurisprudencia.
Quizá lo más curioso sea que la idea de que la presunción de inocencia conduce al silencio ha calado incluso entre aquellos que más la deberían combatir: los periodistas, obviamente. Es posible que ello se deba a que por razones profesionales están muy cerca de los políticos y terminan por ver las cosas a su modo. Pero los ciudadanos debemos hacer un esfuerzo por evitar interpretar los asuntos públicos desde la perspectiva de los políticos, cuyos afanes y preocupaciones muchas veces son completamente ajenos a la búsqueda del bien común, y responden a sus intereses particulares –personales y/o de partido-.
Etiquetas:
Sociedad
sábado, 10 de diciembre de 2011
Admirable Cameron
En la Unión Europea hay cuatro grandes economías: Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. Luego vamos nosotros y, después, los Países Bajos. Salvo el Reino Unido, todas estas naciones comparten la misma moneda y, previendo el desastre que provocaría la ruptura del euro, están haciendo todo lo posible por salvar la moneda única. Lo que no parece lógico es pedir al Reino Unido que se sume alegremente a este tren en el que muy lícitamente no viaja, y encima cabrearse con ellos porque digan públicamente que están muy contentos de la decisión que tomaron. El Reino Unido ha hecho exactamente lo mismo que Francia y Alemania: defender lo que entiende que son sus intereses nacionales. No es un 26 a 1, sino un 2 a 1, porque Italia y España desgraciadamente no pintan ahora mismo una mona, y están a merced de los mercados, el resto de los países de la eurozona van a aceptar lo que digan Francia y Alemania, y los de fuera, pues quizá piensan que puede hacer mucho frío fuera del club, por mucho que bien fresquita y feliz siga Noruega.
Se ha apostado por fortalecer los mecanismos de control fiscal con el objetivo de lograr la estabilidad presupuestaria. Así se dejará de depender de los mercados y se supone que algún día creceremos –supongo que cuando hayamos saneado suficientemente a los bancos con dinero del contribuyente para que nos lo vuelvan a prestar-, saldremos de esta crisis, y con lo disciplinados y lo bien organizado que lo vamos a dejar todo –eso sí, más pobres que Carpanta- nunca más habrá otra crisis en la eurozona. Da la impresión de que para salvar el euro hay que reducir al máximo los márgenes para la acción política. Todo va a estar decidido por Bruselas, así que es lógico escuchar a Rajoy decir eso de que “no hay alternativa”. Está claro: si necesitas un dinero que no tienes, o te lo prestan hasta que dejes de necesitarlo en el futuro, o estás jodido. A no ser que tú mismo lo puedas fabricar, pero como a Alemania esto no le gusta, pues nada, ya sabemos, acuerdo gubernamental de 26 y a echarle la culpa a los británicos de que no haya un nuevo tratado por haber ejercido el veto. ¿De verdad no hay otra solución? ¿No sé podía combinar austeridad con defensa a ultranza por parte del BCE de aquellos países cuya deuda soberana esté amenazada? ¿Acaso es más desleal el Reino Unido por ejercer el derecho de veto que Alemania por no aceptar los “eurobonos”? Se está entronizando e institucionalizando una tesis económico-financiera que puede funcionar o no. Y no, no nos preguntarán. El parlamento interpretará y decidirá lo que queremos los españoles, y lo mismo sucederá en otras naciones. Es indignante que la única vez que se nos ha pedido a los españoles que nos pronunciemos en referéndum haya sido para aprobar una Constitución europea que luego otros rechazaron y encalló. ¡Qué envidia me dan los ingleses! Vean la rueda de prensa de Cameron y se darán cuenta de que ahí hay un político que verdaderamente tiene claro que defiende los intereses de su país. ¡Y Sarkozy le niega el saludo! ¡Qué poca categoría!
Etiquetas:
Actualidad política
viernes, 9 de diciembre de 2011
"El lector", de Bernard Schlink, y otras lecturas recientes
Después de decepciones como “La ciudad de los prodigios”, de Eduardo Mendoza, que terminé por un comentario elogioso de mi amigo Pedro que me animó a continuar, tenía ganas de toparme con una buena novela, y he tenido suerte: “El lector”, de Bernard Schlink. La novela narra la historia de un muchacho de 15 años que vive una historia de amor con una mujer de 36 años que en el pasado trabajó como guardiana de las SS en campos de concentración nazis. El muchacho se entera de eso cuando años más tarde, después de que ella le hubiera abandonado sin dar ninguna explicación, la encuentra en un juicio acusada por acciones que cometió en aquellos años. Es una novela intimista, con un argumento sencillo, verosímil, que plantea problemas morales de cierto interés. Pero, sobre todo, es una novela narrada con maestría. Schlink me parece un escritor formidable: sobrio –cualidad casi imprescindible para que congenie con un escritor-, preciso, elegante y profundo, cuando es razonable serlo y sin pedantería. Sabe lo que quiere contar y va directo al grano sin por ello renunciar al detalle cuando éste es necesario, receta mágica para captar la atención del lector. Parece fácil, pero cada vez es más difícil encontrar a este tipo de escritores. Por ejemplo, hace unos meses el periodista Luis Herrero presentaba una novela y se ofrecía en Libertad Digital la posibilidad de leer las primeras páginas. Tuve suficiente con el primer párrafo. Allí se decía algo así como “la voz del hombre sonó aspera, como un trago de arena”. Me pareció una metáfora tan artificial y rebuscada que inmediatamente pensé que aquello no iba conmigo.
Otra lectura reciente ha sido “Si tú me dices ven lo dejo todo, pero dime ven”, el gran éxito de Albert Espinosa. Está en la lista de libros más vendidos. Es una novela breve, bella, bien pensada y bien narrada, pero con una trama excesivamente rebuscada y en ocasiones completamente inverosímil. Sí, ya sé que la novela pertenece a la ficción, y en este terreno todo es posible, pero qué quieren que les diga, que un anciano de noventa años revele en la UVI, justo antes de morir, los números a los que hay que apostar en los principales casinos, pues me parece demasiado rebuscado para mi gusto. Pero la novela está bien. Sólo hay dos “es por ello que” cuya lectura casi duele. No me explico cómo no se dio cuenta de que esos galicismos estaban completamente fuera de lugar.
Etiquetas:
Libros
domingo, 4 de diciembre de 2011
"El Mesías" de Haendel en el Gran Teatro de Elche
Ayer asistí a la representación de “El Mesías”, de Haendel, en el Gran Teatro de Elche, pieza habitual de estas fechas pre-navideñas, interpretada por la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche. Fue un buen concierto (esta Orquesta y su director, Leonardo Martínez, son una garantía), aunque de los cantantes solistas el Bajo y la Alto dejaban bastante que desear. En cambio, la soprano, Vania Vatralova-Stankov, nos pareció buenísima, así como la Coral “Discantus” de Murcia. Aunque disfrute con la música del siglo XVIII, especialmente Bach, Vivaldi y Mozart, confieso que hay momentos en que escuchándola no puedo evitar acordarme de Beethoven, en mi opinión, el mejor músico que ha existido, porque su irrupción cambió por completo el panorama musical. Hace dos temporadas, la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche interpretó su tercera sinfonía (la popular “Heroica”), y disfruté muchísimo. Junto a la quinta, es mi favorita. Este año está programada la sexta (conocida como “Pastoral”) y la novena. Habrá que abonarse al Gran Teatro. Adjunto la crónica del Diario Información (http://www.diarioinformacion.com/elche/2011/12/05/mesias-entusiasma/1198535.html ).
Etiquetas:
Espectáculos,
Música
sábado, 3 de diciembre de 2011
"Collateral", una obra maestra
Hay películas que ejercen una extraña fascinación que sólo terminas de entender después de verlas nuevamente varias veces. Me ha pasado bastante, pero quizá la ocasión en la que esta experiencia más me sorprendió fue con “Collateral”, la película de Michael Mann protagonizada por Tom Cruise y Jimie Foxx. Es un thriller de acción, es decir, se supone que iba a ser la típica película que entretiene, pero que olvidas apenas una hora más tarde. Esta vez no fue así. De hecho, varios días después seguía pensando en ella, así que como disponía del DVD decidí volver a verla un par de veces más y confirmé que esa fascinación inmediata estaba justificada.
¿Qué tiene esta película? Para empezar una música excelente y algunas escenas memorables; pero, sobre todo, una interpretación insuperable, formidable, cautivadora, y todos los adjetivos que le quieran añadir, de Tom Cruise. Creo que he visto todas las películas de este actor, que casi siempre me ha convencido, pero en “Collateral” su actuación es un escándalo. Incluso un simple aficionado como yo se da cuenta de que es inexplicable que Jimie Foxx fuera nominado a los Óscar por su interpretación y no sucediera así con Cruise.
La historia es sencilla: un sicario, Vincent (Tom Cruise), llega a Los Ángeles con el objetivo de matar a varias personas, y contrata los servicios de un taxista (Jimie Foxx) para que le lleve a los distintos lugares de la ciudad en que se hallan sus futuras víctimas. Por accidente el taxista descubre a qué se dedica su cliente, y éste le fuerza a que cumpla con el trato y le siga transportando. Vincent no permite que sus sentimientos interfieran en su trabajo. El taxista intenta ablandar su corazón, mostrarle sus acciones desde un punto de vista moral, pero Vincent permanece firme: sólo hay una vida y hay que aprovecharla al máximo, lo cual exige un trabajo lucrativo que te permita cumplir tus deseos. Su determinación es tal que se comporta como una auténtica máquina de matar, y no duda en emplear la brutalidad cuando es necesaria. La escena del club la he visto muchas veces y todavía me sigue impresionando. La atmósfera que crea Mann con la música de Paul Oakenfold (“Ready, Steady, Go") es perfecta. La mirada de Cruise provoca escalofríos y uno casi diría que si le abren la carne aparecerá la aleación de un Terminator. Sus movimientos parecen tasados y el comienzo de la acción es la pura manifestación de cómo se conduce la voluntad huérfana de cualquier sentimiento de humanidad. De verdad que impresiona ver como rompe el riñón, tuerce el cuello y patea al primero de los guardaespaldas que en vano protegen a su próxima víctima.
Además de la escena del club, hay otras, como decía, memorables. La visita al club de jazz para acabar asesinando al músico es extraordinaria. Cuando éste descubre quién es Vincent el espectador puede sentir su terror. También es muy buena la escena que protagoniza Javier Bardem –el narco que encarga el trabajo- junto a Jimie Foxx, o aquella en la que reina el silencio en el taxi mientras suena “Shadow on the sun” y se cruza un coyote por delante del taxi. Pero, sin duda, la escena final de la muerte de Vincent es un colofón dignísimo para tan excelente película. Tom Cruise lo borda nuevamente. Vincent tiene tan interiorizado que la vida está hecha únicamente de presente y de voluntad que hasta para morir se comporta maquinalmente: constata que su herida es mortal y se sienta para dejarse morir. Pero no puede evitar una última reflexión, su única concesión a su condición humana, y susurra: “Guy gets on the subway and dies. Think anybody'll notice?”.
La escena del coyote y el comienzo de “Shadow in the sun”:
La escena del club:
Escena final:
Etiquetas:
Películas
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Y un poco más todavía sobre el euro...
Aunque resulte reiterativo, no puedo dejar de indignarme cada vez que repaso algunos de los acontecimientos económicos que se han producido a partir de la entrada en circulación del euro. Es evidente que la burbuja inmobiliaria que hemos padecido en España ha provocado que la crisis esté teniendo efectos dramáticos en nuestro país, sobre todo por el número de parados que se ha cobrado. Zapatero se lamentaba en el último debate sobre el estado de la nación –si mal no recuerdo- de no haber acabado con esa burbuja de nefastas consecuencias. Quizá se podrían haber tomado diversas medidas para lograrlo, pero, al margen de ello, también podemos preguntarnos por qué razón hemos vivido años con unos tipos de interés tan bajos. Esa política de tipos bajos, casi rasantes, propició la burbuja inmobiliaria al tiempo que la inflación, pese a no alcanzar las cotas de décadas pasadas, era superior a la del resto de países de la zona euro. ¿Por qué pasó todo eso? Pues porque carecíamos de mecanismos para regular los tipos de interés, y el Banco Central Europeo prestó atención a los intereses de Alemania. En los primeros años de siglo, la economía alemana estaba estancada y necesitaba esos tipos de interés bajos para intentar salir de esa situación de estancamiento que le llevó a incumplir el Pacto de Estabilidad, al igual que sucedió con Francia. Ellos necesitaban estímulo, mientras a nosotros nos hubiera venido bien un enfriamiento. Por eso sostengo que el euro y la política del BCE ha estado al servicio de los alemanes y de los franceses, y me parece indignante que Alemania se presente como la gran víctima de los desmanes cometidos por los países periféricos, sin negar ni dejar de criticar esas políticas irresponsables llevadas a cabo por Grecia fundamentalmente.
Si la política del BCE benefició sobre todo a Alemania, por qué razón un gobierno económico europeo va a ser bueno para toda la zona euro. Tengo la impresión de que se está produciendo una peligrosa mistificación: se está dando a entender que la globalización financiera demanda una respuesta unitaria de los países de la zona euro que pasa por “globalizar” las decisiones de política económica y, sobre todo, presupuestaria. Con otras palabras, la globalización requiere coordinación y la mejor coordinación es la que proporciona un mando único. El problema es que el mando único puede pensar en la zona euro globalmente y ello no siempre te va a beneficiar, tal y como ha sucedido con la política de tipos de interés seguida por el BCE. Yo diría que la globalización económica y financiera, y la necesidad de coordinar políticas en ese escenario, aconseja más bien todo lo contrario, es decir, no renunciar a los principales mecanismos de decisión que afectan a la política económica y financiera de un país, tal y como han hecho el Reino Unido o Suecia. Pero, ya sabemos, parece que no es posible la vuelta atrás, y eso me inquieta profundamente. ¿De verdad no es posible una ruptura ordenada de la zona euro?
Etiquetas:
Actualidad política
martes, 29 de noviembre de 2011
Cumpliremos con el objetivo del déficit público
En una entrada publicada el 28 de octubre destaqué que había pasado desapercibido el buen dato del déficit público del Estado registrado hasta el mes de septiembre. Hoy hemos conocido una excelente noticia en esa misma línea: en los primeros diez meses del año el déficit del Estado ha sido del 3,70% del PIB, es decir, hay un margen bastante amplio para cumplir con el objetivo del 4,8% para todo el año. Este dato unido a la moderación del déficit de las Comunidades Autónomas que conocimos ayer me reafirma en la convicción de que se va a cumplir con el objetivo de no superar el déficit conjunto del 6% y, si se sobrepasa, el exceso será pequeño. No entiendo por qué una buena noticia como esta se difumina en algunos medios –lo de Libertad Digital me parece de escándalo, parece que sólo son noticia las malas noticias- al tiempo que se destaca de forma exagerada un informe de la OCDE conocido hace pocos días que pronosticaba un paro del 23% en los próximos años. Este dato de déficit no significa que no se deban llevar a cabo reformas estructurales urgentes, así como perseverar en la austeridad, pues el año que viene hay que seguir reduciendo el déficit, pero hay que insistir en que urge buscar fórmulas para estimular el crecimiento y no poner el énfasis únicamente en la necesidad de recortar gastos, y sobre todo en crear una psicosis con relación a este tema que está lastrando la puesta en marcha de iniciativas económicas.
Les tengo que decir que a mí no me sorprende que estemos en el camino adecuado para cumplir los objetivos de déficit. Es más, estaba convencido de que así sería, y no precisamente por la labor del gobierno, aunque hay que reconocer que en este terreno ha actuado con rigor. Mi convencimiento se basaba en una razón mucho más prosaica: el carácter genuinamente borreguil de la grey hispánica. En España se reflexiona poco y se actúa al impulso de modas basadas en determinadas creencias que arraigan. Cuando a los españoles se nos mete una idea en la cabeza que nos mueve a actuar somos capaces hasta de conquistar y evangelizar un continente (al final tendrá razón Ortega cuando insistía en que España es una nación de masas, cuestión que bien merece una entrada específica). En este último año y medio hemos decidido –forzados o no, esto poco importa- que hay que reducir el déficit. Las administraciones se han lanzado a una formidable carrera de recortes y estoy convencido de que lo vamos a lograr, como casi todo lo que verdaderamente nos proponemos. Lástima que en su día apostáramos por un europeismo irreflexivo y decidiéramos prescindir de la peseta. Imagino que otro tanto pensarán los finlandeses al ver que la pertenencia al euro ha aumentado el coste de su deuda soberana en comparación con la de sus vecinos suecos que conservan su corona.
Etiquetas:
Actualidad política
sábado, 26 de noviembre de 2011
Harto del cupo-chollo vasco
Leyendo una entrevista a Alberto Recarte, veo que le preguntan por el cupo vasco y contesta lo que ya sabíamos: “En el País Vasco, excepto el Impuesto de Sociedades y las cotizaciones sociales, todos los demás impuestos los recauda la administración fiscal vasca. Existe un acuerdo entre el País Vasco y España. Se deja que todo lo que recaude se lo quede el País Vasco excepto aquella parte de los gastos nacionales a los que tiene que contribuir (justicia, defensa, seguridad, etc...) Se hace ese cálculo y el País Vasco tiene que pagar a la Hacienda española una cantidad. Los acuerdos tienen que renovarse cada 3 ó 4 años. Las cantidades son muy ridículas. En la práctica, el País Vasco es independiente fiscalmente. No contribuye a la solidaridad del resto de España. Es de lo que se quejan los catalanes. Es un privilegio. Y además, lo que dicen los expertos es que se ha calculado mal los porcentajes de los gastos nacionales que ellos tienen que afrontar”. Tiene razón Recarte, y si desean más datos: http://eprints.ucm.es/7945/1/58.pdf .
Cuando uno se pone a pensar detenidamente en el asunto del cupo vasco no entiende que los nacionalistas vascos lleven más de treinta años dando la matraca con la autodeterminación y nadie –por fin un partido, UPyD, lo lleva en su programa- haya tenido la iniciativa de querer acabar con esta situación. Supongo que por un sentido de lealtad constitucional –la Constitución ampara los derechos históricos de los territorios forales- un tanto estúpido a la vista de la reiterada deslealtad del nacionalismo vasco. Me parece que hay que revisar urgentemente este privilegio incompatible con el espíritu e incluso la letra de la Constitución española, pues ya me dirán ustedes, por ejemplo, cómo casa el cupo vasco y el concierto Navarro con el art. 138.2 de la Constitución: “Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales”. Mientras esto se mantenga no es que desee que se independicen, sino que soy yo el que se declara independentista.
Etiquetas:
Actualidad política
viernes, 25 de noviembre de 2011
Poesía contra el Alzheimer
Así se titula uno de los blogs que sigo, cuyo autor es mi amigo José María Sancho-Tello. Hace relativamente poco tiempo que ha retomado su vena poética y ha empezado a regalarnos unos poemas de conmovedora belleza que ofrecen una aproximación diferente a la enfermedad de Alzheimer, y en general a las demencias seniles. Buen conocedor de ese proceso que conduce al olvido total, Pepe penetra en el alma del enfermo y a través de sus poemas logra que sintamos su sufrimiento. Pepe, no dejes de escribir. Gracias.
Etiquetas:
Personal
jueves, 24 de noviembre de 2011
Gesto de Izquierda Unida hacia UPyD
Me parece digno de alabanza que Izquierda Unida se haya posicionado públicamente a favor de que UPyD tenga grupo parlamentario propio, y que incluso estén dispuestos a cederles un diputado temporalmente si ello es necesario para lograrlo. Hubiera sido bonito que los dos grandes partidos, sobre todo el PP, que después de Amaiur probablemente es el partido al que menos le cuesta en términos electorales obtener un diputado, se hubieran anticipado a Izquierda Unida en este ofrecimiento.
Etiquetas:
Actualidad política
miércoles, 23 de noviembre de 2011
¿Te acuerdas, Pepe?
A mediados de los años ochenta, mi amigo Pepe y yo andábamos fascinados con las baladas heavys (lo que quizá el no sabía –hoy se va a enterar- es que a mí también me gustaban las que no eran baladas). ¿Te acuerdas de esos años, Pepe? Me pasó el disco de Skorpions “Gold ballads” que contiene canciones clásicas como “Still loving you” (http://www.youtube.com/watch?v=3uNyPefjS88) o “When the smoke is going down”. Pero de todo el album me quedo con “Lady Starlight” (http://www.youtube.com/watch?v=Z4_QTgX-fSE). El solo de guitarra a partir del minuto 3:41 es espectacular. Además de Skorpions, seguro que Pepe también recuerda a Whitesnake y su famosa “Is this love”(http://www.youtube.com/watch?v=lA42J5xSwCk ), o a Europe con “Carrie” (http://www.youtube.com/watch?v=bZoSGL96CzQ) que protagonizaron nuestra estancia en Eastbourne en el verano de 1987.
En España, durante los años de la movida, también aparecieron grupos de rock heavy metal de extraordinaria calidad, pero quizá quedaron en un injusto segundo plano. Debo confesar que a mí me gustaba muchísimo uno de esos grupos, Barón Rojo. En “Volumen brutal” hay una canción que se puede considerar un clásico, “Resistiré” (
http://www.youtube.com/watch?v=qJA3Nl09kak&feature=fvst ). Tras el album “En un lugar de la marcha”, sencillamente magistral, perdieron fuerza, pero sin duda “Barón Rojo” merece pasar a la historia de la música española de los ochenta.
Etiquetas:
Música
martes, 22 de noviembre de 2011
"Las confesiones" de Rousseau
La obra de Rousseau, sobre todo su concepto de “voluntad general”, me parece imprescindible para entender la filosofía política contemporánea. Pero de Rousseau me fascina sobre todo el personaje que se nos revela en sus magníficos volúmenes de “Las Confesiones”. Como les comentaba a mis alumnos esta tarde hablando de este autor, en pocos libros autobiográficos he sentido tal impresión de veracidad, pues llega al punto de ofrecer detalles muy íntimos con una calidad literaria excepcional. Así sucede, por ejemplo, con su orientación sadomasoquista propiciada por las palizas de la Srta. Lambercier:
“Mlle. Lambercier, dándose cuenta, sin duda por alguna demostración, que este castigo no daba el resultado apetecido, declaró que renunciaba a él porque le fatigaba demasiado. Hasta entonces habíamos dormido en su cuarto, e incluso, en invierno, algunas veces en su cama. Dos días después nos traladaron a otra habitación, y en adelante tuve el honor, sin el que me hubiese pasado muy bien, de que me tratara como a un adolescente. ¿Quién creería que este castigo de chiquillos, recibido a la edad de ocho años por mano de una mujer de treinta, fue lo que decidió mis gustos, mis deseos y pasiones para el resto de mi vida, y precisamente en sentido contrario del que debería naturalmente seguirse?”
Otro pasaje escabroso que el ginebrino accede a revelarnos fue el abuso que sufrió por parte de un moro:
“Al día siguiente, muy de mañana, estábamos los dos sentados en la sala de juntas, cuando empezó a reanudar sus caricias, pero con unos movimientos tan violentos que me daba miedo. En fin, quiso pasar gradualmente a las confianzas más indecentes y a forzarme, disponiendo de mi mano a hacer lo mismo…”
Pero, al margen de estos detalles, que cito para que se vea el grado de sinceridad que alcanzan sus confesiones, hay en esta obra un soberbio retrato de un español (vasco de Azcoitia) que me gustaría presentar a los lectores que no conozcan al Rousseau escritor:
“Ignacio Emanuel de Altuna era uno de esos hombres raros que sólo produce España, y demasiado pocos para desdicha de su gloria. No tenía esas violentas pasiones nacionales, comunes en su país. La idea de la venganza no se albergaba en su espíritu más que el deseo de la misma en su corazón. Era demasiado orgulloso para ser vengativo, y a menudo le he oído decir con mucha seriedad que un mortal no podía ofender su alma. Era galante sin ser amoroso. Jugaba con las mujeres como con niños bonitos. Se complacía con las queridas de sus amigos, pero jamás le vi con ninguna, ni el menor deseo de tentarlas. Las llamas de la virtud en las que ardía su corazón no consintieron nunca que nacieran las de sus sentidos. Después de sus viajes, se casó; murió joven, dejó hijos y estoy tan convencido como que existo que su mujer fue la primera y la única que le hizo conocer los placeres del amor. Exteriormente, era devoto como un español, pero en su interior tenía piedad de ángel. Aparte de mí, es el único hombre tolerante que he visto desde que existo. No se informaba nunca de cómo pensaba nadie en materia de religión. Le importaba poco que su amigo fuese judío, protestante, turco, santurrón o ateo, con tal que fuese un hombre honrado. Obstinado y testarudo respecto a opiniones indiferentes, en cuanto se trataba de religión, o incluso de moral, se encogía, se callaba o simplemente decía: “No me preocupo más que de mí”. Es increíble que se pueda asociar tanta elevación de alma con un espíritu analítico llevado hasta la minucia. Repartía y fijaba de antemano el empleo de su jornada por horas, cuartos de horas y minutos, y seguía esta distribución con tal escrupulosidad, que si hubiese sonado la hora mientras leía una frase, hubiese cerrado el libro sin terminarla. De todas estas divisiones del tiempo, las había para tal estudio y para tal otro; las había para la reflexión, para la conversación, para la misa, para Locke, para el rosario, para las visitas, para la música y para la pintura; y no había placer, tentación ni complacencia que pudiese invertir este orden. Sólo lo hubiese podido alterar el cumplimiento de un deber. Cuando me hacía la lista de su distribución del tiempo para que yo me sujetase a ella, comenzaba por reírme y acababa por llorar de admiración. Jamás molestaba a nadie, ni soportaba que le molestasen; trataba con brusquedad a las gentes que, por cortesía, le estorbaban. Se dejaba llevar por el arrebato sin estar enfurruñado. Le he visto a menudo encolerizado, pero nunca le vi enfadado. No había nada más alegre que su humor: sufría las bromas y le gustaba chancearse. Era brillante incluso y tenía el talento del epigrama. Cuando se animaba, su voz estrepitosa y alborotadora se oía desde lejos. Pero mientras gritaba, se le veía sonreír y, en medio de sus arrebatos, se le ocurría algún dicho gracioso que hacía estallar de risa a todo el mundo. (…) Este espíritu de corazón y de entendimiento prudente, bueno conocedor de los hombres, fue mi amigo”.
Al leer este retrato doblé la página y respiré. “Esos hombres raros que sólo produce España, y demasiado pocos para desdicha de su gloria”. Parece que el ginebrino nos conocía bien…
Etiquetas:
Libros
lunes, 21 de noviembre de 2011
Hundimiento, debacle o como quieran ustedes llamarlo
El resultado electoral de ayer tiene que analizarse a partir del hundimiento electoral del PSOE, cuya verdadera magnitud se comprende a la vista de los más de cuatro millones de votos que ha perdido. El PP se ha limitado a mantener sus diez millones de votantes y ello ha bastado para que Rajoy, el héroe del silencio, se convierta en presidente con una estrategia de catenaccio político. Como se preveía, estas elecciones han reflejado, entre otras cosas, un claro deseo de los españoles por huir del bipartidismo, pues nada menos que casi un treinta por ciento de los votos no han ido ni al PSOE ni al PP. Por ello, a la vista de la desproporción entre votos y escaños, una vez más, hay que insistir en la necesidad de reformar el sistema electoral. No es admisible que UPyD con más de un millón de votos obtenga 5 diputados, y Amaiur, con poco más de trescientos mil, cuente con 7 escaños. Hay más de 600.000 votantes de UPyD que carecen de representación, lo cual me parece inadmisible. Y, aunque no tan extremo, lo mismo sucede con IU y con Equo.
El PP obtiene mayoría absoluta y tiene la misión de reparar el desaguisado socialista. Con ese fin por primera vez puede tratar de sumar al respaldo de su grupo el apoyo de un partido nacional como UPyD con más de un millón de votos –y el diputado de Foro Asturias-, en lugar del desagradable mercadeo con los nacionalistas a cuenta de la financiación, de transferencias y de cualquier otra cosa que redunde en perjuicio del interés general. En la tarea de gobierno, que sin duda exigirá reformas importantes, creo que es importante que el PP no pierda de vista que no todo pasa por adelgazar el llamado Estado del bienestar. El problema de España es facilitar la creación de riqueza, crecer, no tanto que el sector público esté hipertrofiado, que también.
Pero, como he señalado al comienzo, el titular de estas elecciones es el hundimiento del PSOE. Los socialistas cometerían un grave error si interpretaran este resultado como el precio a pagar por pensar en los intereses generales antes que en los intereses de partido. El problema no fueron las medidas –obsérvese si no el resultado de CiU en Cataluña en estas elecciones-, sino la absoluta falta de criterio que denotaban, pues antes estábamos en la Champions , había que adoptar medidas de estímulo y no se iba a gobernar a golpe de Decreto, podían divisarse brotes verdes y muchas otras predicciones sistemáticamente incumplidas. La gestión ha sido nefasta, pero hay algo más, un problema político de fondo que el resultado de ayer permite apreciar con toda claridad. El electorado socialista considera que el gobierno no ha tenido en cuenta a los más desfavorecidos y no ha realizado una política de izquierdas. Ese votante o se ha abstenido o ha votado a IU. Luego están aquellos que piensan que el PSOE ha dimitido de la defensa de los intereses nacionales y ha cedido a las presiones del nacionalismo, es decir, ha dejado de ser un partido nacional, y muchos de los que así opinan han pensado que la mejor opción era UPyD. Parece claro, por tanto, cuál debería ser el rumbo a seguir por el PSOE en el próximo congreso: consolidar unos nuevos principios socialdemócratas basados en la defensa de la nación española y de la igualdad y la solidaridad entre todos los españoles. El intento de camuflarse con los nacionalistas y perder su referencia como partido nacional ha sido severamente castigado en el País Vasco y en Cataluña. El problema del PSOE es que carece de políticos capaces de liderar esa nueva orientación estratégica. El tiempo político de José Bono ha caducado, y los políticos de las generaciones emergentes, al margen de la mediocridad de aquellos que conocemos (Chacón, Pajín, Aído, Trujillo, Hernando, etc.), se han cocido, más bien quemado, en la estrategia de hacer de España un Estado confederal que ha caracterizado la etapa de Zapatero. La estrategia está clara, no así el liderazgo.
Etiquetas:
Actualidad política
lunes, 14 de noviembre de 2011
La niña de Huanchaco
Todavía la estoy viendo. La niña peruana no tendrá más de diez años. Marcha sentada junto a la ventanilla en sentido opuesto a la dirección del ómnibus. Junto a sus chanclas veo una bolsa de plástico con mercancías que no acierto a identificar. Ase la bolsa con la mano, junto a otra bolsa pequeña, con tres dulces, que si no estuviera en Perú diría que son mazapán. Imperturbable. Ni siquiera mira por la ventanilla. Parece saber a dónde va. Tiene una mirada de serena tristeza resignada. Su chalequito rosa que cubre una camiseta azul me llega al corazón: en él se dibujan billetes de cien dólares con la cara de B. Franklin. ¿Dónde están sus padres? Viaja sola, completa y resignadamente sola. Estoy de pie contemplándola. El conductor acelera con fuerza y creo que la he pisado levemente. No ha oído mi disculpa. Tampoco se ha inmutado al sentir mi pie. Es domingo y parece que la niña peruana vuelve o se dirige a trabajar. No sabe que hoy sigo viéndola, que no he abandonado ese ómnibus que me transporta de Trujillo a Huanchaco.
Etiquetas:
Personal
martes, 1 de noviembre de 2011
Caramba con el "protectorado"
La que están montando los griegos. A estas alturas, después de haber llegado a un acuerdo la semana pasada, sus dirigentes salen con que el pueblo es soberano en democracia y no está de más consultarle. Este arrebato democrático, loable en otras circunstancias, ha hecho que cunda el pánico en la eurozona y en el resto del mundo. Sin duda Papandreu es un sinvergüenza de tomo y lomo y hay que dejar quebrar a Grecia, pero el referéndum griego es el mejor ejemplo para darse cuenta de que la llamada cesión de soberanía de los Estados a la Unión Europea no es tal. Ceder parcelas de decisión en ejercicio de la soberanía no es ceder soberanía. Conviene recordar que el poder soberano es, según la clásica definición de Bodino, perpetuo, y en ejercicio de la soberanía los griegos pueden saltarse a la torera sus compromisos y decidir que prefieren la quiebra, el corralito y el dracma, por mucho que los grandes expertos digan que será su ruina. Quizá los griegos hayan llegado a la conclusión de que las cosas difícilmente pueden ser peores y que con el dracma al menos los turistas ingleses verán los partidos de la premier en sus islas en lugar de en Benidorm. La semana pasada leíamos que una de las consecuencias de la cumbre era que Grecia se convertía en una especie de protectorado. Como salga adelante el referéndum y además los griegos digan “Auf wiedersehen, Europa” me acordaré del Rockefeller de José Luis Moreno diciendo eso de “toma protectorado, Moreno”.
Etiquetas:
Actualidad política
viernes, 28 de octubre de 2011
Bruselas nos echa una mano al cuello
Las principales decisiones de la cumbre de Bruselas (recapitalización de bancos, ampliación del fondo de rescate y énfasis en las medidas de ajuste presupuestario) se orientan a tranquilizar a los mercados y a Francia y Alemania. Bien está que se critique el déficit excesivo y el endeudamiento que conlleva, pero parece que haya una conjura para ahogar la economía y evitar que salgamos de la crisis. Se está comentando con toda razón que carece de sentido que se castigue a los bancos (en realidad se castiga a sus clientes) españoles más que a los bancos franceses o alemanes que soportarán la quita de la deuda griega. Las decisiones de Bruselas nos están matando, sobre todo si tenemos en cuenta el dato de ayer que ha pasado absolutamente desapercibido por la cumbre y por el dato de la EPA de hoy. Me refiero a que el déficit del Estado hasta septiembre es del 3,42%. Eso significa que es posible cumplir las previsiones de déficit público para 2011, es decir, que no supere el 6%. Es probable que el Estado tenga margen para enjugar las desviaciones de las CCAA y no superar esa cifra. Si eso es así, no se puede admitir una quita del 2% de la deuda pública española, que es lo que motiva la recapitalización de los bancos y el consiguiente cierre del grifo crediticio. El dato del paro español confirma que lo último que hay que hacer es obturar el crédito exigiendo garantías adicionales de solvencia a los bancos. Y no deja de tener gracia –humor negro, eso sí- que en Bruselas se nos diga que debemos adoptar medidas para crear empleo, porque ese paro es inaceptable. Ya, muy bien, que expliquen estos señores cómo se crean empresas sin financiación.
Lectores, créanme, en Bruselas cada cual defiende lo suyo, como acaba de quedar patente. De hecho, se dice que el problema de España en la cumbre fue que Zapatero no pinta una mona. ¿Acaso esos Estados Unidos de Europa que parieron nocturnamente cuatro políticos van a cambiar esa dinámica? Yo no les compro la burra. Lo que tenemos que hacer los españoles es dejar de buscar las soluciones en Bruselas y preocuparnos por mejorar nuestra nación. No hay que reducir el déficit y la deuda para cumplir con compromisos externos, sino porque es una mala política que conduce al desastre.
Etiquetas:
Actualidad política
Ipad y Iphone para sus señorías. ¡Qué cara más dura!
Es una vergüenza que se gasten casi 500.000 euros en regalar a cada diputado un Ipad y un Iphone. ¡Qué desfachatez!
Etiquetas:
Actualidad política
jueves, 27 de octubre de 2011
El euro estaría muy bien, si fuera posible
Pregunta Óscar que a quién interesa el fin del euro. Da la impresión de que sugiere que hay fuerzas interesadas en que el euro colapse, y en concreto podría pensarse en EE.UU o el propio Reino Unido. Pero la pregunta no es esa. Sería maravilloso que el euro pudiera funcionar, pero ¿es eso posible?, ¿es posible el euro? Esa es la pregunta que en su día no se planteó con la suficiente serenidad, y que la realidad nos estampa en las narices. Estos días se comenta que Alemania está totalmente en contra de que el Banco Central Europeo compre deuda soberana, es decir, monetarice la deuda (los estatutos del BCE lo impiden, pero hay formas de poner en práctica dicha monetarización). La razón es que estima que ello puede provocar inflación –en su economía, quizá no en las más deprimidas, como apuntaba Krugman-, lo cual es muy negativo para una economía exportadora como la alemana. ¿Ven a qué me refiero? Las decisiones se toman en clave nacional y, aunque comprensible, así no se puede llegar lejos.
No piensen que soy euroescéptico o que tengo un especial interés en ir cambiando moneda cada vez que salgo al extranjero. Se trata de algo mucho más simple: los políticos tecnócratas pusieron en marcha el euro pensando en unas ventajas financieras y de simplificación del sistema de cambio que repercutirían favorablemente en la economía. Puede que también tuvieran en mente contribuir a la consolidación de la unidad política, pero pienso que lo decisivo fue lo otro. Yo soy mucho más básico en mis planteamientos: no creo que camuflar la realidad pueda reportar ventajas a la larga, y el euro para mí representa una atroz operación de camuflaje cuyo maquillaje son los criterios de convergencia, que son una manifestación más de lo que se conoce como “la cultura del indicador” –los colegas universitarios me entenderán perfectamente-. La moneda de un país, su apreciación o depreciación en los mercados, da una imagen bastante fiel de la economía de ese país. Cierto que pueden seguir existiendo operaciones especulativas sobre la moneda, pero no a tan gran escala. Al margen de conservar el control de la política monetaria, la moneda nacional tiene la ventaja de que respeta la realidad mejor que el euro, y no nos permite los “pelotazos” y “excesos” que el euro ha hecho posible. No puede ser que Grecia y Alemania tengan la misma moneda, así de sencillo, no sólo porque sus economías son distintas, sino también porque son distintas su cultura política y empresarial, y ello influye decisivamente en la economía.
Etiquetas:
Actualidad política
miércoles, 26 de octubre de 2011
La letra pequeña de "El panorama vasco"
La entrada “El panorama vasco” concluía así:
“Lo prioritario, no obstante, insisto en ello, es confirmar el fin del terrorismo y dar paso a una normalización de la convivencia por un período de tiempo lo suficientemente amplio antes de abordar, si los ciudadanos vascos a través de sus representantes insisten en ello, la posible independencia”.
Falta la letra pequeña que concrete mejor los pasos a dar:
1. DISOLUCIÓN DE ETA Y ENTREGA DE LAS ARMAS. Si ETA pretende renunciar a la violencia y participar normalmente en la vida democrática debe pagar un precio. Lo primero es, como señalé en mi entrada, disolverse, una manifestación pública de arrepentimiento y perdón a las víctimas, y una entrega de las armas y colaboración con el esclarecimiento de crímenes. Si eso no sucede y alcanzan el gobierno vasco mucho me temo que será difícil vivir en libertad y, en consecuencia, imposible establecer cualquier tipo de diálogo sobre la modificación del marco político que incluya la posible independencia.
2. BENEFICIOS PENITENCIARIOS Y NORMALIZACIÓN DE LA CONVIVENCIA. Si ETA se disolviera en los términos apuntados, podría pensarse en adoptar medidas penitenciarias tales como el traslado de presos a cárceles próximas al País Vasco. Al mismo tiempo la normalización de la convivencia exige lo siguiente:
a) Respeto escrupuloso al Estado de Derecho, incluido, por supuesto, a los símbolos de la nación española. Cualquier declaración unilateral de independencia debe ser atajada por los cauces legales, lo cual incluye naturalmente la intervención del ejército para garantizar la unidad de España.
b) Consolidación de la vida en libertad que permita a los vascos exiliados que lo deseen regresar a su tierra.
c) Un transcurso mínimo de quince años sin cuestionar los fundamentos del marco político para asegurar que la convivencia en libertad está garantizada.
3. DIÁLOGO SOBRE EL ENCAJE POLÍTICO DEL PAÍS VASCO EN ESPAÑA.
Si transcurrido ese tiempo hay partidos que abogan por la independencia y reciben un apoyo mayoritario del electorado vasco, debe abrirse ese debate, de tal forma que los partidos políticos estén dispuestos a poner en marcha una propuesta de reforma de la Constitución , en caso de que sea necesaria, para que el pueblo español la ratifique. Negociación y concreción del proceso de decisión: Sujetos políticos, comisión de formulación de preguntas y porcentajes de apoyo básicamente.
4. SUPUESTO CONFLICTIVO.
Imaginemos que el pueblo español no acepta modificar la Constitución y reconocer la independencia del País Vasco. En ese caso, bastante improbable si los grandes partidos españoles apoyan una determinada propuesta consensuada para la que piden el voto favorable, se plantea un claro conflicto: el conjunto de los españoles se desliga de la opinión de sus principales líderes políticos y no está dispuesto a aceptar la independencia que desean los ciudadanos de una región española que se consideran a sí mismos una nación. ¿Cómo actuar? Respetando la ley, es decir, la voluntad del pueblo español.
Etiquetas:
Actualidad política
martes, 25 de octubre de 2011
Krugman: "Cada vez da más la impresión de que el sistema del euro está condenado"
Desde que comenzó la crisis he leído con atención los artículos de opinión de Paul Krugman. Recuerdo que en 2008 advertía que esta crisis exigiría a España una deflación interna próxima al 30% porque carecíamos de una moneda propia que devaluar. Muchos pensaron que había perdido la chaveta, pero tenía razón. Tres años más tarde, en un análisis al que me referí en el blog, Krugman señalaba que si Europa quería salir de la crisis tenía varias alternativas, una de las cuales era profundizar en su unidad a través de un gobierno económico europeo. También tenía razón en su análisis, aunque ya entonces me pareció que esa salida, aunque viable teóricamente, significaba ahondar en los errores que nos llevaron a introducir la moneda única. Parece ser que ahora Krugman –adjunto el artículo que publica hoy El País- ha llegado a la conclusión de que no hay solución para el euro y que lo mejor es que esto acabe cuanto antes.
Convendría que de una vez por todas dejáramos de confundir los deseos con la realidad: Europa no es una nación, y a la Unión Europea se va a defender los intereses nacionales. ¿O qué creen que están haciendo Merkel y Zarkozy? Les importa un pito que los ciudadanos griegos se queden sin esperanza –que bien merecido lo tienen como nación, dicho sea de paso- durante los próximos diez años, o que en España haya un 20% de paro. Lo importante para ellos es que España pague sus deudas y no les ponga en un compromiso. Como al resto de los españoles, me preocupa que España sea una nación financieramente solvente, pero al mismo tiempo no puedo dejar de prestar atención a las consecuencias sociales y políticas de la crisis, al tiempo que considero imprescindible indagar en sus causas para poner remedio a la situación. No creo que a Merkel o a Sarkozy esto les importe mucho.
Una unión monetaria no se puede basar únicamente en armonizar grandes cifras macroeconómicas, sino en un objetivo político, y en la Unión Europea no puede haber objetivos políticos si el bien común se piensa en clave nacional. Aunque sea un tema completamente distinto, el intento de convergencia educativa que representa Bolonia confirma que incluso un asunto marcadamente político como es la educación se basa en cuestiones técnicas centradas en la homologación de aspectos formales –crédito europeo, suplemente europeo al crédito, etc.- y en el desprecio a los contenidos sustantivos. Esa es la realidad y por ello habría que pensar si es posible una estrategia para dar marcha atrás ordenadamente, reconocer el error que ha supuesto el euro y buscar una forma de cooperación entre las naciones de Europa que estrechando lazos no nos lleve al desastre por no respetar la realidad, que puede transformarse, pero no violentarse. Quizá Krugman debería esforzarse por mostrar si es posible prescindir del euro sin que se produzca una hecatombe en lugar de limitarse a apuntar que quizá lo mejor sea que se hunda de una vez.
“El agujero en el cubo de Europa” (publicado en “El País” el 25/10/2011)
Por Paul Krugman
Si no fuese tan trágica, la actual crisis europea tendría gracia, vista con un sentido del humor negro. Porque a medida que los planes de rescate fracasan estrepitosamente uno tras otro, las Personas Muy Serias de Europa -que son, si ello es posible, aún más pomposas y engreídas que sus homólogas estadounidenses- no dejan de parecer cada vez más ridículas.
Me referiré a la tragedia en un minuto. Primero, hablemos de los batacazos, que últimamente me han hecho tararear aquella vieja canción infantil de "Hay un agujero en mi cubo".
Para los que no conozcan la canción, trata de un granjero perezoso que se queja del mencionado agujero y a quien su mujer le dice que lo arregle. Pero resulta que cada acción que ella propone, requiere una acción previa y, al final, ella le dice que saque un poco de agua del pozo. "Pero mi cubo tiene un agujero, querida Liza, querida Liza".
¿Qué tiene esto que ver con Europa? Bueno, a estas alturas, Grecia, donde se inició la crisis, no es más que un triste asunto secundario. El peligro claro y actual proviene más bien de una especie de pánico bancario respecto a Italia, la tercera economía más grande de la zona euro. Los inversores, temiendo una posible suspensión de pagos, están exigiendo tipos de interés altos en la deuda italiana. Y estos tipos de interés elevados, al aumentar la carga del pago de la deuda, hacen que el impago sea más probable.
Es un círculo vicioso en el que los temores al impago amenazan con convertirse en una profecía que acaba cumpliéndose. Para salvar el euro, hay que contener esta amenaza. ¿Pero cómo? La respuesta tiene que conllevar la creación de un fondo que, en caso necesario, puede prestar a Italia (y a España, que también está amenazada) el dinero suficiente para que no necesite adquirir préstamos a esos tipos elevados. Dicho fondo probablemente no tendría que usarse, puesto que su mera existencia debería poner fin al ciclo del miedo. Pero la posibilidad de un préstamo a una escala verdaderamente grande, sin duda por valor de más de un billón de euros, tiene que estar ahí.
La pega es esta: las diversas propuestas para la creación de dicho fondo siempre requieren, al final, el respaldo de los principales Gobiernos europeos, cuyas promesas a los inversores deben ser creíbles para que el plan funcione. Pero Italia es uno de esos Gobiernos importantes; no puede conseguir un rescate prestándose dinero a sí misma. Y Francia, la segunda economía más grande de la zona euro, se ha mostrado vacilante últimamente, lo que ha hecho surgir el temor de que la creación de un gran fondo de rescate, que en la práctica se sumaría a la deuda francesa, simplemente sirva para añadir a Francia a la lista de países en crisis. Hay un agujero en el cubo, querida Liza, querida Liza.
¿Ven a qué me refiero cuando digo que la situación tiene gracia vista con un sentido del humor negro? Lo que hace que la historia sea realmente dolorosa es el hecho de que nada de esto tenía que pasar.
Piensen en países como Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos, que tienen grandes deudas y déficits pero siguen siendo capaces de adquirir préstamos a intereses bajos. ¿Cuál es su secreto? La respuesta, en gran parte, es que siguen teniendo sus propias monedas y los inversores saben que, en caso de necesidad, podrían financiar sus déficits imprimiendo más moneda. Si el Banco Central Europeo respaldase de un modo similar las deudas europeas, la crisis se suavizaría enormemente.
¿No provocaría eso inflación? Probablemente no: a pesar de lo que Ron Paul y otros como él puedan creer, la creación de dinero no es inflacionista en una economía deprimida. Además, lo que Europa necesita de hecho es una inflación general moderadamente más alta: una tasa de inflación general demasiado baja condenaría a los países del sur de Europa a años de deflación demoledora, lo que prácticamente garantizaría un paro elevado continuo y una cadena de impagos.
Pero esa medida, nos dicen una y otra vez, está fuera de toda discusión. Los estatutos en virtud de los que se creó el Banco Central Europeo supuestamente prohíben este tipo de cosas, aunque uno sospecha que unos abogados inteligentes podrían encontrar el modo de resolverlo. El problema más general, sin embargo, es que el sistema del euro en su conjunto se diseñó para combatir en la última guerra económica. Es una Línea Maginot construida para evitar una repetición de la década de 1970, lo cual es peor que inútil cuando el verdadero peligro es una repetición de la década de 1930.
Y este giro de los acontecimientos es, como he dicho, trágico.
La historia de la Europa de posguerra es profundamente inspiradora. A partir de las ruinas de la guerra, los europeos construyeron un sistema de paz y democracia, y de paso, unas sociedades que, aunque imperfectas -¿qué sociedad no lo es?- son posiblemente las más decentes de la historia de la humanidad.
Pero ese logro se ve amenazado porque la élite europea, en su arrogancia, encerró el continente en un sistema monetario que recreaba la rigidez del patrón oro y que -como el patrón oro en los años treinta- se ha convertido en una trampa mortal.
A lo mejor los dirigentes europeos dan ahora con un plan de rescate verdaderamente creíble. Eso espero, pero no confío en ello.
La amarga verdad es que cada vez da más la impresión de que el sistema del euro está condenado. Y la verdad todavía más amarga es que, dado el modo en que ese sistema se ha estado comportando, a Europa le iría mejor si se hundiese cuanto antes mejor.
Paul Krugman es profesor de economía en Princeton y premio Nobel 2008. © New York Times Service 2011. Traducción de News Clips".
Etiquetas:
Actualidad política
lunes, 24 de octubre de 2011
Las imágenes de la muerte de Gadafi y su hijo
Los seres humanos siempre hemos sido conscientes de las muchas brutalidades que cometemos y que llenan nuestro mundo de dolor y sufrimiento. Hoy en día la televisión e internet nos permite conocer esa brutalidad con una cercanía que me impresiona muchísimo. Todavía estoy conmocionado por las imágenes de la muerte de Gadafi y de su hijo. No trato en modo alguno de justificar a este tirano y a su régimen. Simplemente veo como se lincha a un hombre indefenso presa del terror, y donde antes había vida instantes después ha acampado la muerte. Espeluznantes son las imágenes del hijo de Gadafi bebiendo agua y fumando. Ese cuerpo que recibe el agua vivificadora y el placer de la caladita al último cigarrillo poco después yace agonizante y más tarde es un cadáver, un despojo que hace admirable el milagro de la vida. Me resulta inexplicable el deseo de causar la muerte a un semejante por muy malas que hayan sido sus acciones y me estremezco sólo de pensar en matar a alguien. A veces, cuando reflexiono sobre la crisis que estamos viviendo, un pensamiento tranquilizador viene a mi mente: “no te quejes, que por lo menos no has tenido que participar ni vivir ninguna guerra”. No sé cómo podría soportar esa experiencia.
Etiquetas:
Reflexiones personales
domingo, 23 de octubre de 2011
El panorama vasco
Los últimos acontecimientos relacionados con ETA merecen algunos comentarios. Es claro que la conferencia celebrada en San Sebastián ha servido de apoyo a la estrategia etarra, probablemente su única finalidad, porque es inaceptable que el conflicto vasco se presente como una lucha armada entre dos partes que genera víctimas de ambos bandos. El PSE-PSOE debería haberse mantenido al margen en lugar de cometer la felonía de respaldarla con su presencia. Sospecho que su decisión ha obedecido al propósito de asegurar que se produjera el comunicado de ETA que hemos conocido apenas finalizada la conferencia. Ese “cese definitivo de la actividad armada” a un mes de las elecciones generales supone, por una parte, un balón de oxígeno de ETA a la campaña electoral del PSOE –no creo, por cierto, que ello mejore excesivamente sus expectativas electorales- y, por otra, una decisión estratégica para poder en un momento dado argumentar que el nuevo gobierno español presidido por Rajoy no da pasos en la dirección que desean.
No confío demasiado en que el “cese definitivo” de la violencia que se anuncia sea realmente definitivo; pero, aunque hubiera preferido que su comunicado incluyera su disolución, una declaración de arrepentimiento y una petición de perdón por el daño causado, es positivo que ETA se exprese en esos términos. A partir de aquí, podemos preguntarnos qué pasos podrían darse. Lo primero es asegurar la definitiva desaparición de ETA. Nada se puede hablar bajo coacción, y no hay, en efecto, que pagar ningún precio político por poder vivir en libertad. Ahora bien, si realmente ETA desapareciera del escenario vasco, por fin se podría afrontar adecuadamente el conflicto vasco.
Imaginemos que ETA se disuelve y da paso a una organización exclusivamente política, y que tanto ellos como el PNV y otros partidos vascos apuestan por la independencia y logran un apoyo popular mayoritario. Este es el escenario más probable. Si ello acontece, creo que habrá que afrontar abiertamente cuestión. En lo que a mí respecta, no sólo no tengo ningún temor a que esto se produzca, sino que reconozco abiertamente que prefiero la independencia a mantener la situación de privilegio que actualmente disfrutan vascos y navarros con su régimen fiscal. Se debe tener en cuenta el deseo de los vascos, pero sobre todo se debe respetar la soberanía del pueblo español, tal como establece la Constitución. Esto significa que los vascos no pueden decidir su encaje en España sin que nos pronunciemos todos los españoles. Ahora bien, si el deseo mayoritario de los vascos es la independencia, creo que aferrarse a la Constitución para impedirlo sería un grave error, pese a que ese deseo sea un disparate. Sería necesario precisar cómo debe manifestarse esa voluntad de independencia: ámbito de decisión –provincias vascas o conjunto de la comunidad-, formulación de la/s pregunta/s a los ciudadanos, porcentaje de respuesta para adoptar una decisión, etc. Lo prioritario, no obstante, insisto en ello, es confirmar el fin del terrorismo y dar paso a una normalización de la convivencia por un período de tiempo lo suficientemente amplio antes de abordar, si los ciudadanos vascos a través de sus representantes insisten en ello, la posible independencia.
Etiquetas:
Actualidad política
jueves, 20 de octubre de 2011
Halloween, escuela de gamberros
Se acerca el día de todos los santos que los colegios españoles han convertido en la yanqui noche de Halloween. Estoy seguro de que a muchos padres no les hace ninguna gracia el asunto y se ven en la tesitura de pedir a sus hijos que naden contra corriente, lo cual no es agradable ni para ellos ni para sus hijos. Sin embargo, no hay más remedio que plantar cara a esta estúpida pantomima. Primero, porque no hay que aceptar borreguilmente algo que nos parece mal; pero, sobre todo, porque Halloween es una escuela de gamberros. La gracieta del “¿truco o trato?” es un chantaje en toda regla: ¿o me das caramelos (o dinero) o a la que te descuides te tiro un huevo a la ventana o te embadurno la puerta con crema de afeitar? No, esto no es ninguna agradable celebración infantil. El año pasado llamaron a la puerta mientras bañaba a mi hija y no pude abrir. Pocas horas más tarde, mientras leía en mi sillón, escuché un ruido. Los niños del vecindario me habían estampado un huevo contra la ventana, y no saben ustedes lo que costó limpiar el dichoso huevo. Antes de recibir el huevazo ya pensaba en que en España nunca se había celebrado Halloween, que esto era una novedad de los últimos años. Me parecía mal el papanatismo que reflejaba la imitación, pero es que, además, es increíble que los responsables de la enseñanza no se den cuenta de la semilla gamberril que esconde la calabaza.
Etiquetas:
Sociedad
lunes, 17 de octubre de 2011
Otros, 22,7%
Hoy “La Razón” publica una encuesta de intención de voto sobre las elecciones generales en la que el dato más destacado es que el PP barre al PSOE con una mayoría absoluta holgadísima de 190 escaños. El dato es demoledor para el PSOE -que se quedaría por debajo del resultado del Almunia en 2000-, pero no puede sorprender a nadie, porque la gran mayoría de ciudadanos coincide en considerar nefasta la gestión de Zapatero. Sin embargo, me ha llamado más la atención que el apartado de “otros” alcanza un porcentaje de voto del 22,7 %, lo que significa un 8% más que en las pasadas elecciones generales, con subida importante de IU, la encuesta le otorga hasta 11 escaños, y se supone que también de UPyD (“La Razón” sigue ignorando deliberadamente a este partido y ni siquiera lo cita en el cuerpo de la noticia, lo cual permite ver claramente la tendencia manipuladora del periódico), y me atrevería a afirmar que de Equo, que si hubiera organizado mejor su presentación social tenía una ocasión inmejorable para presentarse como referente del ecologismo de izquierda. Estos datos ponen de relieve que si bien es evidente que los españoles necesitamos y queremos un cambio de gobierno, no harían bien ninguno de los dos grandes partidos en ignorar que la sociedad española no está contenta con el funcionamiento del sistema bipartidista.
Etiquetas:
Actualidad política
miércoles, 12 de octubre de 2011
Sobre la gratuidad de algunas vacunas
En poco menos de un mes he de viajar al Perú, concretamente a Chiclayo, y allí permaneceré doce días. Con motivo de este viaje telefoneé al servicio de sanidad internacional del Hospital General de Elche, pues quería saber si debía vacunarme de alguna enfermedad. Me dijeron que sí y me dieron cita para hoy. He acudido puntualmente y la doctora que me ha atendido me ha explicado muy amablemente qué vacunas aconseja para esa zona la Organización Mundial de la Salud. Le he dicho que de acuerdo y he pasado a que me las administrara un enfermero. Pues bien, le pregunto a éste cuánto tenía que pagar por ellas y me contesta que son gratis. Está claro que el bolsillo lo agradece, pero esto no tiene ningún sentido. Me voy voluntariamente, por razones de trabajo, a otro país y el coste de las vacunas lo sufraga la sanidad pública. ¡Qué despropósito! Sobre todo porque hay vacunas para niños –el Prevenar- que, por ejemplo, el Servicio Valenciano de Salud no incluye en su calendario de vacunación, mientras que Madrid sí lo hace, y nos cuesta a los padres más de 200 euros. Es evidente que exigiendo el pago de las vacunas a todos aquellos que viajan al extranjero no se van a solucionar los problemas de financiación del sistema sanitario, pero convendría prestar atención a este tipo de casos, porque a mí hoy me ha dado la impresión de que hay una notable falta de criterio.
Etiquetas:
Sociedad
viernes, 7 de octubre de 2011
La crisis da paso a medidas republicanas
Según informan en el telediario, un pueblo catalán de unos 20.000 habitantes ha emitido un bando en el que solicita a sus vecinos que barran el trozo de acera de enfrente de su casa y rieguen las plantas o los árboles de su zona, porque no hay fondos para contratar barrenderos. Recuerdo perfectamente a las mujeres de Ribarroja del Túria –el pueblo en el que veraneaba y pasaba los fines de semana, mi pueblo podríamos decir- barriendo la acera y regando la calzada. Era una actividad habitual y las calles estaban siempre limpísimas, sobre todo las del centro del pueblo. Por cierto, en aquellos tiempos –hace unos treinta años- no se utilizaban ni soplahojas ni otros artefactos estruendosos. Una simple escoba y pocos minutos de barrido bastaban.
Tienen razón los vecinos que se quejan de la medida alegando que les cobran impuestos para sufragar los gastos de limpieza. Podríamos, pues, preguntarnos si sería una buena idea suprimir parte de esos impuestos e implicar a los vecinos en la limpieza de sus pueblos y ciudades (siempre se reservaría una limpieza profesional mensual para tareas complicadas y especialmente duras). Pienso que sí, no sólo por el ahorro, sino porque se trata de una medida genuinamente republicana, esto es, fortalece el compromiso de los ciudadanos con los asuntos públicos. Sería una excelente manera de concienciar de la importancia de mantener limpia la vía pública, al margen de que supongo que habría menos tolerancia con los guarros que tiran colillas o dejan las cacas de sus perros en una acera que nos toca limpiar a nosotros, no a un impersonal servicio de limpieza con el que se cuenta como se cuenta con que cada mañana sale el sol.
Etiquetas:
Sociedad
martes, 4 de octubre de 2011
Demoledor dato del paro en septiembre
El dato de paro de septiembre provoca escalofríos y supone una prueba más, por lo demás innecesaria, de la absoluta incapacidad de este gobierno al que le siguen rectificando las previsiones de crecimiento y de reducción del paro. Y yo me pregunto, ¿acaso no era previsible pensar que si la prioridad era la “consolidación fiscal” difícilmente creceríamos lo que pronosticó el gobierno y además el paro seguiría aumentando? Es cierto que la ralentización de otros países no ha ayudado, pero también lo es que el turismo ha tenido muy buenas cifras. El gobierno no para de dar bandazos y lo que más me molesta es que se actúa sin pensar verdaderamente en clave española. Tras el fracaso del Plan E (el paro siguió aumentando tras echar a la basura casi 15.000 millones), Zapatero se justificó diciendo que en aquel momento todos los países apostaban por políticas expansionistas. Sí, pero tú, Zapatero, no eres el Presidente de los otros países, sino de España, y debías haber previsto que con esa política nos metías en un déficit del 11,4% en 2009 y de más del 10% en 2010, que son la causa de que ahora se estén aplicando recortes salvajes. Es todo puro despropósito. No tienen ni idea y me parece que Zapatero y su gobierno tienen unas ganas locas de que suene la campana. La derrota de Rubalcaba va a ser espectacular. Yo digo que los socialistas no superan los 120 escaños.
Etiquetas:
Actualidad política
domingo, 2 de octubre de 2011
"Generosa" oferta de Bancaja
Hoy he recibido un SMS que ha sido como echar gasolina a la hoguera de mi indignación por los rescates bancarios con dinero público. Transcribo el mensaje enviado por Bancaja (Bankia): “Cargado en cuenta el recibo mensual de su tarjeta Compras de 364, 29 euros. Si prefiere aplazarlo en 3 cuotas de 126,20 + una de 6,54 (TAE 26,08) responda CUOTA”. Generosa oferta, sí señor. Por el aplazamiento en tres “cómodas” cuotas sólo me cobrarían un interés de casi el 30%. Si esto no es usura, ya me dirán ustedes qué es. Afortunadamente no he tenido que recurrir nunca a este tipo de soluciones, pero si por esto cobran semejante interés, no quiero ni pensar en lo que nos roban ante un descubierto. Y para salvar a estas empresas usureras hemos tenido que poner dinero público. Esto no puede ser.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Sí hay dinero para los bancos
El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, ha comparecido ante los medios para dar cuenta de cómo ha ido el proceso de reestructuración de las Cajas de Ahorro. Con gran satisfacción, el ínclito MAFO ha destacado la celeridad con que se ha llevado a cabo el saneamiento del sector, señalando que para ello el Estado ha tenido que poner una cantidad aproximada de 7.500 millones de euros, a los que hay que sumar unos 5.800 millones de capital privado que han captado las Cajas en los últimos meses. No sé si estas cifras les dicen algo, pero hay comunidades autónomas que están recortando gastos para ahorrar mucho menos. Por ejemplo, parece que el presupuesto de la Comunidad Valenciana para 2012, que a los valencianos nos va a dejar tiritando, contempla unos ingresos de unos 11.000 millones.
Sé que no se puede ignorar la importancia estratégica del sector financiero, pues su quiebra supone inmediatamente el hundimiento de la economía real, pero me parece sumamente indignante que no se explique con todo lujo de detalles a la opinión pública por qué hemos tenido que poner 7.500 millones para reflotar unas empresas privadas, por muy estratégicas que sean, que se jactan cada año de obtener beneficios, y que últimamente nos están crujiendo a comisiones (ya ven, por ejemplo, dónde ha quedado el “compromiso Bancaja” tras su transformación en Bankia). Sí, ya sabemos que los dirigentes de la CAM fueron unos sinvergüenzas, pero el gobierno debería dar todo tipo de detalles, tanto en lo referente a esta entidad como a las otras que ha habido que reflotar, y el Banco de España tendría que explicar por qué ha permitido que esta situación se produjera. No puede ser que miles de personas en toda España estén preocupadas por recortes de servicios o por la pérdida de su empleo para que algunas administraciones alcancen sus objetivos de déficit, y al mismo tiempo a MAFO no le tiemble la voz cuando menciona esos 7.500 millones. Quizá sea debido a que, según nos explica, no sólo no vamos a perder ese dinero, sino que lo recuperaremos con un jugoso interés del 12%, aunque como el que no quiere la cosa añade, “a no ser que se registren pérdidas”. Claro, les hemos salvado de la ruina y a partir de ahora todo será diferente. Nada importa que sus activos inmobiliarios no tengan salida en el mercado en un porcentaje altísimo, que haya un 21% de parados o que la economía apenas crezca. ¿Por qué iban a registrar pérdidas esas Cajas saneadas a base de dinero público y de despedir o prejubilar trabajadores? Es un escenario impensable, ¿verdad MAFO? Los ciudadanos tenemos que confiar en ti, o en un Presidente que hace unos años señalaba que el sistema bancario español era el más sólido del mundo. Es posible que al final –ojalá sea así- el gobernador del Banco de España tenga razón y no perdamos ese dinero, pero este tipo carece absolutamente de credibilidad, y es bochornoso escuchar que en el contexto en que nos hayamos se jacte de que, si hiciera falta, el Fondo de Rescate podría contar con 88.000 millones de euros. ¡Demonios, para salvar a los bancos sí hay dinero!
Etiquetas:
Actualidad política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)