lunes, 29 de diciembre de 2008
Ante el conflicto palestino-israelí
sábado, 27 de diciembre de 2008
Sentencias ignoradas, ciudadanos desamparados
miércoles, 24 de diciembre de 2008
El comunicado de la familia Uría
lunes, 15 de diciembre de 2008
Rodrigo Rato debe salir a la palestra
domingo, 14 de diciembre de 2008
Sobre la educación para la ciudadanía
¿Qué se podría hacer para evitar la polémica en torno a esta asignatura? Nada, pues la polémica surgirá de una u otra forma. No obstante, el otro día un amigo me comentó que en su opinión sería conveniente explicar en esta asignatura la vida de españoles ilustres cuyas vidas constituyeran por sí mismas un ejemplo para los jóvenes. Lógicamente esta opción tampoco está exenta de polémica dado que habría que elegir el elenco de españoles ilustres, y como se pueden imaginar en las comunidades autónomas inmediatamente saldría el nacionalista de turno para incluir a personajes nacionalistas. Esto es inevitable, pero ya les digo que a mí no me interesan las miserias de esta gente. Creo que la idea de mi amigo es buena. Necesitamos que los jóvenes conozcan la virtud cívica a través de aquellos que mejor la han encarnado mediante su ejemplo vital.
jueves, 11 de diciembre de 2008
Élites, educación y televisión
martes, 9 de diciembre de 2008
Tardá, la mort al borbó y el "salud"
Habrá que reconocerle a Tardá el excelente servicio que ha prestado a quienes reivindican la recuperación de la memoria histórica, pues sus expresiones son un excelente recordatorio del clima de confrontación civil que generaban algunos políticos en los años previos a la Guerra Civil. El discurso de Tardá entronca perfectamente con el lenguaje de aquellos años, especialmente por su palabra de despedida. ¿Saben qué dijo Tardá después de “mort al borbó”? “Salud”.
Durante La República y los años de la Guerra Civil los partidos de izquierdas suprimieron el “adiós” como despedida y empleaban el laicista “salud”. Lo sé porque mi padre me contó una interesante anécdota de su padre, mi abuelo, al que por desgracia no pude conocer. Mi abuelo era un trabajador normal y corriente de una fábrica. Militaba en un sindicato anarquista, pero sin ningún cargo de importancia y sin militancia activa. Se ve que mi abuelo consideraba ridículo suprimir de su vocabulario la palabra “adiós” por la de “salud”, pese a que ello conllevaba el riesgo de que te tomaran por católico, es decir, reaccionario. Una vez un jefecillo republicano le preguntó por qué se despedía con un “adiós”, a lo que mi abuelo contestó que él toda la vida había dicho “adiós” y que no veía razón para cambiar. Cuando acabó la guerra este jefecillo resultó ser afecto al franquismo y habló maravillas de mi abuelo por este simple detalle. Tardá vuelve a emplear el “salud” tan caro en aquellos tiempos de Guerra Civil. Para mí esta palabra dice incluso más que el “mort al borbó”. Revela meridianamente en qué está esta gente, pese a que muchos siguen sin querer enterarse.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Ana Karenina
jueves, 4 de diciembre de 2008
112.138
Pero no es necesario plantear la cuestión apelando a que también el nasciturus es titular del derecho a la vida, o a que, como he escrito en otras ocasiones, no existe un derecho al aborto. Aunque se admitiera que el nasciturus no es titular del derecho a la vida, nadie le puede negar su condición de bien jurídico merecedor de protección. Que se hayan practicado 112.138 abortos en España no refleja precisamente una diligente protección del nasciturus. Y ello es debido, no nos engañemos, a que al gobierno socialista le preocupa más facilitar el aborto en condiciones seguras y dignas que en evitar que las mujeres tomen la decisión de abortar. Dejemos al margen los derechos, ¿qué se hace desde los poderes públicos para evitar que mueran más de cien mil niños? Yo he visto en los periódicos anuncios de la casa cuna de Santa Isabel –una asociación de la iglesia católica- que brinda su ayuda a las mujeres para que no aborten. ¿No podría el gobierno concienciar a las mujeres de que es preferible tener a sus hijos que abortar? ¿No podría facilitar las adopciones y garantizar la seguridad de los padres de adopción? ¿No podría otorgar ayudas específicas para madres sin recursos? Lo que sea antes que permitir la muerte de 112.138 niños. Aparte de una inmoralidad, es una sangría demográfica que España no se puede permitir. Pero, ¿ven que esto preocupe a los progres? En absoluto. Escuchan la cifra y en lo primero que piensan es en evitar esos embarazos no deseados y en reformar la ley para facilitar el aborto. Es la cultura de la muerte.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Miren este video y díganme cómo se les queda el cuerpo
http://www.youtube.com/watch?v=EMetQyCEtlc
martes, 2 de diciembre de 2008
Reformas estructurales
¿Cúales son las reformas estructurales más urgentes? Me pongo a pensar y casi no sé por donde empezar a contarles. ¡Hay tanto que reformar en España! Es penoso contemplar cómo hemos pasado demasiado tiempo ensoberbecidos con el disfrute de los fondos de cohesión, mal sirviendo a los turistas que se dejaban sus cuartos en la piel de toro, construyendo casas en medio de una vorágine especulativa, y trabajando a nuestro ritmito. Vamos a un caso práctico. Pensemos en esos miles de trabajadores de la construcción que se van al paro y que deben ser recolocados. ¿En qué pueden trabajar? Obviamente, pensar en que la construcción vuelva a los niveles de estos últimos años ni es realista ni deseable. Por tanto, hay que pensar en reconvertirlos. Y ahí veo un problema grave. En España hay muchísimos trabajadores no sólo con baja cualificación, sino con un déficit educativo de tal magnitud que resulta complicadísima la tarea de reciclaje laboral. Con ello quiero subrayar que siempre hay mayores posibilidades de superar una crisis económica cuando se cuenta con una población con un alto nivel educativo. Para salir adelante vamos a tener que innovar en sectores emergentes como las nuevas tecnologías aplicadas al medioambiente, habrá que producir más eficientemente y dotar de valor añadido a nuestros industrias tradicionales, tendremos que conquistar nuevos mercados, ofrecer servicios de mayor calidad, etc. ¿Creen que muchas de estas tareas se pueden llevar a cabo, por ejemplo, sin hablar inglés? En 30 años de democracia hemos sido incapaces de lograr que nuestro sistema educativo garantice el aprendizaje del inglés. No quiero amargarles el día, pero para mí es evidente que la reforma estructural más importante para nuestra economía está en la educación, escenario de insensata y suicida lucha partidista. Al margen de esta tarea, de efectos a largo plazo, obviamente lo inmediato consiste en lograr un escenario favorable a las iniciativas empresariales, es decir, apostar claramente por facilitar la tarea a los empresarios, que son los que verdaderamente generan riqueza y puestos de trabajo. ¿Cómo hacerlo? Eliminar trabas burocráticas en la creación de empresas, rebajar el impuesto de sociedades, flexibilizar el despido y generar seguridad jurídica. En definitiva, la receta genuinamente liberal, que es la única que funciona.
lunes, 1 de diciembre de 2008
A la caza de Aznar
UPyD alcanzaría el 4% de los votos
domingo, 30 de noviembre de 2008
Enrique Iglesias
viernes, 28 de noviembre de 2008
Otro disparate: Zetapé da 11.000 millones a los Ayuntamientos
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Los ruidos del frigorífico (II)
Finalmente el Liebherr 3213 respondió a las expectativas y es lo suficientemente silencioso como para que lo recomiende. Normalmente emite 39 db y hay veces que le he medido 38.6 db. Eso, créanme, está muy bien. Por otra parte, se conecta poco y su consumo es de los más bajos del mercado, 266 KW/año (es A+). El ruido proviene únicamente del zumbido del motor. Conserva magníficamente la temperatura desmintiendo a aquellos que piensan que sólo un no frost lo logra. Sin dudarlo, olvídense de los no frost, pues los alimentos están mucho más frescos y sabrosos. No pasa nada tener que descongelar una vez al año.
Llegar a este frigorífico nos ha costado muchos trastornos. Como sé que muchos de ustedes no estarán dispuestos a quedarse con un aparato que creían silencioso y que les amarga la vida, sepan que tienen derecho a devolverlo sin alegar causa alguna en los 15 primeros días. Lean las leyes de protección del consumidor y allí hallarán respuesta. Suerte.
martes, 25 de noviembre de 2008
Rouco: "A veces es necesario saber olvidar"
“No son pocos los que manifiestan una justificada inquietud ante el peligro de un deterioro de la convivencia serena y reconciliada, que hemos logrado ya en nuestra sociedad. La historia de España de los dos últimos siglos ha estado, por desgracia, jalonada por tensiones que más de una vez han desembocado en enfrentamientos fratricidas El último y el más terrible de todos tuvo lugar en los años treinta del siglo pasado en el contexto de una situación internacional de confrontación entre ideologías totalitarias de diverso signo. Gracias a Dios, la actual situación internacional y nacional no es la misma. Pero siempre es necesario vigilar para evitar de raíz actitudes, palabras, estrategias y todo lo que pudiera dar pábulo a las confrontaciones que puedan acabar siendo violentas. Es necesario cultivar el espíritu de reconciliación, sacrificado y generoso, que presidió la vida social y política en los años llamados de la transición a la democracia. A veces es necesario saber olvidar. No por ignorancia o cobardía, sino en virtud de una voluntad de reconciliación y de perdón verdaderamente responsable y fuerte; una voluntad basada en los altos ideales de la paz que se alimenta de la justicia, de la libertad y ¿por qué no decirlo? del perdón y del amor fraterno. Es lo que puede llamarse una auténtica y sana purificación de la memoria. A los jóvenes hay que liberarlos, en cuanto sea posible, de los lastres del pasado, no cargándolos con viejas rencillas y rencores, sino ayudándoles a fortalecer la voluntad de plena concordia y de amistad, capaz de unir pacíficamente las personas, las familias y las comunidades que integran y conforman la España actual”.
Rouco se ha atrevido a decir lo que no está de moda, lo que hoy en día suena extraño y es políticamente incorrecto por resultar difícil de explicar, pese a que sea una gran verdad. “A veces es necesario saber olvidar”. Naturalmente que sí. Rouco está diciendo en pocas palabras lo mismo que ha expuesto magistralmente Santos Juliá en su artículo “Echar al olvido. Memoria y amnistía en la transición”. En este artículo Juliá examina la diferencia que existe entre echar algo al olvido y caer en el olvido. Lo primero consiste, dice Juliá, en “hablar del pasado, tenerlo presente, un hablar que no puede ser ya el hablar contra el otro, sino un hablar de reconciliación, una advertencia a todos de que ese pasado que se recuerda no se puede repetir y una decisión de que se hará todo lo posible para que no se repita”. Ese es exactamente el fondo del mensaje de Rouco. No se trata de ignorar el pasado o de no hablar de él por cobardía, sino de tenerlo presente –justo lo contrario a la amnesia-, y precisamente por ello tomar la decisión de echarlo al olvido, es decir, hacer borrón y cuenta nueva con un espíritu de concordia y reconciliación, tal como sucedió el la transición. Sin esa decisión hubiera sido imposible la amplia amnistía de la transición que ahora empieza a querer ser vista como un error, una debilidad, un precio que tuvo que pagar la oposición antifranquista. Todo falso, pero muy rentable como bandera de demagogos irresponsables. Hoy apelando a la memoria de las víctimas se pretende otorgar una nueva interpretación a la II República y a la propia transición. Se trata de desfigurar la reconciliación que tuvo lugar en la transición y de reivindicar la razón de los vencidos frente a los dirigentes franquistas que en su día debían haber respondido por crímenes contra la humanidad. Ante semejante ruptura del espíritu de concordia y reconciliación que presidió la transición es oportunísima la referencia de Rouco a liberar a los jóvenes “en cuanto sea posible, de los lastres del pasado, no cargándolos con viejas rencillas y rencores”. Lucidísima esta referencia a los jóvenes que algunos pretenden instrumentalizar poniéndolos al servicio una II República que se pretende reinventar y presentarla como una experiencia democrática frustrada.
Pocas horas después Pepiño Blanco salía al paso de las declaraciones de Rouco con la clásica demagogia de quien tiene poca formación, muy mala leche, y muy claras las ideas en la lucha por el dominio de la opinión pública. Decía Pepiño que "me sorprende que quien está promoviendo beatificaciones en relación con personas de aquella época apele ahora al olvido. Algunos tienen amnesia en función de si les conviene o no". Semejante memez cala en ciudadanos poco reflexivos, incapaces de comprender el sentido profundo de las palabras de Rouco. ¿Beatificar a personas por conductas heroicas en defensa de su fe es contrario a la decisión de echar al olvido? ¿Acaso la Iglesia agita el recuerdo de los miles de curas y monjas asesinados durante la Guerra Civil y organiza exposiciones sobre este tema? En modo alguno. Se limita a reconocer las virtudes individuales de aquellos que murieron simplemente por ser cristianos, sin ningún afán sectario o de discordia. Justo lo contrario de lo que parece animar a muchos de los adalides de la memoria histórica.
P.D. Por supuesto, el PP de estos asuntos no opina, pese a que afecten directamente a la transición. Ya se sabe, eso no interesa a la gente.
domingo, 23 de noviembre de 2008
A ver si Camps aprende de los franceses
martes, 18 de noviembre de 2008
Una opinión de Stanley Payne en "España, una historia única"
La bibliografía que está generando la “memoria histórica” es muy abundante y es necesario seleccionar. En esta labor de investigación acabo de adquirir la última obra del prestigioso hispanista Stanley G. Payne titulada “España, una historia única”. El libro pretende aclarar diversas cuestiones de la historia de España que aparecen teñidas de polémica. Sólo he podido leer unos pocos capítulos de este libro –es la primera obra de este autor que estudio-, y lo primero que me ha llamado la atención es la profunda sensación de veracidad que genera en el lector el rigor en el estudio y la razonable interpretación de los hechos que realiza Payne. Es admirable, por ejemplo, la manera en que examina la responsabilidad del desencadenamiento de la Guerra Civil.
Pero mi objetivo principal al adquirir este libro se centraba en el último capítulo, aquel en el que Payne examina controversias de la España actual, y valora lo relativo a la memoria histórica. Sabía que era crítico con este movimiento por artículos de prensa, pero al leer el capítulo del libro, además de ver reflejada mi propia opinión sobre el tema, me ha sorprendido que Payne asuma una teoría que, pese a que no dudo de que puede ser cierta, resulta complicada de justificar y de momento pienso que cabría considerarla como una hipótesis. Me refiero a enmarcar las iniciativas de recuperación de la memoria histórica llevadas a cabo por los socialistas en el nuevo paradigma ideológico de la izquierda, el llamado “buenismo”. Veamos lo que dice Payne:
“El tercer factor [del incremento de la agitación relativa a la memoria histórica] fue el cambio ideológico operado en la izquierda. Su doctrina se transformó con rapidez a finales del siglo XX, pasando de las diversas clases de radicalismo de las décadas de 1960 y 1970 a la socialdemocracia y el “eurocomunismo” adoptados a finales de esta última. La nueva orientación se prolongó durante prácticamente dos décadas, pero llegados los años noventa, estaba dando paso a la nueva ideología común de la izquierda occidental, la única gran ideología contemporánea que carece de un nombre generalmente aceptado. Su denominación más técnica es corrección política, pero en España se le ha llamado, con mayor frecuencia, simplemente “buenismo” o incluso “pensamiento dominante”. Al igual que todas las doctrinas izquierdistas radicales de la época contemporánea, la corrección política rechaza de plano el pasado, pero convierte en un fetiche singular la revolución cultural y el rechazo del legado de la civilización occidental, algo en lo que en ciertos aspectos se aparta categóricamente del marxismo clásico. La crítica y el rechazo del pasado son capitales para la corrección política, y también lo es la insistencia en las víctimas y la victimización, así como la búsqueda de grupos especiales de personas a los que defender y estigmatizar en ese sentido. El “victimismo” es especialmente importante para esta ideología contemporánea, ya que, al igual que sus antecesores inmediatos, tiende a convertirse en un credo laico o en un sucedáneo de religión, por lo que debe encontrar formas de abordar la cuestión fundamental de la culpa”.
Stanley G. Payne, España, una história única, Madrid, Ed. Temas de hoy, 2008, págs. 406-407.
Personalmente comparto la opinión de Payne, pero no cabe duda de que es una tesis arriesgada. Celebro la honradez y el compromiso intelectual de Payne, que asume el reto de interpretar el tiempo presente. Además del texto que acabo de transcribir, Payne también alude a que el triunfo del PP en 1996 y 2000 hizo que la izquierda necesitara nuevos argumentos para la agitación política. Es posible que sea cierto, pero creo que la guerra de Iraq otorgaba suficientes motivos de agitación, por lo que si una vez alcanzado el poder el PSOE ha impulsado el movimiento de recuperación de la memoria histórica, creo que ello se debe a otras razones, quizá las citadas en el párrafo trascrito. No obstante, hay que aclarar la relación entre “buenismo” y “memoria histórica”. Todo un reto.
lunes, 3 de noviembre de 2008
La estrategia del PP rajoyesco
Es posible que si la crisis económica se mantiene hasta el final de la legislatura el PSOE sufra un descalabro electoral que lleve al PP al poder. Sin embargo, creo que esto no sucederá si el PP continua con esta estrategia. En mi opinión, el PP rajoyesco yerra al no saber interpretar el momento político que vive España. El Estado de las autonomías se halla claramente en crisis y ello está haciendo que UPD suba como la espuma. La importancia de este fenómeno, que no me canso de repetir, no debe medirse tanto en términos electorales como políticos. El PP va a tener muy complicado, de seguir con esta estrategia de oposición, mantener sus votantes. Pero, además, creo que el fenómeno del miedo frente al PP se va a repetir por mucho que el PP se esfuerce en que no sea así. IU es imposible que remonte el vuelo. Su electorado es presa fácil de los mensajes zapateriles ante el posible ascenso del PP. Por su parte, nada hay más importante para el votante de ERC que frenar al PP. En definitiva, la estrategia conservadora de Rajoy no genera el entusiasmo necesario para frenar el imparable ascenso de UPD, a costa sobre todo del PP, aunque también del PSOE, y no evita el peligro que Rajoy se propone conjurar. ¿Qué hacer? En primer lugar, evitar la sangría de votos a UPD con un mensaje y un liderazgo sólido que profundice en las ideas de unidad, igualdad y solidaridad entre todos los españoles, paralizando de inmediato todas las disparatadas reformas estatutarias. Con ello no se evitará el más que deseable ascenso de UPD, pero logrará que este se produzca sobre todo a costa del PSOE. Por otra parte, es fundamental que el PP refuerce su equipo económico con figuras de indudable prestigio, y que no renuncie al debate ideológico encarnando la defensa de los valores tradicionales. Si todo ello se presenta a la opinión pública combinando la elegancia y moderación en las formas, con la claridad y contundencia en los mensajes de fondo el éxito está servido. Lógicamente Rajoy no puede llevar adelante semejante tarea, pues sigo pensando que es un cadáver político.
lunes, 27 de octubre de 2008
Asistir al G-20 perdiendo la dignidad
martes, 21 de octubre de 2008
Sarkozy el sobón
domingo, 19 de octubre de 2008
La tajada del PNV
El dirigente nacionalista -quien ha participado activamente en la negociación de este preacuerdo que implica la transferencia a Euskadi de la competencia en Investigación y que supondrá al Estado un gasto anual de 85 millones de euros- considera que la crisis económica actual ha sido "clave para entender este gesto de responsabilidad".
Asimismo, el portavoz de PNV en el Congreso afirma que la prometida transferencia de ayudas a la innovación, aspecto en el que el Gobierno prometió que se centraría la negociación, para el PNV se centra en una reividicación económica, ya que "el Estado apenas tiene medios dedicados a la investigación en Euskadi". "Por eso lo que nosotros llamamos transferencia es un ajuste financiero. Y ahí se ha centrado la negociación. El estado arrancó con un enfoque alternativo, no era partidario de ese ajuste financiero, sino de intensificar los mecanismos de cooperación, nada más".Además, reconoce que "es muy probable que nuestra actitud hacia los Presupuestos hubiera sido distinta en un contexto diferente", añade Erkoreka, quien matiza que el preacuerdo tiene "el alcance que tiene" y no "disipa otras diferencias con el PSOE de tipo estratégico e ideológico". "Que primero se dé a cada uno lo suyo y a partid de ahí puedan estudiarse actuaciones públicas, o bien mediante ayudas individuales o con mecanismos de cooperación" ha sido siempre la postura de su partido.Preguntado si este principio de acuerdo, que debe plasmarse en los próximos días, supone cuestionar las afirmaciones de la ministra de Innovación, Cristina Garmendia, quien no era partidaria de transferir la citada competencia, el diputado nacionalista dice que las tesis de la ministra "salen cuestionadas" aunque insiste en que no quiere "hacer sangre en un momento que puede ser delicado para ella".Erkoreka finalmente destaca la labor "decisiva" tanto del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, como del presidente del PNV, Iñigo Urkullu, en el proceso negociador y asegura que las "gestiones y consultas han sido muchas".
sábado, 18 de octubre de 2008
El sistema electoral español, la estabilidad y el bien común
El autor parte de dos premisas inobjetables. El sistema electoral debe contribuir a facilitar la formación de gobiernos estables y a que la composición del parlamento refleje lo más fielmente posible la voluntad expresada por los ciudadanos a través de su voto. Esto último hace referencia a la búsqueda de una fórmula adecuada para lograr que cada partido tenga un número de representantes proporcional al número de apoyos con los que cuenta por parte del electorado. Es evidente que en este punto nuestro sistema hace aguas. Nadie puede negarlo, y se trata de buscar la mejor manera de remediarlo. Pero el autor del estudio al que me estoy refiriendo comienza afirmando que hay que reconocer que nuestro sistema electoral ha tenido la virtud de proporcionar gobiernos estables.
Me parece que no es posible dejar pasar esta afirmación sin someterla a severa crítica, y más a la luz de lo que acabamos de ver que ayer sucedió en el congreso de los diputados. Si se entiende que un gobierno es estable porque agota la legislatura, habrá que decir que ciertamente el sistema electoral español proporciona gobiernos estables porque desde 1982 casi siempre se han agotado las legislaturas debido a que los partidos que ganaron sin obtener mayoría absoluta han tenido un apoyo parlamentario suficiente. Esto es exactamente lo que el autor destaca y valora positivamente. Pero, ¿cuál ha sido el precio de esa estabilidad? La estabilidad se ha logrado con el apoyo de partidos nacionalistas que han condicionado dicho apoyo al logro de ventajas para sus comunidades autónomas. Sin ir más lejos, ayer el PSOE logró sacar adelante sus los presupuestos generales del Estado con el apoyo del PNV y del BNG. ¿Cuál fue el precio que se ha pagado por esa estabilidad? El PNV se ha apresurado a destacar que tendrán competencias en investigación, y el BNG se jacta de que estos presupuestos contemplan la mayor inversión del Estado en Galicia de toda la historia. Queridos lectores, así no vamos a ninguna parte. La estabilidad de un gobierno basada en el chantaje y, por tanto, en la desigualdad entre regiones no contribuye al bien común. Y si no se gobierna buscando el bien común tarde o temprano la sociedad termina desestabilizándose. Con otras palabras, la estabilidad del gobierno no puede lograrse a base de desestabilizar los fundamentos en los que se basa la cohesión nacional.
El sistema electoral debe permitir la formación de gobiernos estables capaces de ejercer su tarea buscando alcanzar el bien común. En la medida en que los grandes partidos dependen de los nacionalistas para formar gobierno no podemos dar por buena dicha estabilidad y pensar que la única tarea pendiente es mejorar la proporcionalidad de la representación que obtienen los partidos. Entonces, se me dirá, ¿qué hacemos borramos del mapa a los partidos nacionalistas? ¡Cómo respeta usted la democracia! Creo que hay que arbitrar un sistema en el que al congreso de los diputados sólo tengan acceso los partidos de implantación nacional, de tal forma que el gobierno sólo esté condicionado por acuerdos sobre programas de gobierno, es decir, sobre cuestiones de carácter ideológico, y no sobre ventajas de determinadas regiones. Los partidos de ámbito territorial siempre tienen la posibilidad de presentarse a las elecciones autonómicas y municipales, y además podría estudiarse la transformación del senado para hacer de ella una cámara de representación territorial, aunque habría que precisar sus funciones. En definitiva, al parlamento nacional sólo deberían acceder partidos con implantación real a nivel nacional. ¿Cómo se puede lograr que esto sea así? Quizá exigiendo una barrera electoral consistente en haber obtenido diputados en provincias de al menos cuatro comunidades autónomas diferentes.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Los ruidos del frigorífico (¡viva la tecnología!)
El Estatuto de Castilla-La Mancha y el voto útil
martes, 14 de octubre de 2008
El ejemplo de ING
jueves, 11 de septiembre de 2008
Nueva perla de Solbes
lunes, 8 de septiembre de 2008
La tibieza de la oposición
Quizá algunos se sorprendan al comprobar que la oposición al gobierno socialista es de una pasmosa tibieza. Casi brilla por su ausencia. Sin embargo, no debería extrañarnos. No se trata de que los actuales dirigentes del PP sean unos incapaces, aunque no digo que no lo sean. Lo que explica su dimisión en el ejercicio de una verdadera labor de oposición radica en que la mayor parte de ellos teme desgastarse en la oposición y luego ver frustradas sus aspiraciones a un puesto destacado. Yo creo que los actuales dirigentes de la oposición pretenden a toda costa no correr la suerte de Acebes y Zaplana. Estos dos políticos hace pocos años desprendían una aureola de modernidad, de moderación, eran jóvenes y tenían toda una brillante carrera política por delante. Todo lo dejaron en el 11-M y, sobre todo -eso creo que piensan los mandamases peperos- fajándose en la oposición. Por eso González Pons and company pretenden hacer una oposición que no consuma su imagen, lo cual exige no hacer demasiados méritos para estar en la diana de los medios sociatas que en menos que canta un gallo te cuelga el sambenito de la derechona que no se va ni con aguarrás. Pretenden hacer oposición sin pringarse demasiado, sin poner toda la carne en el asador, no sea que finalmente sea otro el que se beneficie porque en el partido dicen que fulanito ya está quemado. Semejante situación es letal para el PP, y muy negativa para España. Y esto vale especialmente para marianico que, por cierto, dónde andará.
viernes, 5 de septiembre de 2008
Reacciones al anuncio de la nueva ley del aborto
La actualidad política sigue estando marcada por la sorprendente iniciativa zapateril de elaborar una nueva ley del aborto. Hasta el momento no he escuchado réplica alguna de los peperos, y tampoco estaría nada mal (a mí me interesa mucho) saber qué piensa de este tema UPyD. En mi opinión, sería una ocasión inmejorable para dejar claro que lo progresista es defender la vida y los derechos del nasciturus, y no el aborto. Menudo tanto se apuntaría el partido de Rosa Díez. Demostraría que acepta entrar en el debate ideológico, apareciendo ante la opinión pública sosteniendo la bandera de la izquierda y defendiendo la vida. Barrunto que quizá no se atrevan. Y sospecho que el PP nuevamente renunciará al debate ideológico y adoptará la típica estrategia rajoyesca de decir que a los españoles les interesan otros problemas, y que el gobierno pretende desviar la atención. La falta de talento, imaginación y libertad de nuestros políticos –especialmente la de los del PP- es enorme. Permanezcamos, pues, a la expectativa porque un tema de tanta profundidad al menos servirá para que muchos políticos se retraten.
jueves, 4 de septiembre de 2008
La nueva ley del aborto
Como era de esperar, el gobierno del insensato Zapatero, cuya imagen felizmente aparece cada día más deteriorada, parece que va a poner en marcha una nueva ley del aborto que todo indica que contribuirá a facilitarlo. El orate monclovita decide pues olvidarse de lo que declaró en televisión sobre que no iba a modificar la ley. Vamos a esperar a su redacción, caso de que finalmente salga adelante, pero no parece que esta iniciativa pueda prosperar sin hundir definitivamente el prestigio del Tribunal Constitucional. Una ley de plazos, que es por lo que abogan los grupos pro-abortistas, es inconstitucional a tenor de la doctrina sentada por el Tribunal Constitucional en la STC 53/1985. ¿Acaso espera el PSOE que el Tribunal Constitucional modifique su doctrina? Difícil lo veo, créanme. Por eso les digo que si sucediera, el Tribunal Constitucional, ya muy tocado a la espera de la decisión sobre el Estatuto de Cataluña, se hundiría definitivamente. En el diario EL PAÍS hoy se puede leer que “una ley de plazos implicaría que la mujer pudiera abortar sin acogerse a ninguno de estos tres supuestos hasta una determinada semana de gestación. Algo que, para algunos sectores, chocaría con la Constitución porque, aseguran, los derechos de la mujer prevalecerían sobre los que, teóricamente, tienen los no nacidos”. Les aconsejo que se lean el post que en su día dedique al aborto. Allí explicaba que no existe un derecho al aborto y sí una ley despenalizadora en casos muy concretos. Por esta razón el texto que acabo de citarles de EL PAÍS resulta ser una clara mistificación. Según este diario esos sectores conservadores a los que alude dan prioridad al concebido y no nacido sobre los “derechos de la mujer”. Pero resulta que la mujer, más allá de los supuestos despenalizados, no tiene, insisto, ningún derecho a abortar. La mujer no puede libremente disponer de un cuerpo que no le pertenece. Parece mentira que haya gente incapaz de verlo. Los grupos pro-abortistas debería organizar una manifestación para reclamar a Dios, a la naturaleza o a quien quieran el error garrafal de habernos creado de manera que nos debamos engendrar en el cuerpo de otro, pero qué le vamos a hacer, señoras del nosotras parimos nosotras decidimos, esto es lo que hay.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
El informe de Alberto Recarte
Esto es, en resumen, lo que, según Recarte, está sucediendo. Y creo que tiene razón. Pero lo que más me ha llamado la atención es que el proceso de aumento del crédito y endeudamiento se agudiza vertiginosamente a partir de 2004. Observen los cuadros del informe y lo comprobarán. Todos los españoles hemos visto como el gobierno socialista ha asistido complaciente al espectáculo de ver cómo se suicidan muchos bancos y cajas, empresas promotoras y constructoras, y miles de familias, es decir, la sociedad española. Ahora vemos claramente las consecuencias de cuatro años de brazos cruzados. Pero, ¿pudo hacer algo el gobierno socialista? Sin duda algo pudo hacer, pero también es cierto que se encontró con un problema interesantísimo que destaca Recarte con acierto. ¿Acaso las entidades financieras estaban borrachas financiando con tan altísimo riesgo? Cierto que, como señala Recarte, confiaban en el hecho de estar en la zona Euro, pero, sobre todo, se encontraban en una situación de altísima competencia en la que o se arriesgaban a prestar o podían perder cuota de mercado. Para mí esto es la madre del cordero. ¿Es posible que un gobierno actúe sin restringir la libre competencia para impedir una espiral suicida de liquidez que condena sobre todo a las pequeñas entidades financieras y afecta a todo el sistema? Tendré que estudiarlo porque aquí está el tema. Por lo que he leído a Recarte, entiendo que sí es posible y el gobierno y, sobre todo, el Banco de España, podía haber actuado, pero reconozco que en este tema patino. Les animo a que investiguen el asunto y, si son tan amables, me ilustren sobre el particular.
martes, 2 de septiembre de 2008
La razón para votar a UPyD
Es la hora del regeneracionismo
Hace unos años, pese a sus errores, Aznar nos puso a la cabeza del mundo occidental en el terreno de las relaciones internacionales, y también nos aproximamos, al menos, eso nos creíamos, a las economías desarrolladas. Parece como si los españoles hubiéramos sentido vértigo y deseáramos frenar tanta ambición. Quizá esté demasiado influido por el contraste con Holanda, país que dejé la semana pasada, pero veo un país sin futuro. Hemos erradicado el analfabetismo, pero sembrando la juventud de mediocridad educativa y desorientación moral. Los españoles hemos roto con lo mejor de nuestra tradición para conservar lo más vulgar y zafio. No hay confianza en el prójimo, ni simpatía, ni buenos modales. Lo zafio y vulgar carcome todas las instituciones, hasta el punto de que uno llega a preguntarse si vale la pena ser un profesor universitario en España o mejor sería tener un modesto empleo en Holanda.
Queridos lectores, sé que mi estado de ánimo está teñido de la tristeza que me produce la comparación con una sociedad con la que, según algún memo, estamos cada vez más cerca de converger en niveles de desarrollo. Pero ese estado no me impide juzgar objetivamente a nuestra, pese a todo, querida España. Los vicios espirituales que no erradicamos hacen imposible que España pueda ser un país en el que merezca la pena vivir. Es la hora del regeneracionismo, ¡más de un siglo después y en la Unión Europea! En lugar de seguir la receta de Zapatero, el orate monclovita, y engañarnos creyendo que somos lo que no somos, más nos valdría asumir que la entrada en la Unión Europea no es un remedio para todos los males sin necesidad de hacer nada. Debemos regenerar nuestras costumbres, nuestro espíritu. Debemos recuperar valores que han sido sustituidos por el dinero, la apariencia y la zafiedad. Eso es el regeneracionismo.
jueves, 14 de agosto de 2008
De cómo confundir producir riqueza y obtener ingresos
miércoles, 13 de agosto de 2008
Los miserables
Los miserables, como declara Victor Hugo en la propia novela, es la lucha del bien por abrirse camino, el bien que busca el individuo, y el bien, presentado como progreso (un progreso, la ilustración, que Hugo hace compatible con la religión), que busca la nación protagonista de la novela, Francia. Quien quiera entender el fondo que nutre los motines e insurrecciones francesas desde finales del siglo XVIII hasta 1848, debe leer esta novela. Las digresiones de Hugo pueden cansar al lector poco formado y/o al que busca en la lectura un mero entretenimiento, pero una vez concluida la lectura las considero muy enriquecedoras. Hugo es el narrador omniscente que no solo quiere narrar una historia, sino hacerse sentir con sus opiniones. Algunos discursos puestos en boca de los personajes son bellísimos y tremendamente ricos en matices.
En definitiva, novela imprescindible. Les animo a leerla. Eso sí, son dos volúmenes que sumados superan las 1200 páginas.
viernes, 27 de junio de 2008
Cuando no consumir se interpreta como ahorro
miércoles, 18 de junio de 2008
La crisis de las pensiones
martes, 17 de junio de 2008
¡Cómo trata el PP a los suyos!
Rajoy y las sentencias judiciales
viernes, 13 de junio de 2008
¿Viajará alguien a la Expo de Zaragoza?
miércoles, 11 de junio de 2008
A la deriva
lunes, 9 de junio de 2008
Sobre la huelga de transportistas
Creo que el problema no tiene solución a corto plazo. Es evidente que España sigue sin tener una política energética basada en cuatro principios u objetivos esenciales: reducir nuestra dependencia energética, contribuir a la protección del medioambiente, garantizar el suministro para el desarrollo de nuestra economía y modificar las fuentes de ingresos públicos para rebajar el porcentaje que proviene de la fiscalidad de los combustibles. No tengo una fórmula mágica para determinar qué medidas podrían habernos permitido alcanzar estos objetivos, pero me parece que España debería haberse propuesto ser un país pionero en el desarrollo de energías alternativas, y también me parece de cajón que España debía haber apostado por la energía nuclear más avanzada. No lo hemos hecho así y nuevamente volvemos a ver cómo el precio del petróleo nos desestabiliza sin que tengamos margen de maniobra. Es verdaderamente asombrosa la incapacidad de nuestros políticos, exponente del nivel de la sociedad española.
jueves, 5 de junio de 2008
Lo más importante, la consolidación de Rosa Díez
No es la primera vez que en este blog muestro mis simpatías hacia el partido de Rosa Díez, pero es que cada día que pasa me parece más importante. Estamos ante un partido de izquierda con vocación nacional, entendida no en clave de rancio nacionalismo españolista, sino basada en unos valores políticos recogidos en la Constitución y cada vez más preteridos en la praxis política, a saber, la igualdad real de derechos entre todos los españoles y el papel central del Estado como vertebrador y garante de la misma, todo lo cual no está reñido, ni mucho menos, con un sentimiento de orgullo por el hecho de ser españoles. Si el partido de Rosa Díez se fortalece se habrá logrado que la izquierda encuentre un referente ideológico en la lucha contra el nacionalismo, lógico por otra parte, pero del que había carecido desde la Transición. Desde luego, puede contar con mi apoyo. Esta vez no lo dudo.
martes, 3 de junio de 2008
En plena crisis
viernes, 30 de mayo de 2008
Simpatía sin votos
domingo, 25 de mayo de 2008
Los de nuevas generaciones del PP
Eurovisión
El festival de Eurovisión siempre ofrece canciones buenas (cantantes mucho menos) y te permite descubrir grupos interesantes. Lo de menos es quién gana. No se trata de ganar, sino de disfrutar de una buena noche musical. Esta noche ha ganado una cancioncilla de Rusia, pero la canción de Turquía del grupo Mor ve Ötesi me ha parecido buenísima. Ha sido todo un descubrimiento, y además cantada en turco, como debe ser. En los últimos años este país se está esmerando. Incluso ganó hace poco con una canción excelente acompañada de una coreografía inolvidable. Nosotros, en lugar de mandar buenos artistas con buenas canciones, nos lo tomamos a pitorreo y pensamos que, puesto que hay tongo, pues a boicotear con cachondeo español. Una manera estupenda de hacer el ridículo.
jueves, 22 de mayo de 2008
La inmigración ilegal debe considerarse delito
Los buenistas insensatos que proliferan por España se rasgan las vestiduras y claman indignados por la decisión de los italianos de considerar delito la inmigración ilegal. Era de esperar semejante reacción, pero saben qué les digo, me parece muy bien. Naturalmente que es un drama humano, pero también es un drama la existencia de los “sin techo” en nuestras ciudades y no por ello dejaríamos de llamar a la policía si se colaran en nuestra casa, ¿o no es así? Sánchez Dragó lo expuso con toda crudeza en un artículo titulado “La verdadera pepita de oro senegalesa”. En él escribe lo siguiente: “Inmigrante es quien llega a un país distinto al suyo para ganarse la vida en él ateniéndose a la legalidad vigente. Quien conculca ésta saltándose a la torera los trámites necesarios para entrar en ese país es otra cosa, es un invasor, es un delincuente y, si consigue su propósito, es, además, un okupa. O sea: delincuente por partida doble, pues delito es atentar contra la propiedad privada, y sin ella, como señala John Dos Passos en Años inolvidables, no hay libertad posible. No son sólo los supuestos inmigrantes subsaharianos quienes delinquen al violar nuestras fronteras. También lo hacen las fuerzas encargadas de evitarlo siempre que avistan un cayuco y, en vez de capturar la embarcación y a quienes van en ella, devolviéndolos a las aguas territoriales de su país de origen o encarcelándolos cuando lo primero no sea posible, los conducen cariñosamente a tierra firme y reparten entre ellos cocacolas, desodorantes, sudaderas, sopitas y buen vino”. Únicamente discrepo en su crítica a las medidas humanitarias, pues incluso un delincuente herido merece ser llevado a un hospital y cuidado. Por lo demás, certerísimo.
Torpe, muy torpe, Rajoy
Marianito parece estar de lo más satisfecho con su nueva política de consenso en materia antiterrorista. Zapatero ha declarado que ya no tiene queja de la oposición que, esta vez sí, parece estar a la altura. El nuevo rumbo que Rajoy está marcando al PP lo hace aparecer ante la opinión pública como errado en su mayor acierto: la firmeza en la posición de apuesta por la derrota de ETA. Los hechos han demostrado que el PP estuvo en lo cierto desde el primer momento y ahora Zetapé se aproxima a sus tesis. Sin embargo, es tal la torpeza de Rajoy que con el giro que está dando parece que el que ha cambiado su discurso es el PP, que ahora sí apoya al gobierno y no apuesta por la crispación. ¡Qué torpe Rajoy!
lunes, 19 de mayo de 2008
La langosta de Aznar
miércoles, 14 de mayo de 2008
Pasando de ETA
ETA ha vuelto a asesinar y una vez más hay que condenar enérgicamente tan execrable crimen. No sé ustedes, pero yo tengo la sensación de que la opinión pública empieza a prestar menos atención a las acciones de ETA, al menos fuera del País Vasco. Puede que esté equivocado, pero percibo que cada vez más los españoles pasan del País Vasco y de las atrocidades cotidianas de ETA. Incluso llego a pensar que muchos estarían deseando independizarse del País Vasco.
martes, 13 de mayo de 2008
Un comentario a lo dicho por Moragas
lunes, 12 de mayo de 2008
Operación buen rollito
Comprendo que para Rajoy resulte inexplicable que alguien como Zetapé gane las elecciones después de hacer todo lo que ha hecho en estos cuatro años, y además con la innegable presencia de una crisis económica que llama a nuestras puertas, o, mejor dicho, que ya se nos ha colado en casa. Este buen hombre (Rajoy) lo achaca a que Zetapé y su partido caen mejor a los españoles. De ahí que esté apartando a todos los que piensa que dan mala imagen (olvidándose de sí mismo), y concentre sus energías en lograr que el PP resulte simpático al votante moderado del PSOE que llegado el momento puede decantarse por el PP. Zetapé apostó por la política del “talante” y Rajoy pretende algo similar. Ambos partidos van a pelear por ganar la política del buen rollito. Bien está lo de las ideas y los principios, pero ante todo buen rollo. ¿Les sorprende? Este es el resultado del relativismo, del miedo a la verdad que castiga más el insulto que la mentira. Todo lo que suene a convicción profunda objeto de polémica queda postergado en aras de un consenso forzado que maquilla las verdaderas intenciones de los contendientes. Muchos Estatutos de Autonomía son monumentales ejercicios de buen rollito, de política de cara a la galería que al final, sin embargo, tiene consecuencias. Si vivimos en una sociedad que prima la imagen, el envoltorio estético, ¿cómo puede sorprendernos que también los partidos políticos exalten lo superficial y oscurezcan lo importante? Mientras la sociedad española hace cola para entrar en el quirófano y prepararse para el verano, el PP acomete la operación buen rollito de primavera. Pero algunos, caso de María San Gil, ya le han dicho a Rajoy que se meta el rollito por donde le quepa.