viernes, 3 de diciembre de 2021

Parece que Rajoy esté gagá

Rajoy sigue abochornando: publica un libro con un título ("Política para adultos") que se lo debe de haber aconsejado su peor enemigo; hace la gracia diciendo que Ayuso “está aquí, pero también está ahí”; y nada menos que, en un alarde de campechanismo fuera de lugar, se dirige al presidente de su partido llamándole Pablo “Casao”. Este hombre parece pasado de rosca, como si todavía siguiera de vinos con Bertín. Alguien que ha sido Presidente del Gobierno no puede ir haciendo el payaso con frasecitas graciosas y discursos hueros. Un Presidente debe esforzarse por mantener la autoridad de quien ha desempeñado tan alto cargo y elegir correctamente el momento para hablar y los mensajes que desea transmitir.

domingo, 21 de noviembre de 2021

El PP debería sustituir a Pablo Casado como líder del partido

Pablo Casado, más verde que una lechuga, no está a la altura y debería ser sustituido como candidato del PP a la presidencia del Gobierno. En mi opinión, el político de este partido con más hechuras para asumir el liderazgo es Núñez Feijoo. Necesitamos un Presidente del Gobierno moderado, con experiencia, y capaz de recomponer las relaciones con el PSOE para lograr grandes pactos de Estado. Pero Feijoo no dio el paso ni parece dispuesto a darlo. En ese caso no cabe duda de que Isabel Díaz Ayuso es un excelente cartel electoral porque despierta una enorme ilusión en su electorado, quizá incluso más que Feijoo, tiene experiencia de gestión y ha sido capaz de derrotar a Sánchez e Iglesias en Madrid. Esta batalla interna por el control del PP de Madrid ya la ha perdido Casado simplemente por el hecho de que se haya planteado. Queda en evidencia su falta de liderazgo, su inmadurez política. Ahora bien, me parece que el perfil de Díaz Ayuso puede conducir a seguir en la política frentista que no conviene en absoluto a España.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Ahora las leyes de amnistía...

En anteriores entradas me mostré muy crítico con la ley de memoria democrática que, lejos de constituir un instrumento de reparación para las víctimas del franquismo, representa una forma de hacer política sectaria y frentista en la que hay buenos y malos españoles, justo lo mismo que decía Franco. La izquierda no admite hoy que la reconciliación se saldara con lo que consideran una “equidistancia” inaceptable entre los dos bandos de la Guerra Civil. Por esta razón condena el franquismo, exhuma los restos de Franco, lleva a cabo una política de símbolos y, ahora, pretende reinterpretar las leyes de amnistía, que en su día reivindicaba la izquierda para todos aquellos presos políticos de la dictadura como condición inexcusable para construir un régimen democrático. Se sigue utilizando el franquismo como cemento para cohesionar a socialistas (parece mentira), podemitas e independentistas. El Gobierno sigue fomentando la discordia, pero esto paradójicamente demuestra que la Transición fue un éxito: solo una sociedad plenamente reconciliada puede soportar sin riesgo de confrontación que haya insensatos reabriendo heridas del pasado o sencillamente utilizando el pasado como estrategia partidista. Ese éxito no debe impedir la más severa crítica para rechazar estas políticas sectarias que siembran la discordia.

jueves, 11 de noviembre de 2021

Por la serranía de Cuenca

El pasado fin de semana viajé con mi mujer a la serranía de Cuenca y ambos quedamos gratísimamente sorprendidos por su belleza. En ocasiones, el paisaje recordaba al de los bosques escandinavos plagados de pinos, aunque también hay muchas encinas y otros árboles que ofrecen preciosas combinaciones de colores en esta estación. El recorrido en coche entre el nacimiento del río Cuervo y Las Majadas fue una experiencia inolvidable. Afortunadamente, no nos cruzamos con ningún vehículo, porque no sé cómo nos las hubiéramos arreglado para pasar. Teníamos la sensación de profanar la Naturaleza. En cualquier momento podría haberse desprendido una roca o uno de los muchos árboles que bordeaban la carretera, que seguía el curso de un riachuelo de aguas cristalinas. Cada tramo que lográbamos superar suponía un alivio y nos generaba una sensación de gratitud hacia los árboles. Atravesamos zonas de “reserva” muy próximas al parque cinegético “El Hosquillo”, que luego supimos que había protagonizado un episodio de “El hombre y la tierra”, de Félix Rodríguez de la Fuente. Se nos cruzaron por la carretera algunos ciervos jóvenes que huían alertados por el ruido intruso del motor. Todo era de una belleza sobrecogedora.

La serranía de Cuenca tiene una gran riqueza forestal que va en aumento: se ven muchos pimpollos que no sabríamos decir si habían sido plantados por el hombre o son fruto de la generación espontánea del bosque. Siempre se habla de los incendios y, claro, la gente piensa que estamos camino de convertirnos en un desierto cuando la masa forestal ha aumentado notablemente en España y también en el conjunto de Europa (impresionante la reforestación de Escocia en las Highlands). Esto nos hizo pensar en el escaso eco que tienen las buenas noticias. Pueden parecer propaganda, como sucedía con el NO-DO. No obstante, sin llegar a ese extremo, sí que sería bueno hacer un esfuerzo por destacarlas, ya que de lo contrario los ciudadanos dejamos de tener una impresión correcta de la realidad, además de que sólo destacar las desgracias puede llegar a abrumar. Sí, el cambio climático es una amenaza y hay que trabajar para revertirlo. Pero hay motivos para la esperanza: las energías renovables están ahí y se van abriendo paso. Me gusta ver cada vez más placas solares y ser adelantado por coches eléctricos. Muy pronto en nuestras ciudades podremos respirar aire puro y será una maravilla disfrutar de ello.  

jueves, 21 de octubre de 2021

Los impuestos asfixian a los ciudadanos

Y ahora los peajes para circular por las autovías. Estamos llegando a un punto en que los impuestos resultan asfixiantes para los ciudadanos. Se paga absolutamente por todo: si se vende, si se compra, si se ahorra, si se hereda, si se circula, etc. La izquierda invade la sociedad y no mejoran los servicios públicos. El dinero se gasta subsidiando a muchísimas personas que empiezan a acostumbrarse a subsistir con diferentes prestaciones. La libertad individual está siendo constreñida en exceso y desalentará la iniciativa privada -incluida la disposición de muchos ciudadanos para buscar trabajo, especialmente los que se consideran demasiado exigentes y poco retribuidos- para perjuicio de todos. Mi mujer me comentaba el otro día que vio en un horno un cartel que decía “Se necesita panadero”. Cada vez vamos a ir constatando la escasez de mano de obra en trabajos en los que el ciudadano considera que el esfuerzo que se le exige no es proporcional al sueldo que se le ofrece. Para tanto esfuerzo mejor conformarse con una prestación y “apaños”. Panaderos, camareros, camioneros, etc. La inquietante Yolanda Díaz lo soluciona fácilmente aconsejando que se les pague más. Empresarios asfixiados con impuestos y precios elevados de la energía encima se ven obligados a aumentar los costes laborales. Así es imposible. La única solución es un Gobierno que respete la propiedad privada, baje los impuestos y realice la imprescindible reforma de la Administración Pública. Lo que no hizo Rajoy, pese a contar con una mayoría absoluta para ello.

jueves, 7 de octubre de 2021

"Pim, pam, pum, que no quede ni u"

Me sigue asombrando que siga habiendo tantos catalanes que con su voto apoyen al independentismo que ha promovido el enfrentamiento social y lleva a Cataluña a la decadencia económica y cultural. Las universidades catalanas son otro ejemplo de esta decadencia. Hace poco se conocía que se señala a los profesores que dan las clases en castellano y ayer, todavía más grave, un grupo de independentistas tiraba una carpa de “S’ha acabat” en la Universidad Autónoma de Barcelona ante la pasividad del rectorado. Si la acción ya es inadmisible, los cánticos que la acompañaron dejan patente la batasunización a la que asistimos: “Pim, pam, pum, que no quede ni u”. En este grito se observa su extrema intolerancia, su deseo de eliminar al discrepante. Veremos hasta dónde llega la deriva catalana, aunque en ningún caso alcanzarán la independencia, de eso pueden estar seguros.

miércoles, 6 de octubre de 2021

El Gobierno ataca a los propietarios con la nueva ley de vivienda

Las medidas anunciadas por el Gobierno sobre la vivienda son indignantes para todos aquellos propietarios que con mucho esfuerzo han ahorrado para comprarse una vivienda, ya sea para vivir en ella o para alquilarla y obtener beneficio. En cada operación hay que pagar elevadísimas cantidades en impuestos y, después de realizar una inversión que para muchos supone hipotecarse durante décadas, llega el Gobierno y decide que el propietario no es libre para decidir el precio por el que desea alquilarla. Es un abuso, un atropello y una inmensa torpeza si la medida se materializa, porque puede parar el despegue de la construcción que se estaba produciendo y que es un motor importantísimo del crecimiento económico.

Por si fuera poco, el Gobierno decide otorgar una cantidad a los jóvenes para pagar el alquiler como ayuda para que se puedan emancipar. Al margen de que sea una medida que se presta a un fraude monumental, en sí misma no me parece bien. Los jóvenes pueden trabajar y hay trabajo para ellos, sólo que no les gusta ni el trabajo ni el sueldo. Hace poco se destacaba la dificultad para encontrar trabajadores en el sector de la hostelería, y lo mismo podría decirse en otros sectores. Por supuesto que todo el mundo desea prosperar en la vida, pero eso requiere tiempo y esfuerzo. Sólo faltaba que a esta juventud mimada se le “premie” con 250 euros todos los meses y ahora leo que también con un bono “cultural” cuando cumplan 18 años. Esta es la política de la izquierda: gastar el dinero de los contribuyentes para asegurarse apoyos electorales. Hay que sacarlos del poder cuanto antes de que nos arruinen.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Madrid, ciudad global y gran activo de España

La Unión Europea se ha consolidado como una unión de Estados-nación, pero hubo un tiempo –hace aproximadamente tres décadas- en que se hablaba bastante de la Europa de los pueblos como una forma de reivindicar el papel de las regiones en el proyecto europeo. No fructificó: las entidades regionales, más allá del papel que desempeñan en el marco de cada Estado, carecen de peso específico en el mundo globalizado en que vivimos. El propio Estado-nación, pese a su importancia, ha perdido y sigue perdiendo protagonismo en benefició de las grandes potencias (China, EE.UU, Japón, Rusia, la Unión Europea) y de las ciudades globales que actúan como centro aglutinador de empresas, talento y cultura. Entre ellas la competencia es feroz y actualmente hay cuatro ciudades situadas en la cumbre: Nueva York, Londres, Tokio y París. Estas ciudades son un factor de riqueza y los Estados que las albergan deben preocuparse por cuidarlas al máximo. En lo últimos años Madrid ha ido ganando posiciones y lleva camino de convertirse en una gran ciudad global, lo que beneficia enormemente a España. Ante este fenómeno, existe el riesgo de que las rivalidades regionales supongan impedimentos para su crecimiento y consolidación como gran ciudad global. Si los catalanes fueran capaces de hacer autocrítica se darían cuenta de los colosales errores que han cometido con su proyecto independentista. Barcelona era la ciudad más importante de España a principios de los años setenta y, apoyada por las inversiones del Estado, logró incluso organizar unos Juegos Olímpicos. Lamentablemente para los barceloneses todo aquello fue perdiendo fuerza por el nacionalismo excluyente antiespañol que ha permitido que Madrid se convierta en la gran ciudad de referencia en España. Sin duda es nuestro gran activo y hay que apostar por ella.

viernes, 10 de septiembre de 2021

Cuidado con los delitos de odio

En la página web del Ministerio del Interior se identifican así los delitos de odio http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/delitos-de-odio/que-es-un-delito-de-odio::

"(A) Cualquier infracción penal, incluyendo infracciones contra las personas o las propiedades, donde la víctima, el local o el objetivo de la infracción se elija por su, real o percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo como los definidos en la parte B;

(B) Un grupo debe estar basado en una característica común de sus miembros,  como su raza real o perceptiva, el origen nacional o étnico, el lenguaje, el color, la religión, el sexo, la  edad, la discapacidad intelectual o física, la orientación sexual u otro factor similar." (OSCE, 2003)

Cuando se agrede a un anciano aprovechando se debilidad física, el delincuente se fija en él en función de su condición de anciano. ¿Su pertenencia a un grupo vulnerable convierte la agresión en un delito de odio? Quizá no, pero seguramente habrá quien argumente que sí para incidir en la gravedad del daño causado. Con este sencillo ejemplo quiero mostrar que los delitos de odio pueden extenderse desmesuradamente. Con ellos se trata de proteger mejor a colectivos vulnerables o expuestos en mayor medida a la discriminación, pero una caracterización tan amplia no parece razonable. Un porcentaje altísimo de delitos podrían ser considerados delitos de odio y así se llegaría a la conclusión de que nuestra sociedad está enferma. Esto es un error, y tan solo es uno de los problemas que plantean los delitos de odio. Otro de ellos, fundamental, es que los delitos de odio han introducido graves restricciones al derecho a la libre expresión. Piénsese, por ejemplo, en toda la polémica generada con las agresiones homófobas. En mi opinión, no existe una animadversión generalizada hacia el colectivo homosexual. Es más, creo que nunca este colectivo había tenido la aceptación que hoy tiene en España. ¿Les parece que una opinión como la que acabo de expresar está amparada por el derecho a la libre expresión? Yo pienso que sí. Sin embargo, el art. 510.2 letra a) del Código Penal establece lo siguiente:

“a) Quienes lesionen la dignidad de las personas mediante acciones que entrañen humillación, menosprecio o descrédito de alguno de los grupos a que se refiere el apartado anterior, o de una parte de los mismos, o de cualquier persona determinada por razón de su pertenencia a ellos por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad, o produzcan, elaboren, posean con la finalidad de distribuir, faciliten a terceras personas el acceso, distribuyan, difundan o vendan escritos o cualquier otra clase de material o soportes que por su contenido sean idóneos para lesionar la dignidad de las personas por representar una grave humillación, menosprecio o descrédito de alguno de los grupos mencionados, de una parte de ellos, o de cualquier persona determinada por razón de su pertenencia a los mismos”.

Este artículo considera delictiva una acción que contribuya al “descrédito” de alguno de los colectivos que se consideran vulnerables como, por ejemplo, minorías raciales, religiosas o el colectivo LGTBI. Quizá alguien pudiera pensar que afirmar que no están tan amenazados como en el pasado contribuye a su descrédito y este post podría pasar como “homófobo”. Es posible que esté exagerando, pero hay una cosa que no debe olvidarse: cuando la sociedad empieza a tener la piel tan fina que se ofende ante cualquier expresión, puede llegar un momento en que muchas personas prefieran guardar silencio y no complicarse la vida antes que expresar una opinión políticamente incorrecta. Recuerdo el caso de Javier Nart en el programa “Todo es mentira”. Aunque también criticaba la situación vivida por la vicepresidenta del parlamento balear al ser perseguida por un hombre mientras hacía el camino de Santiago, quiso decir que la prudencia aconseja a tener cuidado de por dónde se va. La presentadora, Marta Flich, prácticamente le impidió hablar y él abandonó el programa. Quizá yo debería ahorrarme este post. No lo hago, pero el hecho de que lo haya pensado ya es indicativo de que tenemos un problema. Se está yendo demasiado lejos con los delitos de odio. Hay una amenaza real para el derecho a la libre expresión en nuestra sociedad.

sábado, 4 de septiembre de 2021

Revés de Djokovic + Drive de Federer = Carlos Alcaraz

Qué excepcional triunfo de Carlos Alcaraz en el US Open ante Tsitsipas. Su verdadera consagración. No he visto el partido, solo el resumen, pero vengo siguiendo a este jugador y me impresionan sus golpes de derecha y revés. Su derecha venía siendo destacada, pero ese revés a dos manos profundo y agresivo me recuerda al de Djokovic. Es increíble ver cómo aúna dos golpes ganadores que son garantía de un tenis de ataque, dominador. El saque, aunque bueno, seguro que tiene gran margen de mejora. Dada su juventud, todo su tenis lo tiene. Siempre con Nadal, agradecido eternamente por las tardes de gloria que nos ha dado, es una enorme alegría e ilusión la llegada de Carlos Alcaraz. Espero que sea humilde y trabajador. 

domingo, 22 de agosto de 2021

"Pa negre"

Hace un par de días vi con mi mujer “Pa negre” y a ambos nos impactó su dureza, porque prácticamente no hay ningún personaje que se salve de la podredumbre moral en esta historia de posguerra en la Cataluña profunda. El maestro, un borracho pederasta; el cura, descreído y miserable; los vencedores, arrogantes jugadores de ventaja; los ricos, aprovechados y preocupados por las apariencias; los pobres, intentando venderse bien sin escrúpulos; el republicano supuestamente idealista, un asesino por dinero. Repasamos a ver quién se salvaba y sólo la “tía Enriqueta” es el único personaje que se rebela y decide seguir soltera hasta encontrar un hombre que le guste de verdad y con el que pueda casarse. Se acuesta con el Guardia Civil que le gusta y curiosamente eso le reporta que a los ojos de la gente pase por una cualquiera. Una sociedad en la que hay silencios que esconden vergüenzas, rencores y ajustes de cuentas. La película, sin embargo, pese a que tiene ingredientes para ser un éxito, hay momentos en que aburre. No sé exactamente por qué, pero seguramente podía haberse contado mejor. De todas formas, muy recomendable.

domingo, 15 de agosto de 2021

Pobres afganos

La retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán debería ser celebrada por todos aquellos que critican el imperialismo yanki y corean el “No a la guerra”. "Que afganos e iraquíes resuelvan sus propios problemas", reclamaban muchos de ellos. Biden les ha hecho caso y los afganos van a vivir de nuevo bajo el yugo talibán. Quizá no existe otro camino, pero me entristece pensar en todas esas mujeres que van a vivir de nuevo esclavizadas y ocultas bajo el burka. ¿Cuál es la solución? Estados Unidos velaba por sus intereses y ahora parece que estos le llevan a una prudente retirada. La vida es así de dura. De repente te encuentras con que tu país enloquece y con suerte puedes huir y buscarte la vida en otro sitio. Siempre regresa el eterno dilema: luchar para cambiar las cosas arriesgando la propia vida o huir.  

domingo, 8 de agosto de 2021

¿A que Chimo Puig no se atreve con el País Vasco y Navarra?

Si Chimo Puig cree que es justo y necesario que se introduzca un nuevo impuesto para que Madrid retorne parte de los beneficios que le proporciona ser la capital de España me parece bien que lo proponga y se debata. El problema es que se le ve el plumero, porque si en España hay algunas regiones que tienen un trato fiscal privilegiado estas son el País Vasco y Navarra, hasta el punto de que se puede afirmar que están subvencionadas. Pero, claro, es más fácil apuntar a Madrid, al centralismo madrileño, y callar respecto al indignante privilegio del que gozan vascos y navarros no tanto por el cupo/concierto, sino por el cálculo de lo que tendrían que aportar para contribuir equitativamente a la financiación del Estado.

martes, 3 de agosto de 2021

La jauría humana

Ayer se publicaron algunos datos de la salvaje agresión que costó la vida a Samuel Luiz en La Coruña. Impresiona leer como se comportaron los agresores, una auténtica jauría humana movida por un impulso ciego de odio y carente de la más mínima compasión. El jefe de la investigación señala que se trata de una enfermedad social, y tiene razón. Sería largo realizar un diagnóstico detallado de esta enfermedad, pero si tuviera que destacar algún rasgo de la misma este sería el acusado individualismo hedonista que hace que los otros se nos presenten como obstáculos o directamente como amenazas, o bien como instrumentos útiles para nuestros fines. Es el caldo de cultivo perfecto para que surja la violencia, porque no se respeta al otro reconociendo su dignidad, sino que se lo cosifica y manipula en función de intereses egoístas.

Desgraciadamente, no veo fácil solución a este problema. La clave es la falta de educación. Los intereses económicos y las tecnologías que les sirven de ariete son obstáculos casi insalvables para educar. Los videojuegos, las series y las redes sociales impiden que se dedique tiempo a actividades creativas, especialmente a la lectura. Si a eso se une la desvalorización de la familia como célula social en la que se aprenden los valores esenciales y los patrones de buena conducta, no debemos sorprendernos de que se produzcan estos sucesos bárbaros que nos hielan la sangre. Solo se reaccionará cuando la gravedad de la situación sacuda las conciencias y muestre la necesidad de poner remedio. Ojalá cuando eso suceda, y sin duda sucederá, no sea demasiado tarde.

domingo, 25 de julio de 2021

El excelente voto particular de Conde Pumpido

Una vez leída la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el estado de alarma, creo que tiene razón Cándido Conde Pumpido en la dura, pero fundamentada crítica que realiza a la misma en su excelente voto particular. Como apunté días atrás, el problema que se plantea consiste en si el Real Decreto que aprobó el estado de alarma fue inconstitucional por haber suspendido derechos fundamentales.

Para dar respuesta a esta cuestión lo primero es precisar cómo debe interpretarse el concepto de “suspensión” de los derechos fundamentales. La sentencia opta por una interpretación material: la “suspensión” constituye una restricción tan sumamente intensa que el derecho fundamental queda suprimido “de facto”. El Tribunal examina las diferentes medidas adoptadas por el Real Decreto que aprobó el estado de alarma y llega a la conclusión de que el art. 19 de la Constitución fue tan intensamente restringido que quedó “suspendido”. Por consiguiente, como la Constitución no permite la “suspensión” de derechos fundamentales bajo el estado de alarma el Real Decreto es inconstitucional en este punto.

Esta conclusión aboca a una situación muy complicada para afrontar crisis sanitarias, porque es posible que un confinamiento severo sea necesario en el futuro. ¿Qué solución ofrece el Tribunal Constitucional? A medida que se avanza en la lectura de la sentencia parece que el Tribunal Constitucional va a exhortar a los partidos políticos a que pongan en marcha una reforma constitucional que permita suspender derechos fundamentales durante el estado de alarma y le evite el dilema de tener que declarar inconstitucional una medida necesaria para combatir una pandemia o llevar a cabo una interpretación “contra legem”. Esta exhortación al Parlamento al tiempo que declaraba la inconstitucionalidad de algunas medidas del Real Decreto hubiera sido coherente con el concepto de “suspensión” que maneja. Una coherencia tremendamente peligrosa para los ciudadanos, porque el Gobierno no podría adoptar medidas imprescindibles para preservar la salud y la vida hasta que se reformara la Constitución, algo altamente complicado (aunque no debería ser así si los políticos buscaran el bien común). Sin embargo, en lugar de ello, la sentencia fuerza la interpretación de la alteración del orden público para abrir la puerta a que se aplique el estado de excepción, que no está previsto para hacer frente a las epidemias. La "brillante" solución es recurrir de entrada al estado de excepción “suspendiendo” los derechos fundamentales, es decir, lo que se conoce coloquialmente por matar moscas a cañonazos. En esa curiosa forma de entender la garantía de los derechos fundamentales radica el reproche que realiza Andrés Ollero en su voto particular a la sentencia: “La clave, a mi juicio, radica en que al declarar el estado de excepción se decide, a priori, afectar al contenido esencial de derechos fundamentales. Por el contrario considero que el estado de alarma solo se convierte en inconstitucional cuando se detecta a posteriori -puede que incluso de modo cautelar- que la limitación de los derechos en las previsiones de la norma o en la aplicación a un caso concreto es desproporcionada, afectando por tanto a su contenido esencial”. No está muy alejado del planteamiento que realiza Conde Pumpido en su voto particular.

La clave del voto particular de Conde Pumpido radica en el concepto de “suspensión” de los derechos fundamentales. En lugar de definirlo como una restricción particularmente intensa, lo cual generaría a su juicio una grave inseguridad jurídica, considera que la “suspensión” es una situación en la que los derechos fundamentales dejan temporalmente de tener la vigencia constitucional que les es propia y son sustituidos por el régimen previsto en la legislación que regula los estados de excepción y sitio por expresa previsión de la Constitución. Por consiguiente, una restricción de altísima intensidad no la convierte en una “suspensión”, debido a que esta es una situación a la que se accede formalmente tras la declaración de los estados de excepción o sitio. Esta interpretación tiene la ventaja, en su opinión, de que permite mantener con pleno vigor los derechos fundamentales en el estado de alarma y examinar las medidas adoptadas por el Gobierno para decidir si las restricciones carecen de justificación, dado que los derechos fundamentales no han quedado “suspendidos”. De esta manera se garantizan más y mejor los derechos fundamentales de los ciudadanos. La parte final de su voto particular, que está muy bien redactado y que calificaría de brillante, es de una gran contundencia y deja en evidencia también a Vox. Se la transcribo: “Constituye una cierta tradición en el Tribunal citar la frase del primer Presidente, García Pelayo, quien señaló que la función del Tribunal Constitucional es la de resolver problemas políticos con argumentos jurídicos. La sentencia de la mayoría hace exactamente lo contrario. No resuelve, sino que crea un grave problema político y sanitario, al desarmar al Estado contra las pandemias, privándole del instrumento que la ley determina expresamente para hacer frente a las crisis sanitarias, que es el estado de alarma. Y no responde, a criterios propiamente jurídicos, pues dichos criterios deben proporcionar certeza y seguridad jurídica mientras que en el caso actual, se utiliza un atajo argumental (calificar como suspensión una restricción intensa de un derecho fundamental) para estimar la inconstitucionalidad de una medida sanitaria solicitada por un partido político, que previamente la había apoyado expresamente en el debate y votación parlamentaria de la prórroga del estado de alarma La construcción doctrinal de la Sentencia podría suscitar en un inadvertido lector la impresión de que lo que se consigue con la misma es una mejor garantía de los derechos, pues se somete al Gobierno a un control parlamentario desde el primer momento en el que se produce la restricción de aquellos. Sin embargo, nada más alejado de la realidad, la construcción lo que permite es que se debiliten las garantías constitucionales de los derechos a cambio de que la supresión constitucional de los mismos sea autorizada por el Parlamento. Ciertamente el resultado inmediato de la construcción de la mayoría no es otro que lograr una declaración de inconstitucionalidad fundada en que el instrumento jurídico utilizado no fue correcto, puro formalismo jurídico, como se ha dicho. Sin embargo, las consecuencias no son sólo formales, pues se prescinde del Estado de alarma a costa de disminuir las garantías constitucionales de los derechos fundamentales”.

Un punto particularmente interesante del voto particular de Conde Pumpido es el cambio de criterio operado en el Tribunal Constitucional respecto al concepto de “orden público”, ya que en abril de 2020 se dictó un Auto en el que el Tribunal consideraba que el estado de alarma no tenía como fin asegurar el “orden público”, sino preservar determinados derechos fundamentales. Y, claro, el contraste no puede ser más evidente con la sentencia, dado que se esgrime la alteración del “orden público” para justificar que se hubiera recurrido a la aplicación del estado de excepción: "Así, en efecto, en el reciente ATC 40/2020, de 30 de abril, de la Sala Primera, se consideró que con la prohibición de una manifestación en pleno estado de alarma “no se trata [aquí] de garantizar del orden público o de asegurar la no alteración del orden público. Tampoco la declaración del estado de alarma se ha basado en la preservación del orden público, sino en la garantía del derecho a la integridad física y la salud de las personas”. Ahora, apenas unos meses después, en un cambio de criterio (overruling) inmotivado, se considera por la Sentencia de la que discrepamos que “cuando la gravedad y extensión de la epidemia imposibilitan un normal ejercicio de los derechos, impiden un normal funcionamiento de las instituciones democráticas; saturan los servicios sanitarios (hasta temer por su capacidad de afrontar la crisis) y no permiten mantener con normalidad ni las actividades educativas ni las de casi cualquier otra naturaleza, es difícil argüir que el orden público constitucional… no se ve afectado; y su grave alteración podría legitimar la declaración del estado de excepción (FJ 11)".

Desde los parámetros de la coherencia con la jurisprudencia constitucional, la solución que propone Conde Pumpido era la más sencilla: el concepto de “suspensión” se reserva para una situación en la que formalmente se suspendan los derechos fundamentales y, puesto que en la jurisprudencia constitucional se admite la restricción de los derechos fundamentales cuando ello esté suficientemente justificado aplicando el principio de proporcionalidad, se examinan las medidas adoptadas bajo el estado de alarma para determinar si el Gobierno se excedió. El problema, en mi opinión, radica en que con esta solución se termina por dar carta de naturaleza a la posibilidad de restringir los derechos fundamentales en cualquier situación, más allá de la que puede plantearse en el estado de alarma. Pero este tema, que me interesa desde hace mucho tiempo, es una cuestión compleja que no puede abordarse en el blog. Por lo que respecta a esta sentencia, creo que el voto de Conde Pumpido era mejor solución que la que finalmente se ha adoptado. Imagino que el resto de votos particulares que me faltan por leer irán en esta línea.

miércoles, 21 de julio de 2021

El despropósito de la nueva ley de "memoria democrática"

La nueva ley de memoria democrática es un despropósito y desde luego supone la peor carta de presentación para Félix Bolaños. Cualquier medida que se adopte sobre la interpretación que una nación hace de su pasado es arriesgada y sólo se debería legislar sobre ello cuando exista un consenso generalizado. Es evidente que eso no ocurre y que el PSOE sigue decidido a utilizar el pasado como un instrumento de confrontación política. Es de suponer que cuando se produzca un cambio de gobierno se derogará esta ley. Esta es la lógica del frentismo que ha sepultado la concordia que inspiró la Transición y que nunca se debió perder. Hay que insistir en que tipificar la apología del franquismo supondría una vulneración del derecho a la libre expresión, dado que España no es una “democracia militante”, y hay que reiterar que ni el nazismo alemán ni la propia figura de Hitler es comparable al régimen de Franco. Como hemos llegado a un punto en que en estas cuestiones solo se utiliza el brochazo, parece que una afirmación como esta equivale a justificar la dictadura.

Ayer leí que Antonio Caño, antiguo director de El País, afirma que del PSOE no queda nada y que una vez caiga Pedro Sánchez este partido pasará una muy larga travesía en la oposición. Tiendo a pensar que tiene razón y eso es lo que más me preocupa. Como Sánchez lo sabe, hará lo inimaginable para seguir en el poder. Pero caerá, más pronto que tarde. Ojalá para entonces Casado haya madurado, porque está muy, muy, muy verde.

jueves, 15 de julio de 2021

Consideraciones previas a la lectura de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el estado de alarma

A la espera de poder leer la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el estado de alarma, el problema jurídico que se dirime es si en el estado de alarma se suspendieron "de facto" algunos derechos fundamentales, principalmente el derecho a la libre circulación. Sin duda es posible y deseable la regulación del ejercicio de este derecho fundamental, y sería incluso admisible en el estado de alarma una regulación restrictiva. La clave es determinar cuándo una regulación es tan sumamente restrictiva que equivale a una suspensión. Si el confinamiento que decretó el Gobierno equivalía a una suspensión, tal suspensión no está permitida por la Constitución en el estado de alarma, pero sí es posible en los estados de excepción y sitio. Sin embargo, el estado de alarma es el más apropiado para hacer frente a una emergencia sanitaria, mientras que el de excepción y sitio están pensados para otras situaciones. Por consiguiente, nos encontramos con que se va a examinar si una medida necesaria en el estado de alarma no es posible adoptarla sin decretar el estado de excepción. La garantía de los derechos fundamentales exige un escrupuloso respeto a los instrumentos que hay que utilizar cuando se trata de algo tan grave como una restricción o suspensión de los mismos, pero quizá el constituyente se equivocó al no contemplar la posibilidad de esa suspensión en el caso del estado de alarma.

lunes, 12 de julio de 2021

La nota de despedida de Iván Redondo

La nota de despedida manuscrita de Ivan Redondo me ha causado una mala impresión. Se supone que un jefe de gabinete es alguien acostumbrado a no dejar cabos sueltos, a utilizar con precisión las palabras y los mensajes que desea transmitir. Pues bien, resulta que el hasta hace dos días todopoderoso Redondo no sabe utilizar las comas y su alusión a la importancia de "saber parar" carece de interés. De las mayúsculas y la firma ni hablamos, aunque sería curioso conocer qué interpretación hace un grafólogo del nombre encerrado en el círculo. Este hombre fue contratado para lograr que Sánchez llegara al poder y se mantuviera en él. No hay más. Un chiquillo ambicioso y listo, pero no lo suficiente como para comprender que en la política rectamente entendida los fines son más importantes que los medios. 

sábado, 10 de julio de 2021

"Así empieza lo malo", de Javier Marías

Hace tiempo que quería dedicar una entrada a este libro de Javier Marías. En él se plantea una situación interesantísima: un matrimonio profundamente desdichado debido a una falta de la mujer que el marido no puede perdonar. En lugar de divorciarse de su marido, que sería lo lógico ante tantos desprecios y vejaciones, ella no sólo quiere seguir a su lado y reconquistarlo, sino que lo ama y admira, y hasta entiende que no la perdone. El lector se pregunta cuál pudo ser esa falta tan grave y la curiosidad le mantiene en vilo hasta el final. De entrada se podría pensar en una infidelidad, pero lo descarté de inmediato. Era demasiado burdo cuando además se sabe desde el principio que ante el desdén de su marido ella mantiene relaciones con otros hombres. ¿Qué puede ser tan imperdonable, incluso más que la infidelidad? La respuesta llega en la parte final del libro y les puedo asegurar que Javier Marías no defrauda (si desean leer el libro les aconsejo que no sigan leyendo).

Hay decisiones en nuestra vida que nos condicionan biográficamente. Esas decisiones, acertadas o equivocadas, deben ser adoptadas libremente. ¿Se imaginan tomar una decisión importante en la vida no desde el error, sino siendo víctima del engaño deliberado de otra persona? Esa fue la falta que cometió la mujer y que el marido no le perdona. Él le había escrito desde la distancia diciéndole que estaba enamorado de otra mujer y que no podía seguir su relación con ella. Sin embargo, ella finge no haber recibido esa carta y pretende seguir adelante con la relación como si nada hubiera pasado. Por otra parte, ella se halla en una situación tremendamente vulnerable que despierta en él una profunda compasión, hasta el punto de que decide seguir con ella y renunciar a la mujer a la que verdaderamente ama. Se casan, tienen hijos e incluso son felices. Él se centra en ella y olvida a la mujer que amó. Pero un día, ella, confiada después de años de matrimonio y feliz vida en común, le confiesa que sí había recibido aquella carta. Es una bomba. Él se da cuenta de que una decisión que había condicionado su biografía se basó en el engaño al que ella le sometió y no puede perdonarla. Marías muestra con brillantez no sólo la estructura dramática de la vida humana, sino la importancia que para una persona que quiera vivir con autenticidad tiene tomar libremente las decisiones que afectan a la propia vida. No hay mayor daño que engañar a alguien en este punto. En esa visión de la vida humana como forzosamente libre, como decía Ortega y desarrolló brillantemente el padre de Javier Marías, Julián Marías, se halla una de las claves de la dignidad humana. La herida causada por la mujer no podía ser perdonada por el marido. El error de ambos fue seguir juntos una vez descubrieron que estaban en un callejón sin salida.

Empatizando con empresarios y autónomos

Vuelven las restricciones por Covid y la zozobra para tantos empresarios y autónomos que ven como les vuelven a cambiar las normas bajo las que desarrollan su actividad. No dudo de que las restricciones sean necesarias, pero son el resultado de errores. La lucha contra el botellón debería haber sido sin cuartel desde hace muchos años. No es admisible que la diversión de la juventud consista en emborracharse sin ton ni son. Igual me contraargumentan que eso es lo propio de la juventud. ¿Ahora resulta que va a haber “determinismo” biológico en este tema cuando se pretende que no exista en todo lo referente a lo que denominan “género”? En absoluto. El botellón es un fenómeno social intrínsecamente ligado a los valores que priman en nuestra sociedad. La transgresión propia de la juventud, su carácter innovador y experimentador son rasgos que podrían y deberían ser canalizados de una forma positiva.

Además del botellón, suprimir las mascarillas en exteriores, aunque fuera posible desde un punto de vista epidemiológico, suponía mandar un mensaje de normalidad insensato cuando todavía no hemos llegado al cincuenta por ciento de la población inmunizada. Entre los políticos y los irresponsables -jóvenes y padres de los jóvenes- hemos vuelto a poner en riesgo la salud y la economía. Así no se puede trabajar y, desde luego, si fuera empresario y/o autónomo estaría profundamente indignado. Habrá que ver si el aumento de la población vacunada frena la expansión del virus y si no aparecen nuevas variantes más peligrosas, que se me antoja una posibilidad muy real ante el aumento de los contagios. 

miércoles, 7 de julio de 2021

La caricatura de "El Jueves" sobre Ortega Lara no es libertad de expresión

La caricatura de “El Jueves” sobre Ortega Lara no tiene nada que ver ni con el derecho a la libre expresión ni con el humor. Se trata de una vejación burda que vulnera gravemente el derecho al honor de esta heroica víctima del terrorismo. Ninguna persona con una mínima sensibilidad puede hallar humor en verle lleno de ampollas y aludir a que esas quemaduras fruto de su exposición al sol se deben a que su piel no estaba preparada por el tiempo pasado en el cautiverio al que le sometieron los torturadores etarras. Además, se le tilda de franquista con un ánimo claramente injurioso, pese a que, que yo sepa, públicamente nunca se ha manifestado como tal y ha militado en partidos democráticos. Ningún derecho ampara la actuación delictiva de los autores de esa caricatura y de los editores de “El Jueves”. Sencillamente repugnante.

lunes, 5 de julio de 2021

Inversión de valores

La inversión de valores que se observa en nuestra sociedad llega a las situaciones más curiosas. Escuchaba hace unos días, mientras conducía, un programa de radio en el que algunos oyentes se quejaban de los soplahojas. Hay vecinos que piden a su ayuntamiento que se eliminen las hojas mientras que otros -la mayoría- se quejan del ruido infernal de estos aparatos. Pero el experto invitado por el programa no se pronunció sobre qué petición vecinal debía ser priorizada. Para él lo decisivo era que el aparato extermina los insectos y su hábitat y, claro, eso es verdaderamente intolerable. Así que ya saben, si desean librarse del horrendo soplahojas no argumenten que les molesta, sino apelen al argumento ecológico y quizá tengan más éxito.

Los pitidos de los electrodomésticos

Ayer mi mujer y yo compramos una tostadora horizontal. Ocupaba menos espacio que la que teníamos y disponía de tres tubos infrarrojos para tostar el pan. Tenía toda la pinta de una buena compra. La conectamos y la pusimos en marcha para comprobar que funcionaba y, en efecto, así era. La sorpresa llegó cuando nos avisó de que las imaginarias tostadas estaban listas. Un pitido agudo e intenso nos dejó boquiabiertos. “Se podrá regular este sonido, porque si no despertamos a todo el mundo de buena mañana” -nos dijimos-. Pero no, imposible, el ingenio no te avisa, más bien te acojona. No es un caso aislado. Tenemos una lavadora pelma que cuando acaba su programa insiste reiteradamente en que la paremos. Y si no acudes de inmediato sigue pitando rítmicamente cada pocos segundos. Por supuesto, la tostadora se vuelve por donde llegó. Es desagradable que los electrodomésticos te compliquen la vida.

jueves, 1 de julio de 2021

Se aproxima la hora de la verdad para el Tribunal Constitucional

La credibilidad de Sánchez es nula, pero desgraciadamente sigue siendo el Presidente del Gobierno de España y resulta humillante ver cómo Rufián aprovecha para dejarle en evidencia delante de toda España. Nadie cree a Sánchez, nadie le puede creer y sólo nos queda ver qué conejo saca de la chistera sabiendo que será un truco de ilusionista que nos toma por imbéciles. Pretende poner en marcha una negociación que, si sale adelante, va a comprometer la credibilidad del Tribunal Constitucional. Logró que en el Tribunal Supremo se impusiera la tesis de la condena por sedición en lugar de la de rebelión, y luego los ha desautorizado con los indultos. Imagino lo que pensarán Marchena y el resto de magistrados. Ahora se aproxima el turno del Tribunal Constitucional. Tendrán que retorcer el lenguaje y el sentido común para destrozar la Constitución y reformarla de matute sin que a los españoles se nos pregunte nada. Y hablan de democracia…

domingo, 27 de junio de 2021

¿Concordia sin contar con la oposición?

Uno de los dos grandes factores de discordia que se abrieron en España con Zapatero fue la aprobación del Estatuto catalán sin el apoyo del PP -el otro fue la memoria histórica-. Ese fue el principal problema, por mucho que socialistas e independentistas achaquen a la sentencia del Tribunal Constitucional de 2010 el origen de las posiciones maximalistas del independentismo. Sánchez pretende abrir una negociación con el independentismo para resolver el “problema catalán” y no cuenta ni con el PP, ni con Vox ni con Ciudadanos, es decir, con casi la mitad del parlamento. Y para más escarnio denomina “concordia” a su insensato proyecto. ¿Desde cuando la concordia puede lograrse sin la mitad del parlamento español, que según las encuestas hoy serían mayoría? ¿Qué sucederá cuando el PP regrese al Gobierno? Por ese camino volvemos a una política sectaria propia de los tiempos de la II República. Es una auténtica temeridad. Sánchez es un peligro público al que hay que frenar con urgencia.

martes, 22 de junio de 2021

Sánchez, ¿temerario o felón?

Sánchez acaba de cometer una temeridad de incalculables consecuencias. Con el indulto ofrece la impresión de que los golpistas han sido tratados injustamente y el Gobierno, sabedor de que ello es así, rectifica. En lugar de permanecer en la justa convicción de que somos un Estado de Derecho ejemplar que va a defender sus posiciones en cualquier instancia, damos oxígeno a unos políticos que propiciaron un enfrentamiento civil que pudo haber acabado con muertos. Lo que sucedió en Cataluña no era ninguna “ensoñación”, fue un ataque premeditado y deliberado al orden constitucional por parte de unos políticos irresponsables que ahora se sienten reforzados. Cuando el problema estaba en vías de solución a través de los oportunos cauces que tiene el Estado de Derecho, llega este sujeto impresentable y da alas a los independentistas. Los ciudadanos catalanes que sufren la tiranía independentista vieron como en su día les abandonó el PP cuando Aznar retiró de la primera línea a Vidal Cuadras. Peor fue lo de Ciudadanos con Arrimadas, que huyó tras ganar las elecciones. Y ahora ven como Illa está dispuesto a pactar las condiciones de no se sabe qué engendro. Por eso muchos piensan que o se quedan en casa o sólo pueden votar a Vox. Ya ven, Sánchez los indulta y el zangolotino Aragonés sale para decir que ahora es el momento de referéndum. Sólo quieren un trágala. Dos millones y pico quieren imponer su voluntad al resto de los españoles. Eso es intolerable.

sábado, 19 de junio de 2021

Bienvenida la medida de apoyo a la natalidad de Díaz Ayuso

No sé si los 14.500 euros por hijo que Diáz Ayuso pretende entregar a aquellas mujeres menores de treinta años, con rentas inferiores a 30.000 euros y con más de diez años empadronadas en Madrid reactivará la natalidad, pero por lo menos identifica un problema -para mí el más grave que tiene España- y trata de ponerle remedio. Bienvenida sea la medida que me ha sorprendido mucho por el hecho de que una Comunidad Autónoma pueda dar una cantidad de dinero tan elevada. Supongo que es cuestión de establecer prioridades y, al ser esta una de ellas, Díaz Ayuso tiene todo mi apoyo. Sin duda me parece a día de hoy la mejor candidata del PP a Presidente del Gobierno. 

martes, 1 de junio de 2021

La nueva tarifa eléctrica puede suponer serios problemas de convivencia

La nueva tarifa eléctrica que hoy entra en vigor puede suponer el comienzo de graves problemas de convivencia en España, puesto que incentiva el uso de electrodomésticos en horarios de descanso. Poner una lavadora a partir de las 22.00 horas o incluso de madrugada es una actividad molesta que, además, es identificada como tal en las ordenanzas de ruidos municipales. Los poderes públicos deberán amparar a los vecinos que quieren descansar frente a los que desean ahorrar, ya que la protección frente al ruido es una dimensión del derecho fundamental a la intimidad. Por consiguiente, dado que la optimización del uso de la electricidad debe tener en cuenta el respeto a las normas de convivencia, lo más probable es que las compañías eléctricas salgan ganando. Me pregunto si no existía una tercera vía capaz de equilibrar la demanda ordenada de energía eléctrica con el respeto a las normas de convivencia y la posibilidad de vivir con cierta normalidad. Pienso que sí y desde luego los políticos y, en concreto, el Ministro de Consumo debía haber hecho lo necesario para encontrarla. Si estamos hablando de los consumidores este ministerio debería tener algo que decir, pero parece que es puramente decorativo.

lunes, 31 de mayo de 2021

Nos tratan como a monos

Las tendencias a sumir a las personas en una alteración constante no cesan. En el programa de anoche de Ana Pastor en La Sexta se iba a hablar del futuro del Covid-19. Se invitó a cuatro expertos para exponer sus opiniones. Pues bien, cada vez que uno de ellos tomaba la palabra se le “arrinconaba” en la pantalla y en esta aparecían imágenes en bucle relacionadas con el tema del debate. Las imágenes nos reclamaban la atención al tiempo que escuchábamos lo que tenía que decir la persona que estaba hablando. Llegó un momento en que le dije a mi mujer que prefería cerrar los ojos para ver el programa, como si se tratara de la radio.

jueves, 27 de mayo de 2021

¿Conflicto entre la política y el derecho a raíz de los indultos?

La polémica sobre los indultos que pretende otorgar el Gobierno y el rechazo frontal del Tribunal Supremo a su concesión se traduce en un debate sobre las bases del Estado de Derecho. La convivencia se asienta en acuerdos políticos que se traducen en la aprobación de normas jurídicas que deben reflejar tales acuerdos. La Constitución es la manifestación jurídica de un gran acuerdo político forjado en la Transición y ratificado por los españoles. Los golpistas catalanes, pese a beneficiarse de la Constitución y del resto del ordenamiento para alcanzar el poder político institucional cometieron la deslealtad de contravenir las mismas bases jurídicas que les permitieron acceder a las instituciones. Al indultarles se minimizan los delitos cometidos con la esperanza de un bien mayor: un nuevo acuerdo político, que es de suponer que sea compatible con el orden constitucional.

Al plantear la cuestión como un conflicto entre el derecho y la política el Gobierno no sólo ignora que el respeto al Estado de Derecho pasa por cumplir las leyes y respetar a sus últimos y legítimos intérpretes, los jueces, sino que ofrece una imagen de las normas jurídicas parecida a la de una camisa de fuerza cuando en realidad estamos en un Estado democrático de Derecho en el que hay cauces y procedimientos para debatir proyectos políticos y reformar las leyes. Indultar a los golpistas catalanes no es una medida de gracia para favorecer un diálogo político como pretende hacernos creer el Gobierno. Lo que se hace en realidad es, de entrada, dar la razón a los independentistas, porque si se ignora la posición inequívoca del Tribunal Supremo se reconoce que los independentistas tienen razón cuando afirman que el diálogo político exige superar los cauces del Estado democrático de Derecho. Es mucho más que un error desde cualquier perspectiva de análisis. Y si además se tiene en cuenta que Sánchez necesita el apoyo parlamentario de ERC para seguir aprobando leyes la indignación aumenta. ¿Se atreverá? No estoy seguro.

 

martes, 25 de mayo de 2021

No hay que indultar a los sediciosos catalanes

El indulto a los políticos catalanes condenados por sedición no tiene ninguna justificación. Resulta imposible hacer creer a los ciudadanos que con ello se contribuye a la concordia cuando es patente el nulo deseo de los independentistas por acordar otra cosa que no sea un referéndum para lograr sus objetivos. Sánchez se equivoca gravemente y en este caso va a ser víctima de su equivocación, porque no sólo es patente que ocultó sus intenciones, sino que su único interés es ganar tiempo para agotar la legislatura. Y si Sánchez cree que con los indultos y un estatuto que reconozca que Cataluña es una nación va a resolver el "problema catalán" echará gasolina al fuego. En su día ya escribí sobre esto y mantengo la misma posición. Como le gustaba decir a Julián Marías, no hay que intentar contentar a quien no desea contentarse. 

miércoles, 19 de mayo de 2021

Atención a la crisis con Marruecos

La crisis abierta con Marruecos es muy grave y no se debe descartar que desemboque en una guerra. No es lo más probable, desde luego, pero Marruecos desea anexionarse Ceuta y Melilla y puede tener la tentación de tensar la cuerda, máxime con el apoyo del abuelo Biden. Errores diplomáticos al margen, Vox tiene razón: se trata de una invasión, una agresión inadmisible que exige una respuesta. Me parece muy bien que se haya desplegado el ejército, que el Presidente se haya personado y que la Unión Europea cierre filas con España. Se debía haber llamado a consultas al embajador. Y mucho ojo con la relación que se mantiene con Estados Unidos. El comportamiento de Biden es inadmisible hacia un país aliado que alberga bases militares de su ejército.

martes, 18 de mayo de 2021

En política exterior hay que saber hacerse respetar

Sólo una reflexión inicial sobre la crisis abierta con Marruecos. Parece que todo obedece al malestar que ha generado en el país africano que España acoja al líder del Frente Polisario en un hospital de Logroño. La reacción de Marruecos ha consistido en facilitar e incluso alentar la llegada masiva de personas a Ceuta, es decir, una invasión pacífica como la “marcha verde” sobre el Sáhara. Veremos cómo se resuelve el conflicto, pero de entrada lo que se observa es que Marruecos actúa para mostrar su enfado. Me pregunto cómo ha expresado España su indignación por la acogida que ha tenido Puigdemont en Bélgica. Hay que saber hacerse respetar, sobre todo cuando se tiene razón (no es el caso de Marruecos). A ver si aprendemos.

lunes, 17 de mayo de 2021

"La decisión de Rivera", excelente reportaje de Gonzo en Salvados

El programa “Salvados”, del periodista Gonzo, abordó ayer las decisiones de Albert Rivera entre enero de 2016 y noviembre de 2019 que le llevaron del éxito al fracaso en apenas cuatro años. Durante ese período Ciudadanos representó para muchos españoles la esperanza de sustituir el bipartidismo por un gobierno pactado con un partido nacional moderado que nos evitara depender de los nacionalistas. Desgraciadamente eso se ha visto frustrado y hemos regresado a una situación en la que el bipartidismo ha sido sustituido por una política frentista que tampoco garantiza no depender del chantaje nacionalista. En entradas anteriores ya destaqué el tremendo error que representó para España que Sánchez y Rivera no lograran formar gobierno tras las elecciones de abril de 2019. El programa de Gonzo permite comprender con toda claridad qué fue lo que pasó.

La relación entre Sánchez y Rivera no era mala hasta que se produce la moción de censura a Rajoy que convirtió a Sánchez en Presidente del Gobierno en 2018. Tras la sentencia de Gürtel, Rivera anuncia que deja de apoyar al PP y que da la legislatura por concluida. La lucha contra la corrupción constituía uno de los ejes del apoyo al PP y la sentencia dejaba clara la responsabilidad política de Rajoy. La decisión de Rivera era comprensible, pero no obedecía solo a la coherencia con los valores que defendía Ciudadanos, sino a la ambición de que se convocaran elecciones y Ciudadanos superara al PP, como pronosticaban las encuestas. Sánchez aprovechó la reticencia de Rajoy a dejar el Gobierno y astutamente presentó una moción de censura con el apoyo de la extrema izquierda y los nacionalistas. Prefería llegar al poder por esa vía en lugar de convocar elecciones y eso fue lo que propició el choqué frontal entre Sánchez y Rivera. Este veía que los dos grandes partidos iban a evitar unas elecciones que sólo a él le beneficiaban. Además, su enemistad con Sánchez se acrecentó cuando este desveló conversaciones privadas en las que Ciudadanos mostraba su intención de dinamitar la legislatura para forzar las elecciones. La única esperanza de Rivera era que Rajoy dimitiera antes de que se votara la moción de censura, pero, como dice Girauta en el reportaje, Rajoy antepuso los intereses electorales del PP a los de la nación y permitió que Sánchez se convirtiera en Presidente. En cualquier caso, era evidente que pronto se convocarían elecciones y eso sucedió en abril de 2019.

El resultado de esas elecciones fue un éxito para Ciudadanos, pero insuficiente para lograr el objetivo de ser el líder de la oposición. Rivera no supo darse cuenta de que, más allá de sus promesas electorales y del rechazo a la figura de Sánchez, España necesitaba un gobierno estable que no dependiera de la extrema izquierda y los nacionalistas. Rivera cometió el mismo error que Rajoy e incluso lo superó, porque era evidente que una repetición electoral no solo era mala para España, sino también para su partido. Pasó de 57 a 10 escaños y se vio obligado a dimitir y a dejar la política a la vista de semejante debacle. Rivera se marchó y Arrimadas, que podía rectificar el rumbo y evitar reincidir en el error, puso la tapa en el ataúd.

miércoles, 12 de mayo de 2021

La frase estelar de "Sin perdón"

"Sin perdón" es sin ninguna duda una de las obras maestras de Clint Eastwood. Hay mucho que analizar de esta película, pero sobre todo me llama la atención su capacidad para desconcertar al espectador con el sentido de la justicia y de la culpa que se observa en los personajes. La trama parte de una decisión injusta del Sheriff Little Bill (Gene Hackman), que deja sin castigar las cuchilladas que recibe una prostituta por haberse reído del tamaño del pene del cliente. Las prostitutas reprochan a Little Bill que no le azote y sólo exija que restituya el daño causado al dueño del local (que alega que al dejar cicatrices a la prostituta es como si se hubiera dañado su propiedad) olvidando quién es la verdadera víctima. Las prostitutas se indignan y deciden ofrecer una recompensa para quienes maten al vaquero que acuchilló a su compañera y también al otro vaquero que le acompañaba en el prostíbulo. El acompañante no solo no hizo nada malo, sino que intentó detener a su amigo, pero las prostitutas le tratan como si también hubiera cometido la acción sin que él se defienda de esa acusación injusta. Asume una culpa mancomunada que planea por toda la película. Por ejemplo, cuando Will, Ned y Schofield van a matar a los dos vaqueros para cobrar la recompensa y Will dispara a uno de ellos desde una roca, Schofield -que no ve bien- le pregunta si le ha dado y Will le responde que sí, que le "hemos" matado. Se comprende que los tres asuman el asesinato porque se habían asociado para matarlos y cobrar la recompensa. Por ello sorprende la reacción de Will al enterarse de la muerte de Ned a manos de Little Bill. Aturdido por la noticia que le da la prostituta que viene a pagarles la recompensa, Will dice que Ned "no ha matado a nadie".

Pero, por encima de todo, "Sin perdón" desmitifica la visión superficial del pistolero del oeste capaz de matar sin remordimientos de conciencia. El contraste entre esta interpretación y la realidad se subraya con la presencia del personaje de Beauchamp, un escritor que ha viajado al oeste fascinado con los pistoleros que desenfundan rápidamente y matan. Viaja con Bob "el inglés", un famoso pistolero sobre cuyas "hazañas" con el revólver está escribiendo y que también ha viajado a Big Whisky -el pueblo donde se desarrolla la acción- a matar a los vaqueros para cobrar la recompensa. Beauchamp comienza admirando a Bob, pero luego queda impresionado por Little Bill y permanece en el pueblo para conocerlo mejor. Finalmente, comprueba espeluznado lo que es un tiroteo con la entrada de Will al salón para vengar la muerte de Ned. Desde la perspectiva de Beauchamp, Will es la encarnación del pistolero frío como el hielo y capaz de matar sin piedad. Sin embargo, Beauchamp está muy lejos de comprender que no hay nada romántico ni heroico en matar a una persona. Will y Ned lo saben muy bien y habían tenido que aprender a vivir con ello. El joven Schofield, que no sabe lo que es matar, desea hacerlo para cobrar la recompensa. Para ello busca a Will y este a su vez a Ned. Schofield quiere aparentar que es un asesino, pero Will y Ned lo dudan al ver que presume abiertamente de ello. Finalmente, mata a sangre fría al vaquero que había acuchillado a la prostituta, pero, tras un instante de alegría inconsciente por haberlo logrado, conforme él y Will se alejan del lugar comienza a ser consciente de lo que ha hecho y siente como cae sobre él todo el peso de su acción. Will lo sabe, le ofrece un trago, y entonces pronuncia una frase impresionante: "Matar a alguien es algo muy duro, le quitas todo lo que tiene y todo lo que podría llegar a tener". La frase me parece impactante por su capacidad para transmitir descarnadamente la gravedad de la injusticia cometida. No sólo lo anulas y le quitas todo lo que tiene en ese momento, sino que también debes comprender que al anularle, al dejarle sin futuro, le estás quitando todo lo que podría llegar a tener, que va mucho más allá de él. Se comprende la frase del Talmud que inspira "La lista de Schindler": "Quien salva una vida salva el universo entero". 

Rectificación sobre "El crack cero"

Desde que escribí la entrada sobre esta película la he vuelto a ver una docena de veces y cada vez me gusta más. Me he quitado de la cabeza la interpretación de Landa y Bódalo y estoy disfrutando con el Areta de Carlos Santos y el Abuelo de Pedro Casablanc. Se trata de una excelente película injustamente tratada, también por mí. Rectifico encantado y destaco una de las frases de Areta: "Soy un perdedor, pero un perdedor muy bueno, porque tengo experiencia". 

miércoles, 5 de mayo de 2021

Gran alegría por el triunfo de Díaz Ayuso

Cuando dieron los datos de participación en las elecciones de Madrid pensé que el triunfo de Díaz Ayuso iba a ser mucho más abultado de lo que pronosticaban las encuestas serias. Esa alta participación también dificultaba la entrada de Ciudadanos en la Asamblea madrileña. Las única incógnita importante era saber la magnitud que alcanzaría la derrota de Sánchez e Iglesias, los muñidores de la campaña de acoso y derribo sufrida por Díaz Ayuso prácticamente desde que llegó al poder. Los madrileños han comprendido perfectamente que se trataba de una cacería injusta a la que se sumó el felón Aguado con el visto bueno de Arrimadas. Díaz Ayuso ha gestionado bien la pandemia salvaguardando la economía. Por eso la gente estaba deseosa de ir a votar y decirle alto y claro a Sánchez y a Iglesias que la manipulación era bochornosa y que ya estaba bien de agitar el fantasma de la ultraderecha y del clima guerracivilista. Adiós al filobatasuno Pablo Iglesias. Esperemos que con él se vayan los fantasmas del enfrentamiento civil. Y ojalá el PP pueda mantener su crecimiento hacia el centro y mantenga a Vox en un lugar marginal. Desgraciadamente el resultado de Madrid no es extrapolable al conjunto de España porque Pablo Casado no da la talla. Sin duda Isabel Díaz Ayuso sería el mejor cartel que podría presentarse contra Pedro Sánchez.

Gracias de todo corazón a Isabel Díaz Ayuso y a los madrileños que han mandado a Pablo Iglesias a su casa y han enseñado los dientes al mentiroso de la Moncloa.

lunes, 19 de abril de 2021

Mónica García y el "odio a los ricos"

Ayer por la noche Isabel Pastor entrevistó a la candidata de Mas Madrid a la Asamblea de Madrid, Mónica García. Me produjo una mala impresión. En un punto esencial como la política fiscal que proponía para Madrid fue incapaz de decir algo más que el consabido mantra de la izquierda de que había margen para subir impuestos a los más ricos para mejorar la situación de los más pobres. El problema es el juicio moral con el que acompañó su “original” propuesta: para ella los ricos están bajo sospecha y los pobres son sufridos y honrados ciudadanos. Hace tiempo que se viene utilizando la palabra “aporofobia” -la ha generalizado Adela Cortina- para referirse al “odio a los pobres”. No dudo de que pueda existir esa animadversión hacia los pobres entre ciertos sectores de la sociedad, pero también percibo entre la izquierda española un foribundo “odio a los ricos”. Ambos prejuicios son censurables. La situación económica de una persona no basta para enjuiciarla, como supo hacer ver magníficamente Luis Buñuel en la impresionante película “Viridiana”.

miércoles, 14 de abril de 2021

A lo mejor los británicos euroescépticos no estaban tan locos

Cuando los británicos decidieron salir de la Unión Europea hubo pronósticos muy sombríos respecto al impacto que esa decisión tendría en su economía y en muchos otros ámbitos de su modo de vida dentro y fuera de sus fronteras. Se creía que aquello obedecía a una pulsión nostálgica de los sectores más tradicionales de la sociedad británica que no deseaban aceptar que su país dejara de ser un actor protagonista en el mundo con voz propia. Por eso el brexit no triunfó en Londres y sí lo hizo en la Inglaterra profunda. También se comentaba que la decisión era una catástrofe para Gibraltar, porque se reforzaba la posición de España, dado que las decisiones que afectaran a la colonia debían recibir la autorización expresa de nuestro país.

Tras largas negociaciones sobre cómo se concretaría la salida del Reino Unido, finalmente esta se produjo. Parece que está habiendo ciertas tensiones en torno a la frontera irlandesa, que era el principal escollo, y que Escocia pretende realizar un nuevo referéndum de independencia. Ciertamente, el Reino Unido puede fragmentarse, pero ese riesgo es inherente a la propia configuración de este Estado y es muy destacable que los ingleses no hayan renunciado a sus deseos de abandonar la Unión Europea, pese a ser sabedores de que ello podría acontecer. Se verá si aumenta la tensión en el Ulster y si los escoceses tienen éxito en adelantar -esto es inevitable cuando ya se ha admitido que son una nación soberana- el segundo referéndum. Dejando esto al margen, que no es poco, el Reino Unido no se ha hundido y ha logrado el objetivo de recuperar su soberanía en todas aquellas materias cuyo control les parecía esencial. Además, se ha podido constatar que, aunque la pandemia ha causado estragos, su política de vacunación ha sido mucho más efectiva que la desarrollada por la Unión Europea. Y Gibraltar da gracias de seguir siendo británica. En definitiva, quienes machaconamente denostaron a los británicos euroescépticos deberían replantearse si estos no acertaron al querer recuperar las riendas de su país. 

martes, 30 de marzo de 2021

Cintora o el sectarismo en la televisión pública

Ayer, un grupo de franquistas se reunía para celebrar no se qué acontecimiento. Exhibían sus banderas, cantaban y no generaban ningún tipo de altercado. Frente a ellos, unas mujeres desnudas de cintura para arriba -a saber por qué razón se desnudaron- y con el cuerpo pintado intentaban boicotear el acto. Eran muy pocas personas, pero Jesús Cintora, pocos minutos antes del telediario, les dio cobertura en su programa criticando que en España se pueda exaltar el franquismo.

Es un ejemplo más de la doble vara de medir que utiliza la extrema izquierda -Cintora es cualquier cosa menos un periodista independiente- con relación a la libre expresión. Estos “periodistas” se rasgan las vestiduras ante un grupo de franquistas y hacen de ello una noticia de portada mientras que pasan de puntillas o sencillamente ignoran que en el País Vasco se rinda homenaje a asesinos etarras. Que la televisión pública haya contratado a este personaje para hacer información política da una idea del sectarismo al que ha llegado TVE.

lunes, 15 de marzo de 2021

Pablo Iglesias refuerza a Díaz Ayuso

Pablo Iglesias se presenta como candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid calificando a los del PP y Vox como “delincuentes” y “criminales”, un lenguaje absolutamente condenable que apela a los peores instintos de la gente, a ver al adversario político como un enemigo peligroso al que hay que combatir. Esa incitación al combate es visible con el calificativo que utiliza para referirse a sí mismo: “antifascista”. A nadie se le debería ocultar la catadura moral de Iglesias y, por tanto, es una suerte que deje el Gobierno y que se presente a las elecciones en Madrid. Si los madrileños son sensatos expresarán con claridad el rechazo a este emisario del odio que amenaza la prosperidad de su comunidad autónoma y, por consiguiente, de toda España.

La candidatura de Iglesias puede impedir el hundimiento de su partido en Madrid, pero dudo de que sirva para constituir un frente común con el partido de Errejón, porque este conoce al personaje y no creo que acceda. La izquierda se presenta desunida, y el temor a Iglesias debería favorecer la movilización del electorado de centro derecha y la concentración del voto en Isabel Díaz Ayuso. No han transcurrido ni dos años de legislatura e Iglesias abandona la vicepresidencia para medirse a ella. Semejante movimiento agranda la figura de Díaz Ayuso y lleva a pensar que Iglesias ha dejado de creer que Podemos pueda convertirse en un partido de Gobierno.

P.D. Toni Cantó dio un paso al frente y nadie le siguió. Se despide de la política con honor mientras Arrimadas, Bal and company cargan con el ataúd de Ciudadanos. Se acabó.

Toni Cantó debe dar un paso al frente

Me niego a pensar que no pueda existir en España un partido bisagra que evite la polarización de la política hacia los extremos que representan Podemos y Vox. Mientras PP y PSOE renuncien a entenderse hay que intentar salvar a Ciudadanos. Todavía es posible si Arrimadas dimite (o se le fuerza a dimitir) y se cambia por completo a toda la dirección del partido. Es necesario un nuevo líder que acometa esta tarea de hacer de Ciudadanos un partido de centro capaz de pactar a derecha e izquierda. Yo solo veo a una persona capaz de hacerlo: Toni Cantó. 

jueves, 11 de marzo de 2021

Discrepo, Alsina, Ayuso tiene razón

El sensato, inteligente e incisivo periodista Carlos Alsina opina que convocar elecciones por parte del presidente para evitar así que el parlamento te presente una moción de censura es un uso incorrecto de esta prerrogativa. A su vez argumenta que, una vez que se adopta esa decisión, intentar impedirla presentando una moción de censura es una utilización fraudulenta -no recuerdo si ha utilizado ese término- de este instrumento. Es decir, que según Alsina todos han actuado mal.

La crítica de Alsina a la convocatoria de elecciones refleja una valoración excesivamente formal del funcionamiento de la política. Es verdad que el parlamento es el que otorga o retira la confianza al presidente. Por consiguiente, si el presidente respetara escrupulosamente las atribuciones del parlamento no debería convocar unas elecciones por la simple razón de que el parlamento desea cesarle e investir a otro presidente. Lo adecuado, según Alsina, sería asumir esa situación con gallardía y dejar el poder. En definitiva, seguir la estela de Rajoy y dejar que gobernara Sánchez. Ahora bien, cualquiera sabe -y me sorprende que Alsina no tenga esto presente- que las mociones de censura suelen responder a intereses partidistas, a estrategias para hacerse con el poder. Eso es lo que ha sucedido en Murcia. El escándalo de la vacunación del Consejero es un mero pretexto habida cuenta de que el propio Consejero dimitió. Es evidente que Ciudadanos ha realizado un movimiento táctico que por cierto ha resultado ser una chapuza.

Si una moción de censura no se plantea como una operación que responde a la crítica a una mala gestión, carece de la legitimidad que en abstracto le otorga Alsina con su argumento, y, por esta razón, si Ayuso preveía que en Madrid había riesgo de que sucediera lo mismo que en Murcia la decisión de ir a elecciones está bastante bien justificada si el riesgo es razonable (y qué duda cabe de que lo era), porque es preferible que los ciudadanos decidan con su voto a que estratagemas de fontaneros de rapiña decidan quién gobierna. Así, una vez Ayuso toma esa decisión, la presentación de una moción de censura pocas horas más tarde debe interpretarse como un fraude de ley porque no respeta la competencia del presidente de decidir si adelanta las elecciones. En conclusión: la decisión de Ayuso es razonable a la vista del comportamiento de Ciudadanos en colaboración con la izquierda, mientras que la presentación posterior de la moción de censura por los socialistas y Mas Madrid es una argucia impresentable. Discrepo, Alsina. Ayuso tiene razón, además de haber sido muy hábil, y los otros no la tienen.

La decepción de Ciudadanos y el nuevo horizonte del PP

Es muy triste ver cómo iniciativas valientes y bienintencionadas acaban en manos de gente que ve la política como un modo de tener poder y ganarse la vida, y no como un servicio a la sociedad. Ya se veía la deslealtad del politiquillo Aguado, al que probablemente se le acabe la mamandurria en pocos meses, pero lo de Arrimadas ha sido una decepción mayor. Quizá la culpa se deba a haber depositado esperanzas vanas en esta chica. Su dimisión del liderazgo en Cataluña dejaba claro a todo el que quisiese ver que no era una líder fiable, pero con esta chapuza incalificable se ha superado. Adiós al espejismo, y bienvenido sea el baño de realidad. Siempre es bueno que la realidad se imponga y que desnude la impostura.

Se dice que con esta maniobra Sánchez escora al PP a la derecha y le fuerza a entenderse con Vox. No estoy seguro de que sea así. El espacio que ha quedado libre con el suicidio de Ciudadanos es el centro, por lo que el PP debería esforzarse por fidelizar a ese votante que ha quedado huérfano. Para ello, una vez más, que se dejen de estrategias o más bien de estratagemas y entiendan lo más importante: gente preparada, vocación de servicio, programa y comunicación.  

miércoles, 10 de marzo de 2021

Arrimadas entierra a Ciudadanos

Vergonzoso el volantazo de Ciudadanos. Una cosa es reposicionarse ideológicamente y otra romper pactos y gobiernos generando inestabilidad. Así su desastre está asegurado con toda la razón. Ahora entiendo el malestar que dejaba entrever Albert Rivera. Llevó al partido al éxito y también lo hundió, pero sabría lo que se estaba cocinando y le escandalizaría. PP y Vox se quedan solos como alternativa. Arrimadas ha enterrado al partido.

lunes, 1 de marzo de 2021

Alerta frente a la violencia de la extrema izquierda

La violencia de los grupos de extrema izquierda y la comprensión que hacia ella han mostrado podemitas e independentistas es una grave amenaza para la convivencia pacífica en España. Ya incidí en el último post en su absoluto desprecio por la verdad y en que la defensa de la libre expresión es un pretexto sin el más mínimo fundamento que si algo pone de manifiesto es su sectarismo. Declaran “alertas anfascistas” frente a Vox -así lo hizo el propio Pablo Iglesias tras los resultados de las elecciones andaluzas-  y sabotean y agreden a miembros de este partido en sus mítines mientras reclaman permisividad hacia los insultos a través de expresiones humillantes y vejatorias de “artistas” como Hasél o Valtònyc.

Hay que condenar enérgicamente esta ola de violencia y estar muy vigilantes ante el propósito cada vez menos disimulado de actuar violentamente para desestabilizar el orden constitucional. Desgraciadamente, la extrema izquierda sigue sin renunciar a sus ideas revolucionarias basadas en la “acción directa”, el eufemismo que emplean muchas veces para camuflar sus acciones. En un vídeo en el que aparece acompañado por Hasél, Valtònyc señala que el camino a seguir es la “acción directa”. La opinión de este sujeto no tiene la más mínima consistencia intelectual, pero sí que sirve como indicio para conocer qué ideas animan a estos grupos anarquistas, independentistas y siempre antisistema.

No sólo debe preocuparnos la violencia física, sino es muy importante evitar que se propague la violencia verbal. Es habitual que un enfrentamiento físico comience con bravuconadas e insultos que van subiendo de tono hasta que alguien asesta el primer golpe. En España la mentira se abre paso y el lenguaje violento y provocativo está subiendo de tono. Y, junto al lenguaje, se está imponiendo la división política en bloques antagónicos incapaces de tender puentes entre ellos. Cada vez que se ofrece una encuesta se hace una suma de los diputados que obtendría cada bloque. Conviene recordar las palabras, una vez más, de Julían Marías respecto a cómo se llegó a la Guerra Civil: “¿Puede decirse que estos políticos, estos partidos, estos votantes querían la guerra civil? Creo que no, que casi nadie español la quiso. Entonces ¿cómo fue posible? Lo grave es que muchos españoles quisieron lo que resultó ser una guerra civil. Quisieron: a) Dividir al país en dos bandos. b) Identificar al “otro” con el mal. c) No tenerlo en cuenta, ni siquiera como peligro real, como adversario eficaz. d) Eliminarlo, quitarlo de en medio (políticamente, físicamente si era necesario)”. (Julián Marías, La España real, Barcelona, Círculo de Lectores, 1983, p. 304).  

Antes de que se desencadene una guerra, mucha gente cree imposible que esto se acabe produciendo. Piensan que no llegará la sangre al río, que son salidas de tono para negociar, para sacar rédito político. Quienes así lo creen pueden estudiar cómo la situación de España se fue pudriendo sin que se imaginara que ello desembocaría en tres años de guerra civil. O, si lo prefieren, que se lean “El mundo de ayer”, de Stefan Zweig, y comprobarán que incluso después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, no se creía en la guerra como una posibilidad real. A ello contribuían, como bien explica Zweig, que en los últimos cuarenta años apenas había habido conflictos bélicos de importancia en Europa. Quizá en España también llevemos muchos años de paz y muchos jóvenes no valoren la importancia que tiene lo que hemos logrado: nada menos que más de cuarenta años viviendo en democracia. Hay que cuidar ese tesoro y estar alerta frente a quienes amenazan nuestra convivencia en paz.

martes, 16 de febrero de 2021

Defienden a Pablo Hasél y viven contra la verdad

No entro a valorar si los tuits de Pablo Hasél están amparados por el derecho a la libre expresión e información, aunque atribuir delitos como asesinar y torturar sin aportar pruebas no forma parte del derecho a la libre información, que nunca puede amparar la calumnia. Pero, ya digo, me da exactamente igual. Aunque sus insultos y críticas a la monarquía quedaran amparadas por la libre expresión, su lenguaje violento y soez denota falta de educación y nulo talento artístico. Defender a este mamarracho como si fuera un luchador por la libertad como en su día lo fue, por ejemplo, Marcelino Camacho, deja bien patente la inversión de valores y de referentes públicos que se vive en nuestra sociedad. 

Cientos o miles de jóvenes se han echado a las calles de Barcelona quemando contenedores para defender a este sujeto enarbolando la bandera de la libre expresión. Probablemente se trata de los mismos que justifican que se luche contra Vox pegándoles una patada en la boca y que han boicoteado los mítines de este partido que sí constituyen un ejercicio legítimo de la libre expresión. Estos niñatos que tienen la gran suerte de vivir en democracia y de poder decir lo que piensan con entera libertad se encuentran con que el siniestro Pablo Iglesias los azuza con el mantra falaz de que España no es una democracia plena. El problema es que teniendo la verdad a su alcance prefieren la mentira. Esto me recuerda a las relaciones del hombre con la verdad que tan bien explica Julián Marías. Aunque parezca paradójico, el hombre puede vivir “contra la verdad”, puede rechazarla. Les cito este pasaje de Introducción a la filosofía:

Es posible una situación extremadamente anormal y paradójica, que es la de vivir contra la verdad. Y es –no nos engañemos- la dominante en nuestra época. Se afirma y quiere la falsedad a sabiendas, por serlo; se la acepta tácticamente, aunque proceda del adversario, y se admite el diálogo con ella: nunca con la verdad. Esta es sentida por innumerables masas como la gran enemiga, y contra ella es fácil lograr el acuerdo (…). ¿Por qué esta voluntaria adscripción a la mentira en cuanto tal? La razón no es demasiado oculta: en el fondo, se trata simplemente del miedo a la verdad. El hombre que vive sobre un supuesto de ideas y creencias de cuya falsedad está íntimamente convencido, o que al menos sospecha, y que no tiene el ánimo necesario para vivir en la duda y a la intemperie, para sentirse perdido, aplazar decisiones y ponerse a realizar esa faena inexorable que es el pensar –inexorable, porque cuando es auténtico no admite componendas y solo se aquieta con la verdad misma-; cuando no tiene ese ánimo, digo, huye de la verdad y la persigue, porque adivina que su mera presencia arruina el irreal fundamento de su vida”.

Vivimos rodeados de mentiras y de mentirosos. Las “fake news” y la tolerancia a las mismas cuando no su disfrute es un fenómeno generalizado. Los independentistas mienten y su electorado acepta borreguilmente sus mentiras. El Presidente del Gobierno ha llegado al poder mintiendo continuamente, y sabemos que lo seguirá haciendo si le interesa para seguir en el poder. Cada vez que Fernando Simón abre la boca sabemos que no podemos confiar en su palabra, y allí sigue después de todo lo que ha dicho. Nadie quiere ver la verdad sobre las pensiones o sobre el drama del envejecimiento de la población. Tampoco se quiere saber la verdad sobre los muertos que ha provocado la pandemia. Es desolador. Llegará un momento en que la mentira no nos sirva. La cuestión como sociedad es cuándo y cómo se producirá el golpe que nos exigirá despertar y afrontar la realidad.

lunes, 15 de febrero de 2021

Triunfo de pacotilla

En las elecciones autonómicas de 2017 Ciudadanos obtuvo treinta y seis escaños. ¿Qué hizo con ellos Arrimadas siguiendo la estrategia diseñada por Rivera? Preparó las maletas y se marchó a Madrid. En las elecciones de ayer se quedó en seis escaños. A nadie puede sorprender que en menos de cuatro años y sin gobernar haya sufrido semejante debacle. ¿Qué han hecho sus votantes? Muchos han pensado que no vale la pena arriesgar la salud para ir a votar; otros han colaborado al triunfo de pacotilla del PSC; los más guerreros han apostado por armar ruido votando a Vox. Todo absolutamente inútil si de lo que se trata es de desplazar al independentismo del poder. La solución al problema catalán pasa por la ruina, no hay otro camino que dejar que los catalanes sigan experimentando la decadencia, porque la autonomía política hace posible que el zangolotino Pere Aragonés vaya, con toda probabilidad, a ser el próximo presidente de la Generalitat de Catalunya. Respecto al triunfo del independentismo, ninguna novedad. ¿Acaso alguien se puede sorprender del resultado? Eso sí, una participación de poco más del cincuenta por ciento no puede respaldar un proyecto de ruptura. Seguirán reclamando un referéndum y Sánchez y el que venga se lo negará o todo lo más ofrecerá un giliestatut. 

Hay quienes ven en el resultado de Vox una enmienda a la totalidad a la estrategia de Casado contra Vox. No estoy de acuerdo. Vox ha sacado un buen resultado en Cataluña porque mucha gente allí quiere mostrar su hartazgo con el independentismo y Vox es el partido que mejor canaliza ese sentimiento, sin que el PP pueda competir por ese espacio. A Vox se le vota con las vísceras y eso es sencillamente lo que ha pasado. Desgraciadamente esa visceralidad se extiende por toda España y lleva a que Vox siga aumentando sus expectativas electorales. El PP hace bien en no sumarse a esa corriente que no conduce a nada bueno, sino que debe conformar una alternativa al PSOE con gente capaz y con un discurso político claro y bien articulado. Si lo hace, ese votante de Vox puede que le vote en unas elecciones generales. El problema es que Pablo Casado es un joven que sólo ha sabido vivir de la política. Es un buen parlamentario, pero sus dotes de liderazgo están por demostrar. En mi opinión, ante la deriva que está tomando Pablo Iglesias, el PP debía haber mostrado su disposición a apoyar parlamentariamente a Sánchez si rompe con Podemos. Lamentablemente, Ciudadanos carece de peso y la inercia electoral puede que le lleve a desaparecer o a ser residual. Si eso sucede el PP tendrá el reto de presentarse como alternativa y como posible socio de gobierno al mismo tiempo, es decir, debe ser capaz de hacer de PP o de Ciudadanos llegado el caso.

lunes, 8 de febrero de 2021

La marmota catalana

Los ciudadanos pacíficos y sensatos que viven en Cataluña tienen sobradas razones para estar preocupados por la deriva que allí se vive. El acoso a Vox recuerda el ambiente hostil del mundo etarra en el País Vasco contra todos los que se sentían españoles. No debe de ser nada fácil estar allí y saber que por una u otras razones los independentistas van a seguir gobernando y permitiendo que se pudra la convivencia y la prosperidad. Los socialistas han creído que celebrar las elecciones autonómicas este mes favorecía sus intereses sin importarles nada el lógico temor de los ciudadanos a participar en mesas electorales y, también, en ir a votar. Cabe suponer que la abstención será altísima y dudo mucho de que beneficie a los partidos constitucionalistas. Si a ello unimos que el sistema electoral prima el voto de las zonas rurales donde domina el independentismo, el resultado es bastante predecible. 

El independentismo va a lograr que Cataluña siga perdiendo peso dentro de España sin conseguir sus objetivos. Es difícil saber cómo actuar siendo un catalán sensato que observa con pavor esta situación. Salir de allí e irse a cualquier otro lugar es tentador, como hicieron todos los vascos que abandonaron su tierra hartos de vivir sin libertad. Pero de este modo los intolerantes consiguen sus objetivos. Eso sí, si uno no es catalán y puede marcharse a otro lugar, yo desde luego iría preparando las maletas.

lunes, 1 de febrero de 2021

Patada a seguir o apuesta por la excelencia

Viene resultando habitual que algunas personas se refieran a nuestros jóvenes diciendo que son la generación mejor formada y que, por ello, es doloroso ver que tienen tan pocas oportunidades de encontrar un empleo digno. No es verdad, no son en absoluto la generación mejor formada: justo lo contrario, tienen una formación más que mediocre y, sobre todo, una preocupante incapacidad para estudiar con atención sostenida durante un período largo de tiempo sin sucumbir a las distracciones. Así lo confirmarán la mayor parte de los profesores universitarios a los que les pregunten. ¿Cuál es la razón de ello? Por una parte, la educación primaria y secundaria se ha degradado en sus contenidos curriculares eliminando contenidos esenciales o reduciéndolos al máximo. Por otra parte, la falta de disciplina y de respeto a los profesores, y las constantes interferencias de la tecnología, dificultan que niños y jóvenes cultiven las habilidades de expresión escrita y oral a través del fomento de la lectura, y el pensamiento abstracto y la reflexión imprescindible para el éxito en materias como las matemáticas.

A pesar de todas las carencias, muchos llegan a la Universidad, que les abre sus puertas de par en par deseosa de ingresar dinero en concepto de matrícula, al igual que acoge a todos aquellos mayores de veinticinco o cuarenta años que desean lograr un título universitario y ven como un sueño cumplido haber superado los exámenes de acceso. Las universidades, necesitadas de ingresos por matrícula, renuncian de entrada a ser centros de excelencia y juegan con las ilusiones y el dinero de muchas personas a quienes se les ha hecho creer que son capaces de estudiar una carrera universitaria. A partir de entonces, pueden pasar dos cosas. Hay profesores que, conscientes de que suspender les trae dificultades, deciden no complicarse la vida, aplican a su trabajo una “patada a seguir” de rugby y colaboran a engrosar la bola de nieve del gigantesco y temerario engaño. Con ello aumentan la presión sobre aquellos que creen que su responsabilidad hacia la sociedad como empleados públicos reclama un nivel mínimo de exigencia que cada vez menos estudiantes pueden alcanzar. El inevitable y merecido “suspenso” supone el despertar del sueño para muchos de los estudiantes que en realidad nunca pasaron de ser alumnos que viajaban en un mullido vagón hacia el despeñadero académico. En esta situación se halla actualmente la Universidad española: patada a seguir o resistencia frente a la degradación.

jueves, 21 de enero de 2021

Pere Aragonés

Hace tiempo que me llama la atención Pere Aragonés, un genuino producto de marketing político. Escucharle hablar es una absoluta pérdida de tiempo: sin ninguna idea original, se dedica a repetir los "mantras" independentistas. Nada de eso importa en nuestros días. En una entrevista en La Sexta Noche, el argumento de José Bono para defender la idoneidad del candidato Illa a la Generalitat de Catalunya era, pásmense, que sólo había que mirarle la cara para darse cuenta de que era un buen candidato. Que si la cara es el espejo del alma, que si no se enfadaba, que era un hombre sensato, en definitiva, cualidades de “talante” que tan de moda se pusieron con el nefasto Zapatero. Este Pere Aragonés, quizá asesorado, en un contexto de gente mal vestida, descorbatada, y en muchos casos zarrapastrosa se deja una barba aseada que oculta el zangolotino que en realidad es, y ha decidido que hasta el momento de meterse en la cama nadie le iba a pillar sin americana y decidiendo estratégicamente cuándo toca ponerse la corbata. Es una clara apuesta por disfrazarse de “institucional” en un partido golpista como ERC que ahora pretende recular y ofrecer una imagen que los aleje del radicalismo unilateral. Para ello nada mejor que poner de cabeza visible a un político bien disfrazado, capaz de engolar adecuadamente y de leer lo que le preparen. El diseño se completa con unos titulillos pagados para tener alguna línea académica de universidades de prestigio americanas, todo muy aseado, pero sin que se le conozca ninguna profesión seria.  

martes, 12 de enero de 2021

Cambios en la sociedad

La crisis del coronavirus ha acelerado la transformación social en la que nos hallamos inmersos. El confinamiento vivido y la amenaza de que en el futuro los virus sigan condicionando nuestro modo de vida ha provocado que muchas personas se planteen cambiar de vivienda y también de lugar de residencia en el caso de que puedan teletrabajar. He leído noticias que destacan la pujanza de Valencia o Alicante como ciudades emergentes como opción de residencia para teletrabajadores. En el caso de Alicante, el Ayuntamiento y Provia han iniciado una campaña de marketing para presentar Alicante como una ciudad óptima para residir teletrabajando (https://www.informacion.es/alicante/2020/12/11/alicante-destino-ideal-teletrabajar-26194952.html). En cuanto a las viviendas, ahora se valoran más las casas grandes y, especialmente, aquellas que cuentan con terrazas y zonas de esparcimiento comunitario. Creo que cada vez va a ser más engañoso conocer el valor de un inmueble a través del precio medio de la localidad: habrá muchas diferencias en función de detalles muy específicos de las viviendas y del barrio en el que estén ubicadas.

Otro de los grandes cambios que hemos vivido y que me parece que va a ser imparable es el auge del comercio por internet. Muchas tiendas presenciales están abocadas al cierre o a una transformación radical para competir. Esto supone que van a perderse puestos de trabajo en el comercio presencial y que, por el contrario, toda la logística que implica el comercio "online" generará puestos de trabajo, en especial repartidores. En un reportaje televisivo reciente salía una mujer que había comenzado a trabajar de repartidora diciendo que estaba contenta porque podía organizar sus horarios de trabajo y no se le discriminaba por la edad. En este contexto disponer de vehículo propio se me antoja fundamental, porque casi garantiza un puesto de trabajo. Dada la dura compentencia que se va a dar en este sector liderado por Amazon (El Corte Inglés ya parece haber despertado de su letargo, aunque creo que es demasiado tarde), creo que el consumidor valoraría positivamente que su repartidor utilizara un vehículo eléctrico. ¿Se imaginan que Amazon informara a sus clientes de que su entrega es "ecológica"? Serían imbatibles, así que si algún duende lee estas líneas quizá pueda llevar esta idea a los competidores para iniciar una estrategia de flanqueo contra el gigante.

Siempre es importante hacer las cosas bien, pero ahora que hay tantas posibilidades de recabar información sobre productos y servicios el chapucero y el tramposo lo tienen cada vez más complicado. Cuando se pretende adquirir cualquier cosa se consulta con detalle las opiniones de los usuarios. Aquellas empresas y profesionales que sepan posicionarse ante los consumidores como diligentes, éticamente irreprochables y comprometidos con el medioambiente tendrán muchas más oportunidades de triunfar, lo cual es una buenísima noticia. 

sábado, 9 de enero de 2021

Políticos incompetentes y ciudadanos irresponsables

Era una locura permitir las fiestas navideñas y desespera ver la incompetencia de los políticos que nos han llevado a esta trágica situación. Mi mujer y yo pasábamos esta mañana por delante del hospital de San Juan y veíamos una fila de coches larguísima, como nunca antes durante la pandemia, a la espera de que les tomaran muestras para la prueba PCR. Políticos incompetentes y ciudadanos caprichosos, irresponsables, que cometen imprudencias que pagamos todos. Y ya no me refiero sólo a la pandemia. Con una información desbordante sobre la gravedad del temporal y con reiterados consejos de las autoridades para quedarse en casa, leo que hay gente que se ha ido a ver la nieve y algunos han quedado atrapados. Incomprensible y desalentador.