El autor sabía muy bien de qué hablaba. En el libro enseña a mirar de frente el sufrimiento, no para superarlo mediante la eliminación de lo que creemos que lo causa, sino para acogerlo gozosamente, pues “si lo comprendes, las cosas son como son; si no lo comprendes, las cosas son como son”. El sufrimiento está en nuestra mente, como reitera la tradición oriental; la solución, pues, está en nosotros mismos. Esto está muy bien, pero casi inevitablemente conduce, cuando no a la misantropía, a la soledad. El personaje de Vasudeva en la novela “Siddharta”, de Hermann Hesse, es un claro ejemplo de ello. Quizá la soledad no sea el destino inexorable del santón oriental, pero su independencia –“no pongas en bolsillo ajeno la llave de tu felicidad”- y desconexión del mundo nos lo presentan como un maestro que vive alejado, allá en las montañas, y al que algunos acuden en busca de ayuda, como sucede con estas estrellas de Hollywood que marchan al Tibet para lograr esa sabiduría de la vida que podrían hallar en el párroco de un barrio de Los Ángeles. No negaré que la sabiduría oriental desconozca la caridad, pero no deja de ser llamativo que sean cristianos como las Hermanas de la Caridad, fundadas por Teresa de Calcuta, u hombres como Vicente Ferrer quienes se embarquen en un magno esfuerzo de combate diario contra la miseria, quizá porque piensan que las cosas pueden ser de otra manera, que hay que comenzar a edificar el reino de Dios en la tierra.
viernes, 28 de diciembre de 2007
La sombra de la misantropía
El autor sabía muy bien de qué hablaba. En el libro enseña a mirar de frente el sufrimiento, no para superarlo mediante la eliminación de lo que creemos que lo causa, sino para acogerlo gozosamente, pues “si lo comprendes, las cosas son como son; si no lo comprendes, las cosas son como son”. El sufrimiento está en nuestra mente, como reitera la tradición oriental; la solución, pues, está en nosotros mismos. Esto está muy bien, pero casi inevitablemente conduce, cuando no a la misantropía, a la soledad. El personaje de Vasudeva en la novela “Siddharta”, de Hermann Hesse, es un claro ejemplo de ello. Quizá la soledad no sea el destino inexorable del santón oriental, pero su independencia –“no pongas en bolsillo ajeno la llave de tu felicidad”- y desconexión del mundo nos lo presentan como un maestro que vive alejado, allá en las montañas, y al que algunos acuden en busca de ayuda, como sucede con estas estrellas de Hollywood que marchan al Tibet para lograr esa sabiduría de la vida que podrían hallar en el párroco de un barrio de Los Ángeles. No negaré que la sabiduría oriental desconozca la caridad, pero no deja de ser llamativo que sean cristianos como las Hermanas de la Caridad, fundadas por Teresa de Calcuta, u hombres como Vicente Ferrer quienes se embarquen en un magno esfuerzo de combate diario contra la miseria, quizá porque piensan que las cosas pueden ser de otra manera, que hay que comenzar a edificar el reino de Dios en la tierra.
jueves, 27 de diciembre de 2007
Misericordia
Siempre podemos buscarnos excusas burdas para no atender a las personas y sí a los animales. Al fin y al cabo, los animales no mienten ni roban, ¿verdad? Es más seguro orientar nuestra sensibilidad hacia el perro y confiar en nuestro sistema de protección social para casos de necesidades personales. La racionalización de nuestra moderna sociedad ha desterrado de nuestra vida algunas de las obras de misericordia corporales propias de los cristianos, a saber, dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, dar posada al peregrino o vestir al desnudo. Hay gente que suele contraponer las luces de la modernidad ilustrada, de la que sería heredera nuestra sociedad, con el oscurantismo medieval. Mucho habría que decir sobre el tema, pero me conformaré con recordar un detalle que me llamó poderosamente la atención cuando leí la novela “Ivanhoe”, de Walter Scott. En la sociedad medieval que describe Scott, regía efectivamente la obligación de dar posada, comida y bebida. No diré que me parezca mal que exista la casa de la caridad, caritas u otras organizaciones destinadas a las obras de misericordia, pero de alguna manera su existencia facilita que sigamos viendo el sufrimiento ajeno sin que nos mueva a actuar.
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Azorín y los ruidos de España
“A toda hora, de día y de noche, se perciben golpazos, gritos, canciones, arrastrar de muebles. Una charla monótona, persistente, uniforme, allá en el corredor, nos impide conciliar el sueño durante horas enteras. Muchas veces hemos pensado que el grado de sensibilidad de un pueblo –consiguientemente de civilización- se puede calcular, entre otras cosas, por la mayor o menor intolerabilidad al ruido. ¿Cómo tienen sus nervios de duros y remisos estos buenos españoles que en sus casas de las ciudades y en los hoteles toleran las más estrepitosas baraúndas, los más agrios y molestos ruidos: gritos de vendedores, estrépitos de carros cargados de hierro, charloteo de porteros, pianos, campanas, martillos, fonógrafos? A medida que la civilización se va afinando, sutilizando, deseamos en la vivienda permanente y en la vivienda transitoria –en las fondas- más silencio, blandura y confortación”.
En pleno siglo XXI las palabras de Azorín siguen siendo una triste realidad: muchísimos españoles, pese a pagar enormes cantidades de dinero por nuestras viviendas, seguimos escuchando el televisor, los ronquidos, la música y las juergas de nuestros vecinos. ¡Qué vergüenza! No hace falta más que adentrarse en foros de arquitectura en Internet para comprobar que las normativas siguen sin resultar efectivas.
Azorín alude no sólo a las viviendas, sino también a las fondas y a los hoteles. También en este caso tiene más razón que un santo. Acabo de pasar una noche en el hotel Express by Hollyday Inn. Se trataba de un hotel de poco más de cinco años. El aislamiento entre habitaciones era penoso –afortunadamente las ventanas eran muy buenas-. Escuchaba perfectamente las toses de otras personas.
Nos reímos de estas historias, pero el problema es grave y me parece increíble que no podamos zanjarlo de raíz. Mientras no seamos capaces de decirle al mundo que en España cada cual puede vivir en paz en su casa, de poco sirve que en el producto interior bruto por habitante hayamos pasado a Italia.
sábado, 8 de diciembre de 2007
El informe sobre el nivel educativo en España
Los datos han servido para que durante un día hagamos autocrítica a la española, es decir, echando la culpa a los demás cuando no frivolizando con los datos, y al siguiente nos olvidemos del tema, como siempre. Entre las declaraciones del día merece la pena que recordemos lo dicho por Zapatero. No ha responsabilizado directamente a los padres de los malos resultados de los hijos, pero ha dejado caer que la floja educación de los padres inevitablemente influye en los hijos. De ahí se colige que progresivamente los resultados irán mejorando con el paso del tiempo. El genuino optimismo antropológico del perfecto progre.
Es una lástima que ante un problema tan crucial para el futuro de la nación debamos conformarnos con análisis tan superficiales y, la mayor parte de las veces, sostenidos en burdas falsedades. Es el caso de lo que dice Zapatero. Si algo es particularmente preocupante de la situación de la educación en nuestro país es precisamente que las nuevas generaciones están peor formadas que las pasadas. Nadie mejor que los profesores universitarios con más de sesenta años para ilustrarnos sobre el particular. Y si le preguntamos, tengan por segura su respuesta: en los últimos tiempos están llegando a la Universidad alumnos que sencillamente son incapaces de escribir y hablar con propiedad y de leer un texto medianamente complejo. El fenómeno de los exámenes ininteligibles es cada vez más común. Consiste en que el profesor se siente incapaz de valorar si el alumno ha respondido correctamente o no, sencillamente porque le resulta ininteligible –no por la caligrafía, aunque también- la idea que, aderezada de faltas ortográficas, ha tratado de expresar.
Desconozco los proyectos del gobierno para mejorar la educación y no estoy en disposición de hacer un análisis exhaustivo para indicar el camino que debería seguirse para mejorar la educación en España en los primeros niveles –los más importantes- del sistema educativo. No obstante, parece claro que hay que estudiar más y mejor: cantidad y calidad. Dejaré a los expertos en pedagogía lo relativo a la mejora cualitativa de la educación, y me centraré en algo que dicta el sentido común: adquirir una buena educación requiere tiempo y esfuerzo. ¿Ustedes han reparado en el calendario escolar español? Entre fiestas y puentes nuestros niños y jóvenes pasan poco tiempo en el aula. No es adecuado en absoluto que las vacaciones estivales duren aproximadamente tres meses. Por ahí hay que empezar a poner remedio al desaguisado. Más tiempo en el aula y, a ser posible, potenciando la adquisición de habilidades de base: lectura, cálculo y expresión escrita y verbal. Con esta sencilla receta mucho mejor nos iría.
martes, 27 de noviembre de 2007
Pasteleo en el programa electoral del PP
jueves, 22 de noviembre de 2007
Un desatino más de Moratinos
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Montilla y los colegios privados
Rajoy, un líder incapaz de liderar
lunes, 12 de noviembre de 2007
Sobre el incidente en la Cumbre Iberoamericana
sábado, 10 de noviembre de 2007
Acontecimientos ilicitanos
viernes, 9 de noviembre de 2007
El último episodio de la serie "Cuéntame"
Me gusta bastante la serie televisiva “Cuéntame”. De hecho, en un canal de televisión digital la están reponiendo a diario, sin incluir cortes publicitarios, y muchas noches vuelvo a ver algunos episodios antiguos. La serie cuenta con magníficos actores que han sabido perfilar a sus personajes haciéndolos muy creíbles. Especialmente Imanol Arias y Pepe Sancho con sus Antoñito y Don Pablo. Además, la presentación del contexto histórico en el que se desarrolla la vida de los Alcántara normalmente ha sido bastante fiel a la realidad de aquel tiempo. Tampoco las distintas peripecias de la familia se han presentado como completamente ligadas a los avatares políticos. Sin embargo, ayer la cosa cambió. El guionista se pasó tres pueblos en la reivindicación de la memoria histórica.
jueves, 8 de noviembre de 2007
Sarkozy aprovecha la ocasión
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Inflexibles con Marruecos
lunes, 5 de noviembre de 2007
Barzoneando por San Sebastián
Ciudad moderna y hermosa, llegaba a San Sebastián con inevitables prejuicios. No podía dejar de pensar que visitaba una ciudad carente de libertad y esa realidad condicionaba mi mirada. Observaba las tiendas de souvenirs servilmente vendidas al totalitarismo nacionalista. Veía trapos que pendían de algún balcón exigiendo el acercamiento de presos e imaginaba lo tranquilo que viviría el inquilino de aquella casa, en contraste con alguien que hubiera engalanado su terraza con la bandera nacional. Los niños jugaban en eusquera en una plaza céntrica. Respetable y bonito, pero no podía evitar pensar que ello obedecía a una estrategia de adoctrinamiento. También sabía que no podría entrar en un bar y hablar libremente de política. San Sebastián resultaba a mis ojos una ciudad envuelta en un halo de tristeza indefinible. Contrastaba poderosamente con Pamplona, mucho más alegre, festiva y libre. Pamplona no se rinde al totalitarismo y sus universidades le dan una alegría de la que carece San Sebastián.
Tuve la impresión de que San Sebastián vive del turismo francés, de un comercio burgués de cortos vuelos y de su festival de cine. Poco más. ¡Cuánta belleza desperdiciada! Tras casi tres horas de barzoneo, alteré mi plan inicial de pernoctar en tierra vasca para seguir acumulando impresiones, encedí el motor de mi coche y puse rumbo al mediterraneo. La tristeza desapareció al entrar en Navarra y refulgir nuevamente el sol en el horizonte. Toda una metáfora de la situación que vive el País Vasco.
domingo, 4 de noviembre de 2007
La sentencia del 11-M
De momento, está claro que las teorías de El Mundo y Libertad Digital han sido desechadas por el Tribunal y esto, a falta de analizar las razones esgrimidas por el Tribunal, deja en muy mal lugar a estos medios. Igualmente hay que destacar la absolución de El Egipcio y de dos personas más que fueron acusadas por la Fiscalía como inductores del 11-M. A falta de analizar por qué se les ha absuelto, el fracaso de la Fiscal Olga Sánchez es morrocotudo. El Tribunal descarga la responsabilidad del atentado en los muertos en Leganés y en Jamal Zougham, y condena a Suárez como cooperador necesario, pero no sabemos quién ordenó y planificó los atentados, salvo que aceptemos que los autores materiales actuaron por sí solos, cosa que no se cree nadie. No sabemos si fue Al-Qaeda u otra organización. Poco importaría si se tratara de un delito simple cuya planificación se circunscribe a su autor, pero estamos ante un atentado con una clarísima finalidad política. De ahí que sea especialmente importante, no sólo para las víctimas, sino para el conjunto de la opinión pública, conocer quién lo planeó.
A la vista del fallo, si tuviéramos que hacer una lectura política con relación al PP y al PSOE, el resultado sería de empate. El PP ha coqueteado con los defensores de la teoría de la conspiración, aunque fundamentalmente ha reclamado que se investigue hasta el final. La absolución de El Egipcio y sus secuaces justifica sus tesis favorables a la investigación, pero la aceptación de las pruebas más dudosas le pone en un brete por su apoyo a la teoría de la conspiración. Por su parte, el PSOE defendió que todo estaba claro, que era Al Qeada y que los autores materiales e intelectuales se conocían. Pues no es así. No se sabe quién lo instigó y, por otra parte, no se sabe qué explotó exactamente en los trenes.
Personas que se mueven en las altas esferas de la política nacional me confirman esta valoración de empate. Es más, me dicen que el propio tribunal deliberadamente ha pretendido este empate, lo cual me desasosiega porque confirmaría la terrible politización de la justicia.
viernes, 2 de noviembre de 2007
Apreciados lectores:
James de Soca
sábado, 20 de octubre de 2007
El video de Zetapé
jueves, 18 de octubre de 2007
"La política puede y debe contribuir a acabar con la violencia", Bermejo dixit
miércoles, 17 de octubre de 2007
Carod-Rovira en la tele
Sus despropósitos no acabaron ahí. Esgrimiendo la igualdad de todos los españoles ante la ley justificó que si la quema de fotos del Rey es delito, también debería serlo quemar la foto de cualquier ciudadano. Y se queda tan pancho y, lo que es peor, a algún televidente le habrá parecido la mar de bien. El rey no es un ciudadano, Carod, que no te enteras, no es un español más, sino una institución que encarna una persona. Las injurias al Rey no se penan por dirigirse a Juan Carlos, sino porque es el Jefe del Estado, el Rey, es decir, el símbolo de unidad de la nación. Y este tío es vicepresidente de la Generalitat de Catalunya y condiciona el gobierno de la nación. Aún vamos demasiado bien...
martes, 16 de octubre de 2007
Sobre la reunión entre el orate monclovita y el iluminado de las montañas
lunes, 15 de octubre de 2007
"Adiós Bafana"
domingo, 14 de octubre de 2007
El Concierto de Aranjuez en el Gran Teatro de Elche
sábado, 13 de octubre de 2007
Con la vista puesta en el Tribunal Constitucional
jueves, 11 de octubre de 2007
¿Memoria histórica o ajuste de cuentas?
miércoles, 10 de octubre de 2007
La demanda social de los grados universitarios
ETA trató de "comprometer una vida"
martes, 9 de octubre de 2007
¿Ha bebido Camps?
lunes, 8 de octubre de 2007
Ante todo, pisar moqueta
domingo, 7 de octubre de 2007
Mañana de domingo en Elche
sábado, 6 de octubre de 2007
Excelente concierto de María del Mar Bonet
viernes, 5 de octubre de 2007
Vergonzoso artículo de El País
miércoles, 3 de octubre de 2007
El juicio sobre la contaminación del Segura
martes, 2 de octubre de 2007
Empiezan los codazos para figurar en las listas electorales
lunes, 1 de octubre de 2007
Sacar a relucir el pasado de la gente
Me parece de muy mal gusto que para criticar a alguien que insulta se escarbe en su pasado. ¿Acaso es necesario remontarse a algo que Víctor Manuel hizo hace más de cuarenta años para criticar su bajeza? Una cosa es criticar que alguien sea incoherente con su más reciente trayectoria, en cuyo caso sí es oportuno sacarlo a relucir, y otra bien distinta remontarse 40 años cuando hace años que todo el mundo conoce la ideología comunista de Víctor Manuel. Cuando los medios de comunicación recurren a semejantes prácticas su lícita orientación ideológica se tiñe de un estilo barriobajero que rebaja el nivel del medio. Tomen nota.
viernes, 28 de septiembre de 2007
Se va acercando la hora de la verdad
jueves, 27 de septiembre de 2007
El acta secreta de las reuniones Bush-Aznar
¡Al abordaje!
jueves, 20 de septiembre de 2007
Las ayudas al alquiler de la Chacón
miércoles, 19 de septiembre de 2007
La felicidad
Aunque hay mucha verdad en esta tesis, las páginas más certeras sobre la felicidad humana no las he leído ni en Marías, ni en Aristóteles, ni mucho menos en Kant -que ni siquiera osa hablar de semejante tema sobre el que hay mil opiniones-, sino en un libro titulado "El aprendizaje de la serenidad", cuyo autor es un sacerdote jesuita llamado Rafael Navarrete. El capítulo 1º de este libro se titula "La felicidad". Navarrete incide en la importancia de recuperar la experiencia de la felicidad porque el hombre moderno, pese a todas sus comodidades, no es feliz, y observa que "la felicidad no está en ningún sitio, pero, curiosamente, puedes encontrarla en todas las circunstancias". La idea más importante es que la clave de la felicidad radica en una decisión de la voluntad. Hay que querer ser feliz independientemente de las circunstancias, aceptar gozosamente todo lo que aparece en nuestra vida. Esto no implica negar la importancia de tener proyectos y de luchar por ellos. Claro que tienen razón Rojas y Marías en este punto, pero la clave de la felicidad no radica en la consecución de dichos proyectos, al igual que la imposibilidad -por una enfermedad, por ejemplo- de realizar apenas nada no impide ser feliz. Naturalmente, no es fácil de aceptar la tesis de Navarrete, pero en el resto de los capítulos de su extraordinario libro nos muestra cómo es posible orientar nuestra vida hacia la felicidad para abrirse a la realidad y acogerla gozosamente, lo cual sólo es posible, como no podría ser de otra forma, si todo cobra un sentido sobrenatural. Con otras palabras, la verdadera felicidad no puede estar desligada de lo trascendente, pasa por Dios, como bien sabía San Juan de la Cruz al escribir:
"Quedéme y olvidéme,
Así concluye el gran libro de Navarrete.
lunes, 17 de septiembre de 2007
La beligerancia del PP con el partido de Rosa Díez
Como ciudadano valoro muy positivamente la iniciativa de fundar un partido de izquierda que se muestre beligerante con el nacionalismo, y que reivindique la unidad de España y la igualdad entre todos los españoles y entre las distintas Comunidades Autónomas. Esto, se mire por donde se mire, es positivo para la democracia, y mucho más lo sería si restara muchos votos al PSOE. Si el PP piensa exclusivamente en términos de rédito electoral es lógico que lo vea de otra forma. Sin embargo, en mi opinión el PP haría bien en tomar nota de las iniciativas políticas que propone este partido -las indiqué en este blog días atrás citando algunos fragmentos de un artículo de Buesa- con relación a temas tan importantes como lograr que en España la mayoría no se vea lastrada por una minoría secesionista e insolidaria. Si el PP gana y pretende volver al posibilismo pactando con las minorías nacionalistas, estaremos de nuevo perseverando en el error. No voy a decir que Rajoy debería hacer como Mas e irse al notario para comprometerse a no pactar con los nacionalistas, aunque si lo hiciera yo le votaría más tranquilo.
viernes, 14 de septiembre de 2007
La calidad universitaria al desnudo (el secreto del aprobado)
¿Saben cúal es el criterio por el que los gobiernos autonómicos financian a las Universidades públicas? ¿A que empiezan a adivinarlo? Efectivamente, el número de alumnos matriculados. Esto se traduce en que las Universidades bajan el listón en la selectividad hasta unos niveles alarmantes y permiten que accedan a nuestras aulas alumnos de paupérrimo nivel. Si alguno pensó que las facilidades del bachillerato acababan al afrontar la selectividad, ya pueden ir cayendo del guindo. Por si no fuera suficiente, los disparates e irresponsabilidades no acaban cuando el alumno se matricula en una carrera universitaria. Entonces entran en juego los servicios de calidad de cada Universidad. Prepárense para lo que van a leer porque no van a dar crédito. Los de calidad suelen trabajar fijando unos estándares de calidad: si cumples muchos, tienes calidad, y si no, pues no tienes y probablemente no pases una evaluación externa. Estos estándares suelen responder a variables fácilmente mensurables y controlables como, por ejemplo, presentación de actas en el plazo correspondiente, número de programas traducidos al inglés e incorporados a la web, etc. Pues bien, uno de los estándares de calidad es la llamada tasa de éxito, es decir, el número de aprobados con relación a presentados. Un profesor con una elevada tasa de éxito es un profesor con mayor calidad que otro que apruebe sólo al 10%. Los resultados en calidad afectan a la posibilidad de pedir determinadas ayudas para desplazarse a otras Universidades, etc.; pero, además, existe un especial interés por parte de las autoridades universitarias en fomentar los aprobados para evitar que los alumnos se desalienten y abandonen sus estudios -el mismo argumento que ha utilizado la ministra Cabrera con relación a los alumnos de bachillerato-, pues, como les he comentado, eso afecta al presupuesto de la Universidad, y en un contexto de baja natalidad la falta de alumnos está ahogando económicamente a las Universidades.
En resumen, el camino que conduce a la obtención de los títulos universitarios está expedito. La consigna es aprobar a toda costa para que el sistema nos permita sobrevivir. Muchos alumnos viven engañados con unos aprobados que hoy cuestan infinitamente menos esfuerzo que hace apenas quince años.
Campañas publicitarias para fomentar la natalidad
jueves, 13 de septiembre de 2007
Certero comentario de Pedro J. Ramírez
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Imaz abandona la política
Pasar de curso con cuatro suspensos
martes, 11 de septiembre de 2007
La diada catalana
sábado, 8 de septiembre de 2007
El reportaje de Victoria Beckham y el "shopping"
El reportaje se emitió el viernes por la noche. Hoy he realizado una visita relámpago a mis padres y he paseado con ellos por la Ciudad de las Ciencias. En la fachada de El Corte Inglés colgaba un cartel que más o menos decía: “Prepárate para la vuelta al shopping”. Vaya tela con el mensaje. Ya no tienen ni el pudor de camuflar su interés por atraernos para que compremos en su establecimiento, sino que obscenamente proclaman la existencia de una nueva actividad, el shopping, el ir de compras por el simple placer de comprar, pues, como dice Victoria, se siente mucho mejor después de practicarlo. No está de moda un producto concreto, sino la compra pura y dura. Nos hallamos ante la completa subversión de los medios frente a los fines. La compra tenía sentido como medio para adquirir un objeto que servía a un determinado fin; pero ahora el medio es lo importante y el fin ocupa un lugar absolutamente subordinado. ¿Se imaginan qué cara pondría la Victoria Beckham si alguien le preguntara para qué necesita tales zapatos o tal anillo? Pues eso.
viernes, 7 de septiembre de 2007
Ojo al partido de Rosa Díez
"Por tanto, queremos un partido nuevo con vocación nacional que refuerce la unidad entre los españoles, que asuma un programa de reforma constitucional para recuperar lo esencial del modelo de 1978 -es decir, un Estado unitario, descentralizado y solidario-, cerrando las grietas que se han abierto en la Constitución y, de ese modo, eliminando los incentivos que actualmente existen para que se cuestione permanentemente la distribución institucional del poder entre el gobierno de la nación y los gobiernos regionales. Hay, así, que redefinir y consolidar los ámbitos competenciales del Estado y las Comunidades Autónomas, corrigiendo las disfunciones actuales, singularmente en los ámbitos de la educación, la fiscalidad y la ordenación del territorio. Hay también que modificar el modelo electoral de manera que se aminore el excesivo poder adquirido por los partidos nacionalistas de vocación independentista, lo que exigirá revisar todos sus elementos, desde la definición de las circunscripciones hasta las reglas de proporcionalidad. Y hay que profundizar en la vida democrática adoptando reglas de representación que favorezcan el compromiso de los políticos con los ciudadanos, lo que obliga a debatir la cuestión de las listas abiertas o la elección directa a dos vueltas de las presidencias en todos los niveles de gobierno.
Reforma de la Constitución para potenciar el Estado, de la ley electoral, lucha contra el nacionalismo y el terrorismo.... Hum, esto tiene buena pinta.
Descentralizar cercanías
Una importante amenaza para la división de poderes
jueves, 6 de septiembre de 2007
La libertad de expresión en los clubs de fútbol
El caso del Valencia CF no debe de ser diferente al de otros clubs en materia de reglamentos de régimen interno. Estas normas lesionan alegremente el derecho a la libre expresión sin justificación alguna, pues una cosa es una crítica continua que impide el desarrollo de la actividad laboral en cuestión y que parece contraria a la buena fe contractual que debe existir entre un empleador y sus empleados, y otra muy distinta es una declaración puntual en la que un jugador confiesa que ha perdido completamente la confianza en el médico de su club, como ha hecho Vicente. En su día el futbolista del Tenerife Manolo Hierro también realizó unas declaraciones muy críticas contra el presidente de su club, lo que le valió una sanción por vulnerar las dichosas normas de régimen interior. Hierro no se conformó y recurrió ante los tribunales la sanción que le había impuesto su club, e incluso recurrió en amparo, tras agotar la jurisdicción ordinaria, ante el Tribunal Constitucional. Pues bien, éste declaró que, efectivamente, la aplicación de dichas normas vulneraban el derecho a la libre expresión. Uno podría pensar que cuando un jugador ficha por un club acepta someterse a las normas internas de dicho club, pero se olvida que ningún acuerdo puede contravenir la ley, la moral y el orden público. Con otras palabras, un reglamento interno de un club que vulnere los derechos fundamentales es nulo. Convendría que los clubs tomaran buena nota del caso Hierro y no adoptaran medidas antijurídicas y, además, ridículas. ¿Acaso no es razonable que un jugador que no se cura pierda la confianza en el médico que le trata? Desde luego, los dirigentes del Valencia por unas u otras razones se están cubriendo de gloria.
miércoles, 5 de septiembre de 2007
¿A las puertas de una gran crisis?
martes, 4 de septiembre de 2007
Las noticias de la Cuatro
Lucrarse con el sufrimiento ajeno
Creo en la libertad individual, pero cuando ésta se orienta hacia el morbo, como sucede con este video o con películas snuf, etc., el panorama que deja tras de sí no puede ser más penoso y desolador. La solución no consiste en prohibir que se cuelgue el video -salvo casos extremos-, sino en disciplinarse para no caer en el morbo, algo complicado en casos en los que uno no sabe qué es exactamente lo que va a ver, y, sobre todo, en la deontología periodística. Me parece bien que se difunda la noticia y se ofrezcan detalles de lo acontecido, pero las imágenes con la terrible escena sólo sirven para el estremecimiento y morbo del espectador, y, como consecuencia, para lucrarse a costa del sufrimiento ajeno. Prueba de ello es que la publicidad sólo se activa al hacer click en el video, no al leer el cuerpo de la noticia. El periodista debe saber distinguir entre informar y lucrarse a través del sufrimiento ajeno, cosa bien distinta. Pero, ¿acaso no buscaba este rumano la repercusión pública? Es posible, pero la indignidad de la conducta periodística no disminuye por ello.
Por si las imágenes no fueran lo suficientemente duras y terriblemente tristes, en algún foro de Internet alguno repara en que la camiseta que vestía este pobre hombre era del Valencia CF, como si tuviera alguna importancia. Repugnante.
sábado, 1 de septiembre de 2007
Una nueva fase en la percepción del nacionalismo
Esta era la situación, les decía, hasta hace pocos años. ¿Acaso algo ha cambiado? Tengo la sensación de que sí. El desafío nacionalista no sólo sigue presente, sino que incluso se ha acentuado hasta extremos que, bajo mi punto de vista, jamás deberían haber sido tolerados. Pero, por una parte, hay una proporción importante de españoles que, hastiados por la sempiterna cantinela nacionalista, empiezan a despreocuparse de la unidad nacional hasta el punto de que aceptarían la independencia del País Vasco y de Cataluña espetándoles de buena gana aquello tan castizo de “…y que les den morcilla malagueña a estos tíos”. Junto a este cambio en la opinión pública, nos encontramos con que tras la llegada de ZP al poder todo puede suceder, es decir, ni siquiera estamos seguros de que el gobierno de la nación no acceda a soluciones de compromiso que, respetando nominalmente la Constitución –con la aquiescencia de un bien domado y mejor paniaguado Tribunal Constitucional- suponga el tránsito a la España confederal aludida por Rosa Díez. De este modo, en los últimos años parece que la independencia "de facto" del País Vasco y de Cataluña tiene visos de convertirse en realidad sin que preocupe excesivamente a un importante número de españoles. Pero detecto otra novedad en el panorama nacional. Los ciudadanos de Cataluña y el País Vasco empiezan a percibir que la fuerza parlamentaria del nacionalismo no se traduce necesariamente en un mayor bienestar o desarrollo, más bien las está convirtiendo en sociedades cada vez más provincianas -lo de la búsqueda del apellido con "pedigree" es patético- que difícilmente atraen a las élites de la nación. Hace poco me comentaba un amigo que en Andújar y en otros pueblos andaluces, ante la falta de oportunidades, la cuestión radica en si elegir Madrid o Valencia. Ya no se opta por Cataluña o el País Vasco. Además, vascos y catalanes, al igual que el resto de los españoles, empiezan a creer que la independencia no es una quimera inalcanzable, y a muchos esta posibilidad comienza a azorarles, sobre todo porque saben qué individuos controlarían la situación en semejante circunstancia. Prueba de que mis sensaciones pueden responder a la realidad es que el voto nacionalista no deja de bajar, y la división en el PNV y en CiU es patente, especialmente en el caso del PNV.
miércoles, 18 de julio de 2007
Celtíberos en el París del 56
Me cuenta mi padre una situación que vivió durante su luna de miel en París, en el año 56. En la capital francesa residía exiliado un tío abuelo mío, un importante político republicano que había decidido no regresar a España en tanto Franco no la diñara. Franco y él habían nacido el mismo año, así que era un reto a ver quién aguantaba más. Finalmente, Franco le sacó unos cinco años de ventaja y tengo a mi tío enterradito en París. Mientras estuvo allí, mis padres y otros parientes se beneficiaron de su hospitalidad. Al llegar a París les esperaba un coche oficial con banderitas y todo, y durante un mes disfrutaron de la ciudad del amor.
domingo, 15 de julio de 2007
Bicicletas eléctricas
Lo curioso es que la tecnología actual ha puesto a nuestra disposición verdaderas alternativas al problema de la contaminación y del tráfico en nuestras ciudades. Por ejemplo, hoy existen bicicletas eléctricas muy económicas que permiten circular por las ciudades con suficiente autonomía. No es que simplemente existan, sino que cualquiera de ustedes las puede comprar por un módico precio. Desconozco si las baterías de estos vehículos son muy contaminantes, pero es evidente que no desprenden dióxido de carbono, y, además, son mucho más silenciosas que coches y motos. ¿A qué esperan nuestros políticos, si verdaderamente están comprometidos con la defensa del medioambiente y con la solución de los problemas de circulación, para fomentar este tipo de vehículos? ¿A qué esperamos nosotros para exigirles con nuestra iniciativa que remedien su pasividad?
Los ciudadanos no nos tomamos en serio la protección del medioambiente. No hay más que ver la cantidad de papeles, bolsas y desperdicios de todo tipo que decoran nuestras ciudades valencianas. Es verdaderamente indignante la falta de civismo, y nuestros políticos no son más que el reflejo de una ciudadanía que por lo general parece pensar que todo lo arreglan los demás.
Mi trabajo se encuentra a poco más de dos kilómetros de mi domicilio. Podría ir andando, y últimamente así lo hago, pero recorrer cuatro veces la distancia puede resultar un poco pesado. Por eso, cojo mi patinete eléctrico y aprovecho los vestigios de lo que en su día se presentaba como un mísero carril bici para llegar a mi trabajo. Por supuesto, el vergonzoso carril está huérfano de bicis, bloqueado por coches que lo toman como plaza de aparcamiento y sembrado de cristales sin que nadie del ayuntamiento se preocupe lo más mínimo por su estado. En definitiva, carece de todo cuidado. Pese a todo, compensa coger el patinete. Me planto en menos de diez minutos en mi despacho, prácticamente lo mismo que tardo en coche, y ocupa tan poco espacio que no tengo problema para subirlo en ascensor y aparcarlo en el despacho. No gasto gasolina, no contamino, no produzco apenas ruido, y todo por 280 euros de hace tres años. A día de hoy algunos combinan la electricidad con la posibilidad de pedalear cuando se agota la batería, lo que los convierte en bicicletas eléctricas. Cuando voy por la calle me pregunto: ¿por qué soy el único que utiliza este ingenio? Esgrimir que a uno le da vergüenza que todo el mundo le mire cuando avanza en ese ingenio desconocido -debo decirles que eso no lo podrán evitar- no puede ser una razón sensata en una persona adulta.
El gobierno ha regalado el carnet de moto a todos aquellos que tenían el carnet B-1. Se supone que se trata de fomentar el uso de la moto para evitar atascos. Y yo me pregunto, ¿por qué diantre moto y no bicicletas eléctricas para las que ni siquiera hace falta carnet? Lamentablemente, en la política se pierde de vista lo importante. España es uno de los países más afectados por el cambio climático, el ruido, la contaminación de sus ciudades, el despilfarro de energía, etc. Sin embargo, ni se fomenta el uso de la energía solar, ni se fomenta el uso de vehículos eléctricos, ni nada de nada. Por lo menos, permítanme que lo denuncie y duerma esta noche más tranquilo. Ojalá mañana alguien piense, «no es mala idea eso de las bicicletas eléctricas», y si es el alcalde de alguna ciudad mucho mejor. Pero no se limiten a pensarlo y pónganlo en práctica.