viernes, 28 de diciembre de 2007

La sombra de la misantropía

“El aprendizaje de la serenidad”, uno de los libros que más me han influido a lo largo de mi vida, escrito por el sacerdote jesuita Rafael Navarrete, comienza con una advertencia de su autor que en su día leí sin dedicarle ni siquiera un pensamiento, pero que sin embargo nunca ha sido engullida por el olvido. Navarrete precisa escuetamente que su libro puede ser leído por cualquier persona, salvo por aquellos que no creen en el hombre ni en la vida. ¿Acaso era necesaria esa aclaración? Si entonces hubiera intentado responder a esta pregunta que hoy me formulo, probablemente la advertencia me habría parecido absurda. Difícilmente un libro será aprovechado por unos pocos individuos que no constituyen ni siquiera una minoría. ¿Por qué entonces referirse a ellos? Ahora me doy cuenta de que el autor conocía el inmenso poder de la misantropía. Es un sentimiento que atrae con fuerza a las almas más nobles, a aquellas que han visto el mundo y se han dado cuenta de que sus buenos sentimientos y elevados ideales no tienen cabida en él a la escala que su espíritu reclama. No aman la vida, como les reprocha Nietzsche, porque no soportan su crueldad, porque anhelan un océano y no quieren beber el vaso de agua que se les ofrece. No teniendo estómago para tomar lo que pueden alcanzar, tampoco les entusiasma enaltecer el sufrimiento como vía de santificación en un mundo que saben irremisiblemente perdido. Hacer el bien sin esperanza de un mundo mejor aparece como un pasaporte hacia el cielo expendido por puro egoísmo, otra manifestación de crueldad. Y cuando no hay fe en una vida futura el panorama es todavía más desalentador.

El autor sabía muy bien de qué hablaba. En el libro enseña a mirar de frente el sufrimiento, no para superarlo mediante la eliminación de lo que creemos que lo causa, sino para acogerlo gozosamente, pues “si lo comprendes, las cosas son como son; si no lo comprendes, las cosas son como son”. El sufrimiento está en nuestra mente, como reitera la tradición oriental; la solución, pues, está en nosotros mismos. Esto está muy bien, pero casi inevitablemente conduce, cuando no a la misantropía, a la soledad. El personaje de Vasudeva en la novela “Siddharta”, de Hermann Hesse, es un claro ejemplo de ello. Quizá la soledad no sea el destino inexorable del santón oriental, pero su independencia –“no pongas en bolsillo ajeno la llave de tu felicidad”- y desconexión del mundo nos lo presentan como un maestro que vive alejado, allá en las montañas, y al que algunos acuden en busca de ayuda, como sucede con estas estrellas de Hollywood que marchan al Tibet para lograr esa sabiduría de la vida que podrían hallar en el párroco de un barrio de Los Ángeles. No negaré que la sabiduría oriental desconozca la caridad, pero no deja de ser llamativo que sean cristianos como las Hermanas de la Caridad, fundadas por Teresa de Calcuta, u hombres como Vicente Ferrer quienes se embarquen en un magno esfuerzo de combate diario contra la miseria, quizá porque piensan que las cosas pueden ser de otra manera, que hay que comenzar a edificar el reino de Dios en la tierra.


jueves, 27 de diciembre de 2007

Misericordia

Hay personas que se enternecen al ver un perro abandonado. Lo recogen, se lo llevan a casa y lo cuidan hasta que dan con el dueño o lo ponen en manos de asociaciones protectoras de animales. Nada que objetar. Demuestran una ternura y sensibilidad digna de alabanza. Pero, aunque les suene a tópico, no puedo evitar comparar el trato cariñoso que se dispensa a los animales abandonados con el que tantas veces falta cuando se trata de una persona. Desde que concluyó el verano, apareció por mi barrio un inmigrante negro que se puso a vivir en la calle. Dormía tapado por unos cartones, aunque finalmente terminó “instalándose” en un parque. Por las mañanas, cuando caminaba hacia el trabajo, lo veía cepillarse los dientes y observaba algunos briks de leche y otros productos con los que se alimentaba. No pedía limosna ni molestaba a nadie. Simplemente vivía en la calle sin que nadie lo recogiera en su casa ni se preocupara por él. Cuando empezó a hacer frío, estuve tentado de regalarle un gabán que tengo guardado. No me decidí a dar el paso y el gabán sigue olvidado mientras que el inmigrante ha desaparecido y ya no atosiga nuestras conciencias.

Siempre podemos buscarnos excusas burdas para no atender a las personas y sí a los animales. Al fin y al cabo, los animales no mienten ni roban, ¿verdad? Es más seguro orientar nuestra sensibilidad hacia el perro y confiar en nuestro sistema de protección social para casos de necesidades personales. La racionalización de nuestra moderna sociedad ha desterrado de nuestra vida algunas de las obras de misericordia corporales propias de los cristianos, a saber, dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, dar posada al peregrino o vestir al desnudo. Hay gente que suele contraponer las luces de la modernidad ilustrada, de la que sería heredera nuestra sociedad, con el oscurantismo medieval. Mucho habría que decir sobre el tema, pero me conformaré con recordar un detalle que me llamó poderosamente la atención cuando leí la novela “Ivanhoe”, de Walter Scott. En la sociedad medieval que describe Scott, regía efectivamente la obligación de dar posada, comida y bebida. No diré que me parezca mal que exista la casa de la caridad, caritas u otras organizaciones destinadas a las obras de misericordia, pero de alguna manera su existencia facilita que sigamos viendo el sufrimiento ajeno sin que nos mueva a actuar.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Azorín y los ruidos de España

En su libro “Castilla”, Azorín, en medio de la descripción de una fonda, desliza la siguiente reflexión:

“A toda hora, de día y de noche, se perciben golpazos, gritos, canciones, arrastrar de muebles. Una charla monótona, persistente, uniforme, allá en el corredor, nos impide conciliar el sueño durante horas enteras. Muchas veces hemos pensado que el grado de sensibilidad de un pueblo –consiguientemente de civilización- se puede calcular, entre otras cosas, por la mayor o menor intolerabilidad al ruido. ¿Cómo tienen sus nervios de duros y remisos estos buenos españoles que en sus casas de las ciudades y en los hoteles toleran las más estrepitosas baraúndas, los más agrios y molestos ruidos: gritos de vendedores, estrépitos de carros cargados de hierro, charloteo de porteros, pianos, campanas, martillos, fonógrafos? A medida que la civilización se va afinando, sutilizando, deseamos en la vivienda permanente y en la vivienda transitoria –en las fondas- más silencio, blandura y confortación”.

En pleno siglo XXI las palabras de Azorín siguen siendo una triste realidad: muchísimos españoles, pese a pagar enormes cantidades de dinero por nuestras viviendas, seguimos escuchando el televisor, los ronquidos, la música y las juergas de nuestros vecinos. ¡Qué vergüenza! No hace falta más que adentrarse en foros de arquitectura en Internet para comprobar que las normativas siguen sin resultar efectivas. 

Azorín alude no sólo a las viviendas, sino también a las fondas y a los hoteles. También en este caso tiene más razón que un santo. Acabo de pasar una noche en el hotel Express by Hollyday Inn. Se trataba de un hotel de poco más de cinco años. El aislamiento entre habitaciones era penoso –afortunadamente las ventanas eran muy buenas-. Escuchaba perfectamente las toses de otras personas. 

Nos reímos de estas historias, pero el problema es grave y me parece increíble que no podamos zanjarlo de raíz. Mientras no seamos capaces de decirle al mundo que en España cada cual puede vivir en paz en su casa, de poco sirve que en el producto interior bruto por habitante hayamos pasado a Italia.

sábado, 8 de diciembre de 2007

El informe sobre el nivel educativo en España

A ninguna persona que conozca medianamente la situación de la educación en España le pueden haber sorprendido los datos ofrecidos por el Informe PISA sobre el nivel educativo de los países de la OCDE. Pero, como leía en un artículo hace poco, incluso no hace falta trabajar en la educación, pues basta simplemente con ver y escuchar a los niños y jóvenes españoles para darse cuenta de que su nivel educativo es paupérrimo

Los datos han servido para que durante un día hagamos autocrítica a la española, es decir, echando la culpa a los demás cuando no frivolizando con los datos, y al siguiente nos olvidemos del tema, como siempre. Entre las declaraciones del día merece la pena que recordemos lo dicho por Zapatero. No ha responsabilizado directamente a los padres de los malos resultados de los hijos, pero ha dejado caer que la floja educación de los padres inevitablemente influye en los hijos. De ahí se colige que progresivamente los resultados irán mejorando con el paso del tiempo. El genuino optimismo antropológico del perfecto progre.

Es una lástima que ante un problema tan crucial para el futuro de la nación debamos conformarnos con análisis tan superficiales y, la mayor parte de las veces, sostenidos en burdas falsedades. Es el caso de lo que dice Zapatero. Si algo es particularmente preocupante de la situación de la educación en nuestro país es precisamente que las nuevas generaciones están peor formadas que las pasadas. Nadie mejor que los profesores universitarios con más de sesenta años para ilustrarnos sobre el particular. Y si le preguntamos, tengan por segura su respuesta: en los últimos tiempos están llegando a la Universidad alumnos que sencillamente son incapaces de escribir y hablar con propiedad y de leer un texto medianamente complejo. El fenómeno de los exámenes ininteligibles es cada vez más común. Consiste en que el profesor se siente incapaz de valorar si el alumno ha respondido correctamente o no, sencillamente porque le resulta ininteligible –no por la caligrafía, aunque también- la idea que, aderezada de faltas ortográficas, ha tratado de expresar.

Desconozco los proyectos del gobierno para mejorar la educación y no estoy en disposición de hacer un análisis exhaustivo para indicar el camino que debería seguirse para mejorar la educación en España en los primeros niveles –los más importantes- del sistema educativo. No obstante, parece claro que hay que estudiar más y mejor: cantidad y calidad. Dejaré a los expertos en pedagogía lo relativo a la mejora cualitativa de la educación, y me centraré en algo que dicta el sentido común: adquirir una buena educación requiere tiempo y esfuerzo. ¿Ustedes han reparado en el calendario escolar español? Entre fiestas y puentes nuestros niños y jóvenes pasan poco tiempo en el aula. No es adecuado en absoluto que las vacaciones estivales duren aproximadamente tres meses. Por ahí hay que empezar a poner remedio al desaguisado. Más tiempo en el aula y, a ser posible, potenciando la adquisición de habilidades de base: lectura, cálculo y expresión escrita y verbal. Con esta sencilla receta mucho mejor nos iría.

martes, 27 de noviembre de 2007

Pasteleo en el programa electoral del PP

Vamos a ver cómo queda finalmente el programa electoral del PP, porque yo soy de los que me lo leo antes de votar. Se comenta que no se van a incluir referencias concretas a trasvases hídricos y simplemente se va a señalar que el PP trabajará para que todas las comunidades cuenten con recursos suficientes y bla, bla, bla. No sé ustedes, pero a mí estos pasteleos me repugnan. O sea, que el PP viene criticando la política de Narbona y ahora se raja para que todos sus barones puedan "vender" sus mensajes tanto en Valencia como en Aragón o en Castilla-La Mancha. Pues mire, Rajoy, yo no se lo voy a comprar. Váyase usted y sus pasteleros a hacer puñetas. Si no saben hacer oposición a un orate que lleva a España a la ruina ustedes sabrán, pero como su programa sea un pastel tenga por seguro que yo no le voto.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Un desatino más de Moratinos

Moratinos, ese hombre que nos demuestra en cada intervención que cualquier español puede llegar a Ministro, sigue batiendo todos los registros a la hora de derrumbar la política exterior española. Todos podemos equivocarnos, pero los errores se pagan. No es admisible que este fulano para presumir de que los reyes han visitado Ceuta y Melilla gobernando el PSOE le espete a Gustavo de Arístegui que los reyes no visitaron Marruecos (sic), no visitaron Ceuta y Melilla (trató de arreglarlo inmediatamente mencionando a las dos ciudades, pero la cagada ya estaba hecha) gobernando el PP. ¡Santo cielo, qué Ministro de Asuntos Exteriores! Es una vergüenza para España que semejante personaje esté al frente del Ministerio de AA.EE.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Montilla y los colegios privados

Naturalmente, Montilla tiene todo el derecho a llevar a sus hijos al colegio que le plazca, pero es inevitable que su decisión de optar por un colegio privado se vea como la confirmación del lamentable estado de la enseñanza pública en España. El problema de la educación en España es gravísimo, pero lo que más llama la atención es la falta de indignación ciudadana ante este hecho. Cuando en Alemania se supo que sus alumnos no encabezaban en ranking educativo europeo, el dato se recibió como un problema nacional de primera magnitud y en las televisiones se debatió con rigor por todo tipo de expertos (no en plan 59 segundos y bazofias por el estilo). Y, por si fuera poco, ahora El Mundo, en un documento valiosísimo, da cuenta de la manipulación que padece la educación de los niños en las comunidades donde gobiernan los nacionalistas. Como para que Iñaki Gabilondo -sigo viendo sus noticias, pese a su sectarismo- y sus secuaces sigan tratando de confundir a la gente haciéndole creer que no pasa nada.

Rajoy, un líder incapaz de liderar

El terrorífico poder mediático del PSOE influye decisivamente en el PP, si bien hay que decir que ello sucede por la desesperante indecisión de su líder, Mariano Rajoy. Este buen hombre está demostrando que no tiene fuste de líder, que está a merced de los acontecimientos con sus continuos vaivenes y meteduras de pata (lo del cambio climático y su primo es inhabilitante). Ahora parece que en el PP algunos creen que se ha hecho una oposición demasiado tremendista y radical en muchos asuntos. Da la impresión de que Juan Costa representa esa nueva imagen de moderación y centrismo, posicionándose de paso como posible alternativa en caso de derrota electoral (cosa harto probable), frente a lo que se presenta como la vieja guardia, entre los cuales un político honrado, recto y capaz como Mayor Oreja se lleva la palma. ¡Cómo estará España para que Mayor Oreja sea tildado de radical! Rajoy debe tener claro en qué cree y defender sus ideas con convicción hasta las últimas consecuencias. Lo que ha sucedido en esta legislatura con los Estatutos de Autonomía y con la negociación con ETA (en stand by) es de una enorme gravedad que, si no lo remedia el TC, amenaza la viabilidad de España. Esto exige reformar la Constitución para reforzar el Estado; reformar el sistema electoral para restar poder a unos nacionalismos que pueden acabar con España si no se les pone coto. ¡Ahí está el debate, no en la rebaja del IRPF! Si se renuncia a los principios que han inspirado la oposición al régimen zapateril por un puñado de votos el fracaso del PP está servido.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Sobre el incidente en la Cumbre Iberoamericana

Con más o menos fortuna en cada caso, Zapatero y el Rey mostraron a Chávez su malestar por los insultos que éste había dirigido reiteradamente a Aznar. Hay que felicitarse por la reacción del Presidente y del Rey. A mi juicio la réplica podía haber sido contundente, sencillamente porque es bastante fácil defender a Aznar de la acusación de ser un fascista. En líneas generales fue un buen presidente, aunque muchas de sus decisiones de la segunda legislatura y, sobre todo, su talante intransigente me parezcan muy mal. Pero, al margen de ello, tuvo una virtud que le hace brillar por encima de muchos otros gobernantes de nuestro tiempo. Cuando nada le obligaba a ello decidió voluntariamente renunciar a la reelección y abandonar el poder. Chapeau, Aznar. En cambio, Chávez está planteando reformas constitucionales en las que se le elegiría de forma indefinida. ¡Menuda forma de entender la democracia! Claro está que esperar que Zapatero hubiera recomendado a Chávez unas lecciones de Aznar sobre cómo no perpetuarse en el poder era mucho pedir.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Acontecimientos ilicitanos

Elche está de enhorabuena. Dentro de una semana se inaugura El Corte Inglés e Hipercor, lo cual, pese a que a algunos les parezca una tontería, supone un salto cualitativo para la ciudad, tanto por la ampliación de la oferta comercial como por los 800 empleos directos que se crean. A este acontecimiento hay que añadir la feliz transformación de la Orquesta Ciudad de Elche en Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche (OSCE). El pasado 1 de noviembre tuve ocasión de asistir a su primer concierto como Orquesta Sinfónica bajo la dirección de su Director Titular Leonardo Martínez. Nada menos que se interpretó el Réquiem de Mozart con el Cor de Cambra y la Agrupación de Cantores Ilicitanos acompañados por excelentes solistas, Carmen Muñoz (soprano), Pilar Fernández (contralto), Javier Agulló (tenor) y José Antonio Román (bajo). La interpretación del Réquiem fue excelente. En muchos momentos las lágrimas estuvieron a punto de desbordar mis párpados. Fue una verdadera pena que el Réquiem, que constituía la segunda parte del concierto, tuviera como preludio un auténtico bodrio, la Sonata Sinfónica para la Festa, compuesta por José María Vives, un compositor de la tierra. La pieza no había por donde cogerla. Mala de solemnidad. Pienso que merecía una pitada. Afortunadamente el programa del próximo concierto es mucho más equilibrado con obras de Beethoven y Haydn. Parece que me hayan pedido opinión porque se va a interpretar la Sinfonía nº3 de Beethoven (“Heroica”), mi favorita. El 30 de noviembre no faltaré. Me siento inmensamente feliz por tener la oportunidad de escuchar el Réquiem y la Heroica en directo. ¡Qué maravilla!

viernes, 9 de noviembre de 2007

El último episodio de la serie "Cuéntame"

Me gusta bastante la serie televisiva “Cuéntame”. De hecho, en un canal de televisión digital la están reponiendo a diario, sin incluir cortes publicitarios, y muchas noches vuelvo a ver algunos episodios antiguos. La serie cuenta con magníficos actores que han sabido perfilar a sus personajes haciéndolos muy creíbles. Especialmente Imanol Arias y Pepe Sancho con sus Antoñito y Don Pablo. Además, la presentación del contexto histórico en el que se desarrolla la vida de los Alcántara normalmente ha sido bastante fiel a la realidad de aquel tiempo. Tampoco las distintas peripecias de la familia se han presentado como completamente ligadas a los avatares políticos. Sin embargo, ayer la cosa cambió. El guionista se pasó tres pueblos en la reivindicación de la memoria histórica.

La inminente muerte de Franco hace que Antonio recuerde la muerte de su padre. Le dice a su hermano Miguel que no puede sentir odio hacia Franco –no sabemos a santo de qué, puesto que a su padre lo mató un cacique local para vengarse del que le había robado la novia-, que quiere perdonar, pero no olvidar. Se van los dos hermanos al pueblo a visitar la tumba de su padre. Una vez allí, antes de llegar a ella, pasan ante una fosa común en la que había unos quince fusilados enterrados y se alegran de que a su padre sí lo pudieran enterrar en el campo santo. De verdad, el diálogo ante la tumba del padre asesinado parece dictado por los adalides de la memoria histórica, pues incluso se dice expresamente que no hay que perder la memoria. Más forzado imposible, y absolutamente de cara a la galería. Una auténtica pena. Espero que los guionistas se vuelvan a centrar en la historia de los protagonistas sin dejarse condicionar por interpretaciones interesadas de aquel tiempo.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Sarkozy aprovecha la ocasión

Sin duda Aznar se equivocó apoyando la injusta guerra de Iraq. Sin embargo, su audaz apuesta por convertirse en un aliado privilegiado de los Estados Unidos era muy beneficiosa para España. Probablemente esa alianza incluía a Iraq en el paquete, convirtiéndolo así en un paquete bomba. Tras ganar las elecciones, Zapatero podía haber adoptado una postura crítica con la guerra de Iraq pero manteniendo las tropas en una misión análoga a la que ahora desempeñan en Afganistán. De este modo, España se hubiera beneficiado de la política exterior de Aznar sin asumir todos sus contenidos. Pero, en un alarde de irresponsabilidad, el orate monclovita decidió darle con la puerta en las narices a Estados Unidos y echar por tierra nuestro prestigio internacional hasta acabar siendo venerado por tiranos como Castro o Chávez. Sarkozy no podía dejar pasar la oportunidad y ha situado a Francia en el lugar que Aznar había logrado para España. Podíamos haber dado un paso de gigante para tratar de aproximarnos a las grandes potencias y nos hemos hundido en la miseria.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Inflexibles con Marruecos

Si con relación a los nacionalistas decía que es absurdo tratar de contentar a quien no se va a contentar, otro tanto hay que decir de Marruecos. Gestos de amistad, sí. Bajada de pantalones, no. No hay que dejar lugar a dudas respecto a la españolidad de Ceuta y Melilla. Ni siquiera representan un conflicto de Derecho Internacional, pues no tienen el estatus de colonias como sí sucede con Gibraltar, por ejemplo. El gobierno español, este o el que venga, debe tener muy claro que regalar Ceuta y Melilla a Marruecos no frenará sus injustas reivindicaciones. Al poco tiempo reclamarán Canarias. Todo el contencioso con nuestras ciudades africanas se hubiera evitado si España no hubiera puesto pies en polvorosa -nunca mejor dicho- del Sahara occidental.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Barzoneando por San Sebastián

Aprovechando que estaba en Navarra, me desplacé al País Vasco para conocer San Sebastián. Tomé la autovía de Leizarán y disfruté del maravilloso paisaje navarro y vascongado. En Pamplona lucía el sol, pero conforme descendía hacia el cantábrico un manto de nubes encapotó el cielo. Así estaba San Sebastián, encapotada sin amenazar lluvia, cuando aparqué delante del hotel María Cristina, a la orilla del Urumea. Desde allí fui siguiendo el paseo marítimo hasta adentrarme en la playa de La Concha. Llegué al Ayuntamiento, divisé su fachada con la solitaria bandera donostiarra, y barzoneé a placer hasta perderme en las callejuelas del casco viejo, allí donde Chapote asesinó vilmente a Gregorio Ordoñez.

Ciudad moderna y hermosa, llegaba a San Sebastián con inevitables prejuicios. No podía dejar de pensar que visitaba una ciudad carente de libertad y esa realidad condicionaba mi mirada. Observaba las tiendas de souvenirs servilmente vendidas al totalitarismo nacionalista. Veía trapos que pendían de algún balcón exigiendo el acercamiento de presos e imaginaba lo tranquilo que viviría el inquilino de aquella casa, en contraste con alguien que hubiera engalanado su terraza con la bandera nacional. Los niños jugaban en eusquera en una plaza céntrica. Respetable y bonito, pero no podía evitar pensar que ello obedecía a una estrategia de adoctrinamiento. También sabía que no podría entrar en un bar y hablar libremente de política. San Sebastián resultaba a mis ojos una ciudad envuelta en un halo de tristeza indefinible. Contrastaba poderosamente con Pamplona, mucho más alegre, festiva y libre. Pamplona no se rinde al totalitarismo y sus universidades le dan una alegría de la que carece San Sebastián.

Tuve la impresión de que San Sebastián vive del turismo francés, de un comercio burgués de cortos vuelos y de su festival de cine. Poco más. ¡Cuánta belleza desperdiciada! Tras casi tres horas de barzoneo, alteré mi plan inicial de pernoctar en tierra vasca para seguir acumulando impresiones, encedí el motor de mi coche y puse rumbo al mediterraneo. La tristeza desapareció al entrar en Navarra y refulgir nuevamente el sol en el horizonte. Toda una metáfora de la situación que vive el País Vasco.

domingo, 4 de noviembre de 2007

La sentencia del 11-M

Me he descargado la sentencia del 11-M y paulatinamente iré estudiándola. Hasta que no haya acabado de leerla no voy a realizar ciertos juicios. Dicho esto, sí es posible extraer algunas conclusiones. Pero lo primero que debemos preguntarnos es, ¿cómo se deben recibir las sentencias? Claro está que todo buen ciudadano, en principio, debe acatar una sentencia. Sólo cuando una sentencia es absolutamente arbitraria y viola los más elementales principios de justicia está justificada la desobediencia. Fuera de estos casos merece respeto y acatamiento. Lo cual no debe confundirse con la aceptación acrítica de la valoración de los hechos y de los argumentos jurídicos que contenga. Por tanto, antes de concluir que la llamada teoría de la conspiración ha sido derrotada por la sentencia -en la medida en que ha aceptado pruebas que fueron presentadas por El Mundo como inválidas en tanto falsas- habrá que analizar cómo llega el tribunal a su aceptación. Especialmente por lo que respecta a la mochila de Vallecas que el propio Tribunal admite que realizó un periplo extravagante.

De momento, está claro que las teorías de El Mundo y Libertad Digital han sido desechadas por el Tribunal y esto, a falta de analizar las razones esgrimidas por el Tribunal, deja en muy mal lugar a estos medios. Igualmente hay que destacar la absolución de El Egipcio y de dos personas más que fueron acusadas por la Fiscalía como inductores del 11-M. A falta de analizar por qué se les ha absuelto, el fracaso de la Fiscal Olga Sánchez es morrocotudo. El Tribunal descarga la responsabilidad del atentado en los muertos en Leganés y en Jamal Zougham, y condena a Suárez como cooperador necesario, pero no sabemos quién ordenó y planificó los atentados, salvo que aceptemos que los autores materiales actuaron por sí solos, cosa que no se cree nadie. No sabemos si fue Al-Qaeda u otra organización. Poco importaría si se tratara de un delito simple cuya planificación se circunscribe a su autor, pero estamos ante un atentado con una clarísima finalidad política. De ahí que sea especialmente importante, no sólo para las víctimas, sino para el conjunto de la opinión pública, conocer quién lo planeó.

A la vista del fallo, si tuviéramos que hacer una lectura política con relación al PP y al PSOE, el resultado sería de empate. El PP ha coqueteado con los defensores de la teoría de la conspiración, aunque fundamentalmente ha reclamado que se investigue hasta el final. La absolución de El Egipcio y sus secuaces justifica sus tesis favorables a la investigación, pero la aceptación de las pruebas más dudosas le pone en un brete por su apoyo a la teoría de la conspiración. Por su parte, el PSOE defendió que todo estaba claro, que era Al Qeada y que los autores materiales e intelectuales se conocían. Pues no es así. No se sabe quién lo instigó y, por otra parte, no se sabe qué explotó exactamente en los trenes.

Personas que se mueven en las altas esferas de la política nacional me confirman esta valoración de empate. Es más, me dicen que el propio tribunal deliberadamente ha pretendido este empate, lo cual me desasosiega porque confirmaría la terrible politización de la justicia.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Apreciados lectores:

La semana pasada he estado en el norte de España por razones laborales y no he podido reunirme con ustedes con la frecuencia habitual. Este fin de semana daré buena cuenta de mis andanzas por allí -en la cocina está "Barzoneando por San Sebastián", así como de la actualidad política española, pues hay que decir algo sobre la sentencia del 11-M. Les emplazo, pues, a leer el blog el próximo lunes. Un saludo,

James de Soca

sábado, 20 de octubre de 2007

El video de Zetapé

Mucho se ha hablado del nuevo video de Zetapé en el que bromea con su pronunciación y alardea de talante simpático. Mediante estos videos podemos conocer qué imagen tienen los políticos de los ciudadanos. ¿Y qué se desprende del video de Zetapé? A mi juicio los españoles no salimos muy bien parados. Es como si abriéramos la puerta a Zetapé y este entrara hasta el salón, tomara asiento, se sirviera una copa, y, sin perder la sonrisa, nos invitara a sentarnos para decirnos algo. Corre el riesgo de que le espetemos un “tío, de qué vas, levántate de ahí”, pero apuesta porque permaneceremos embobados escuchándole y al final le compraremos la enciclopedia y le daremos las gracias por haber venido. Y es que pocos rompen la magia leyéndose la letra pequeña. El video refleja el estilo de Zetapé: importa más lo adjetivo que lo sustantivo, la forma antes que el fondo. Zetapé cuida la imagen, lo superficial, procura ante todo, por encima de cualquier otra consideración, causar buena impresión. Y hace bien. El problema es cuando todo se reduce a eso. Y por desgracia así es. La frase decisiva es esa de “y todo se puede decir con una sonrisa”. ¿De veras? Pues no, no señor, hay cosas que se pueden decir con una sonrisa y otras en las que la sonrisa está de más y puede resultar una burla. Zetapé vende buen rollito porque sus asesores saben que eso de los logros de la legislatura no se lo cree nadie.

jueves, 18 de octubre de 2007

"La política puede y debe contribuir a acabar con la violencia", Bermejo dixit

Es algo más que una frase desafortunada. Bermejo ha sido honesto diciendo lo que muchos imaginábamos: el PSOE prefiere una salida negociada al conflicto vasco que acabar con los terroristas. Pero, ¿acaso una salida negociada es una solución política y no lo es hacer cumplir la ley, que es el instrumento esencial de la política? Cuidado porque mediante estas declaraciones, que están en la línea del lenguaje del nacionalismo, cala una idea tremendamente falaz y perniciosa: hacer cumplir la ley mediante los mecanismos coactivos del Estado no es política, sino fuerza legalmente amparada. Cuando Bermejo declara que la política puede y debe acabar con la violencia de alguna manera está admitiendo que existe un conflicto político en el País Vasco que puede explicar que algunos combatan el Estado de Derecho, y que, por consiguiente, la solución no radica sólo en hacer cumplir la ley. Esta es la mejor manera de dar alas a los terroristas y, por añadidura, a los nacionalistas. Efectivamente, existe un conflicto político en el País Vasco que consiste en que el nacionalismo vasco no tiene bastante con tener la mayor autonomía que existe en el mundo y el mejor sistema de financiación. La solución no consiste en tratar de contentar a quien no va a contentarse, sino en cumplir la ley, que es la vía política por excelencia, aunque el Ministro de Justicia no parezca confiar excesivamente en ella. Hay que tomar nota de estas declaraciones para decidir el voto en las próximas elecciones.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Carod-Rovira en la tele

Se molestó el gran estadista cuando una vallisoletana le llamó José Luis en lugar de Josep Lluis en el programa "Tengo una pregunta para usted". Carod justificó en esa falta de respeto -porque es evidente que a Clinton no se le llama Guillermo Timbre- una de las razones de su desafección hacia España. Aferrarse a esa minucia da una idea de en qué mundo viven estos radicales, pero lo curioso es que ven la paja en el ojo ajeno e ignoran la viga en el propio. En un alarde de papanatismo, en los medios de comunicación nacionales se llama Lleida y Girona a Lérida y Gérona, que son los nombre castellanos de toda la vida. Sin embargo, en Cataluña a Teruel no se le llama Teruel, sino Terol, y a Zaragoza, Saragossa. ¿Qué pasa ahí Carotet? Por otra parte, que debería hacer el Rey cuando se le llama Joan Carles, ¿decir displicentemente -como hizo ayer este sujeto- que él se llama Juan Carlos? De verdad, ¿se puede caer más bajo?

Sus despropósitos no acabaron ahí. Esgrimiendo la igualdad de todos los españoles ante la ley justificó que si la quema de fotos del Rey es delito, también debería serlo quemar la foto de cualquier ciudadano. Y se queda tan pancho y, lo que es peor, a algún televidente le habrá parecido la mar de bien. El rey no es un ciudadano, Carod, que no te enteras, no es un español más, sino una institución que encarna una persona. Las injurias al Rey no se penan por dirigirse a Juan Carlos, sino porque es el Jefe del Estado, el Rey, es decir, el símbolo de unidad de la nación. Y este tío es vicepresidente de la Generalitat de Catalunya y condiciona el gobierno de la nación. Aún vamos demasiado bien...

martes, 16 de octubre de 2007

Sobre la reunión entre el orate monclovita y el iluminado de las montañas

Según se comenta en los medios de comunicación, el orate monclovita, aparte de decirle al iluminado de la montaña que no puede convocar un referéndum -como si no lo supiera-, le exigirá que antes logre un acuerdo entre todos los vascos. No hay manera de que el tío se comporte como un auténtico presidente del gobierno de la nación ni a la de tres. Nada menos que pretende suplantar la soberanía nacional por los intereses de su partido. Me explico. Es evidente que desea que en el País Vasco haya un acuerdo similar al que en Cataluña concluyó con la aprobación del Estatuto anticonstitucional de Cataluña. Un acuerdo que representa un consenso si están los socialistas. El orate monclovita no estima problemático que un partido al que votan 10 millones de españoles se quede fuera; lo equipara a ERC. Se trataría de que el iluminado pacte con los socialistas en el País Vasco un nuevo Estatuto que, es de suponer, no incluiría el derecho de autodeterminación. Como fácilmente se observa, el PSOE se presenta como el garante del orden constitucional, como la pieza imprescindible sobre la que gira la política nacional. Sin ellos no es posible la gobernabilidad de Cataluña y el País Vasco. Lo decisivo no es que lo que quieran vascos y catalanes sea inconstitucional y prive al pueblo español de su soberanía. Lo que al orate monclovita le importa es su partido, el poder y, en definitiva, salvar el culo.

lunes, 15 de octubre de 2007

"Adiós Bafana"

"Adiós Bafana" es una película basada en hechos reales que narra la relación del carcelero James Gregory con Nelson Mandela. A la película le falta profundidad, pero siempre es interesante recordar el apartheid sudafricano. Quizá hubiera sido interesante centrarse en la evolución de la conciencia que experimenta el carcelero, que pasa de ser un feroz represor a admirar a Mandela hasta el punto de trabar cierto grado de amistad con él. El espectador asiste al cambio progresivo que experimenta Gregory, pero lo vive desde el exterior cuando lo más importante era mostrar su evolución espiritual. Excelente el actor negro que interpreta a Mandela, y correcto el actor protagonista, John Fiennes, el Shakespeare de "Shakespeare in love". Esperemos que el Ayuntamiento de Elche siga programando en los cines Odeón buenas películas -pese a lo dicho, he disfrutado con la película-, como el año pasado.

domingo, 14 de octubre de 2007

El Concierto de Aranjuez en el Gran Teatro de Elche

Ayer asistí a la interpretación del Concierto de Aranjuez por la Orquesta Barroca Valenciana, dirigida por Manuel Ramos, en el Gran Teatro de Elche. El solista de guitarra fue Fernando Espí. Además de la gran obra del maestro Rodrigo se tocó la Suite Española de Albéniz y la Oración del Torero de Joaquín Turina. Sólo soy un aficionadillo de tres al cuarto, así que si algún experto que navega por la red cae en este agujero negro llamado El blog de De Soca que no se asuste si lo que digo le parece una barbaridad. Me gustó el concierto en su conjunto, pero creo que la Orquesta debe mejorar. En primer lugar, hay que vestir mejor, ir más arreglado -especialmente las mujeres de la Orquesta-, y cuidar la expresión cuando se está en un escenario. Algunos músicos ni siquiera miraron a los espectadores cuando les aplaudían ni les obsequiaron con una sonrisa. Me parece que es importantes saber cuidar esos detalles si se está en un escenario interpretando música de grandes compositores como los citados al comienzo. En segundo lugar, técnicamente no soy capaz de detectar fallos a no ser que sean errores gruesos, pero noté falta de sentimiento en algunas piezas, especialmente en el Adagio del Concierto de Aranjuez. Fernando Espí, el guitarrista, estuvo sublime. Prácticamente no tocó una nota mal pulsada y su interpretación fue tremendamente emotiva y personal. Por eso el contraste entre la emoción e intensidad de la guitarra y la fría interpretación de la Orquesta fue, en mi opinión, patente. Finalmente, creo que deberían haberse cuidado más los bises. Sólo se nos obsequió con una Mazurca de guitarra de Tárrega interpretada magistralmente por Espí. Un aperitivo demasiado flojo y descompesado con relación al concierto. Es como servir unas almendritas después de cenar en un restaurante francés. Al margen de estas observaciones, disfrutamos con el concierto. Recomiendo a los organizadores que se curren más el tema de los programas de las actuaciones. No estaba listo cuando el público accedía al Teatro -se repartió luego-, y su contenido dejaba mucho que desear. ¡Qué menos que un breve curriculum de la Orquesta y del solista!

sábado, 13 de octubre de 2007

Con la vista puesta en el Tribunal Constitucional

La principal amenaza para nuestro sistema constitucional no es ni el plan Ibarretxe ni el Estatuto catalán. Uno y otro torpedean la Constitución, son incompatibles con el modelo del 78, pero podrían ser fácilmente rechazados. Muchísimo más grave es lo que está sucediendo en el Tribunal Constitucional. Decididamente los partidos políticos, especialmente el PSOE, en una demostración de irresponsabilidad de consecuencias impredecibles, están injiriengo en la institución más importante. Mientras quede indemne el Tribunal Constitucional pervivirá la esperanza de que los desmanes de los nacionalistas y las felonías del insensato orate monclovita resulten conjuradas. Si cae el Tribunal Constitucional, es decir, si pierde su autoridad como consecuencia de ser percibido como un juguete en manos de los políticos, todo estará irremisiblemente perdido y habrá que comenzar una nueva etapa.

jueves, 11 de octubre de 2007

¿Memoria histórica o ajuste de cuentas?

ZP está lanzado y quiere aprobar su ley de "memoria histórica" antes de que acabe la legislatura. Habrá que leerla, pero algo ya se conoce. Se van a eliminar los símbolos franquistas -escudos, estátuas, nombres de calles, etc.- de los lugares públicos. Ante los odios que despierta una guerra se entiende que el vencedor borre del mapa los símbolos de su enemigo apenas acabada la contienda, pero en España han transcurrido casi 70 años desde que acabó la Guerra Civil y los rescoldos de odio que generó afortunadamente están enfriados. Desde luego, conviene no olvidar lo sucedido, conocer a fondo nuestra historia. No parece, pues, que la mejor manera de lograrlo sea borrar los vestigios del franquismo de la faz de España. Eliminar dichos símbolos no contribuye a recordar, sino a olvidar. Creo que es mucho mejor que un niño que pasea por Santander y ve la estátua de Franco le pregunte a su padre quién era ese señor, que que no tenga ocasión de formular dicha pregunta. Se dará cuenta de que hubo una dictadura de 40 años en su país que influyó decisivamente en el curso de la historia de España. Eliminando esos símbolos que todavía permanecen borramos elementos de la historia que a estas alturas no generan odios ni resentimiento (lógicamente, hay que distinguir entre esos símbolos, pues no es lo mismo el nombre de una calle, sujeto a continuas variaciones, que escudos en edificios o estátuas). Si en Alemania apareciera un edificio nazi tras unas excavaciones, ¿sería oportuno derribarlo? No sé lo que harán los alemanes, pero a estas alturas yo lo conservaría para que nadie olvidara que los nazis existieron de verdad, fueron reales, y forman parte trágica del pasado de Alemania. Con esta ley, al menos en lo referente a la eliminación de los símbolos, no se busca reforzar la memoria, sino algo parecido a un ajuste de cuentas con el pasado. Da la impresión que se se quiere eliminar todo aquello que no debería haber sido desde la óptica de ZP y sus compinches. Otro disparate del orate monclovita. Y quien escribe pertenece a una familia represaliada por el franquismo.

miércoles, 10 de octubre de 2007

La demanda social de los grados universitarios

El Real Decreto que regulará los estudios de Grado y de Postgrado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior -que, según dicen, pronto entrará en vigor- otorga una considerable importancia a la demanda social de los estudios a la hora de decidir su implantación. Pero, ¿qué significa la "demanda social"? Hace pocos días escuché un discurso muy lúcido que ponía el dedo en la llaga. La demanda social de unos estudios se identifica con el número de estudiantes matriculados en la carrera en cuestión. Poca matrícula equivale, pues, a escasa demanda social. ¿Es esto admisible? Hay muchas carreras con excelentes oportunidades de colocación por ser muy demandadas en el mercado laboral que, sin embargo, no atraen a los estudiantes. La inmensa mayoría son ingenierías. Hace veinte años, los estudiantes de bachillerato optaban mayoritariamente por la vía de las ciencias mientras sólo unos pocos nos decantábamos por estudiar "letras puras". La situación es hoy radicalmente distinta. Son muy pocos los estudiantes de bachillerato que eligen la opción que da acceso a las ingenierías. Muchas de ellas están experimentando un alarmante descenso de matrícula; en cambio, carreras que tienen muy pocas salidas y son poco demandadas por la sociedad reciben avalanchas de nuevos estudiantes matrículados. Quizá el caso más patente sea Periodismo. Por consiguiente, hay que distinguir lo que demanda la sociedad desde un punto de vista objetivo, y aquello que demandan los estudiantes. El sistema de financiación basado en el número de estudiantes matrículados es lo que hace que la demanda social se identifique con las preferencias de los estudiantes, y esto, en mi opinión, es un gravísimo error. No se trata de forzar a los estudiantes, sino de informarles adecuadamente en sus estudios de bachillerato, de limitar en determinados estudios más estrictamente el número de plazas y, finalmente, de modificar el criterio de financiación. Sólo así la Universidad se conectará adecuadamente con la sociedad y responderá a sus verdaderas demandas.

ETA trató de "comprometer una vida"

Me parece vergonzosa y altamente sospechosa la frase que ayer pronunción Antonio Camacho, Secretario de Estado de Seguridad, para referirse al atentado de ETA. Nada menos que el fulano sale con que ETA trató de comprometer una vida, en lugar de llamar a las cosas por su nombre y decir que intentó matar, asesinar o, si le sale la vena castiza, que iba a cargarse a alguien. No parece casual que este hombre haga estos ejercicios de equilibrismo lingüístico sin motivo. En su día conocimos que ZP había pactado con ETA no referirse a los atentados como atentados, y salió con lo de "trágicos accidentes mortales". Sólo por esa declaración merecería que los españoles le mandáramos a aprender una profesión con la que ganarse la vida. ¿Dónde estamos, pues? O, lo que es lo mismo, ¿dónde está el PSOE? Porque, aunque combata a ETA policialmente, hay cosas que no se entienden. ¿Por qué razón no insta de una vez la ilegalización de ANV y el PCTV? ¿Por qué no reconstruye el Pacto Antiterrorista, hoy más necesario que nunca ante el desafío de Ibarretxe? Ahí está el consenso que necesitamos para derrotar a ETA. Mientras siga ZP sin dar esos pasos y los españoles sigamos escuchando declaraciones como las del Camacho este, será imposible tener la certeza de que ZP pretende derrotar a ETA.

martes, 9 de octubre de 2007

¿Ha bebido Camps?

En su discurso institucional del 9 de octubre, Camps ha destacado el empeño personal y la determinación del rey Juan Carlos para contribuir al mejor momento en todos los órdenes de la historia de España y de la Comunitat Valenciana. Parece mentira que diga semejante memez. ¿El mejor momento de la historia de España? Si lo dice y se lo cree desde luego el PP nos toma por tontos, pues su discurso es radicalmente opuesto al de Rajoy, tanto que se quejan de que los socialistas dicen una cosa aquí y otra allá. La crisis que está viviendo España en estos momentos es gravísima, y eso no lo pueden ocultar ni los datos económicos -pese a la crisis que se avecina- ni la proyección internacional de España o, más concretamente, de la Comunidad Valenciana. El desarrollo económico, social y cultural estaría muy bien siempre que se asentara en la cohesión nacional y en un entramado institucional sólido, capaz de responder a los desafíos que se pudieran plantear. Lamentablemente, hemos constatado que la nación no está bien cohesionada, en buena medida debido a que el modelo del 78 está fracasando por no contar con mecanismos para protegerse adecuadamente de la deslealtad del nacionalismo. Prueba evidente de que el marco institucional está fallando es el protagonismo que está asumiendo el Tribunal Constitucional. Todo acaba en él. A Ibarretxe lo parará el gobierno, tras recurrir a este órgano. Lo mismo sucede con el Estatuto de Cataluña, recurrido por el PP y por varias comunidades autónomas. Cuando el máximo y último garante de la Constitución protagoniza la vida política es que el modelo está en crisis porque las diversas instituciones fuerzan al límite su actuación en un afán por superar el marco constitucional. Si añadimos que el Tribunal Constitucional está completamente dividido el horizonte se ennegrece aún más. Y Camps, dejando claro que es un político de diseño, suelta que España está en el mejor momento de su historia, y ¡en todos los órdenes! Menuda idiotez.


lunes, 8 de octubre de 2007

Ante todo, pisar moqueta

Hay que ver las vueltas que da la política. Quien ayer parecía centrista y moderado hoy es tildado de extremista, y quien se contaba entre los comunistas aparece como el portavoz moderado del gobierno. Es el caso de Zaplana y López Garrido, los portavoces de PP y PSOE en el Congreso de los Diputados, respectivamente. Zaplana, al contrario que Gallardón, llegó al PP desde la UCD, y se había labrado una imagen de político dialogante y abierto al pacto. No en vano Aznar le hizo dejar la Comunidad Valenciana para deshacer el lío que había montado con la reforma laboral. En un pis pas Zaplana solucionó el problema y se marcó una foto con los sindicatos, al tiempo que se postulaba como sucesor de Aznar. Sin embargo, su puesto de portavoz de un gobierno cada vez más impopular, los continuos intentos de involucrarlo en escándalos de corrupción -pese a haber salido indemne-, sus peleas con Camps, y los rumores de mujeriego y frívolo que le han acompañado están deteriorando gravemente su imagen. Por otra parte, ahí tenemos a Diego López Garrido que de lugarteniente de Anguita en la marginal Izquierda Unida ha pasado a representar la imagen del gobierno. Desconozco la popularidad de este sujeto por el que, lo reconozco, no siento la menor simpatía, pero que ha alcanzado un puesto de tremendo peso político trasladando las valoraciones del gobierno sobre la constitucionalidad del plan Ibarretxe y sobre otros temas. Bien está que se evolucione ideológicamente, pero me da la impresión de que en muchos de estos profesionales de la política lo que importa es, sobre todo, pisar moqueta.

domingo, 7 de octubre de 2007

Mañana de domingo en Elche

El cielo, azul. El aire, limpio. La luz, cegadora. En el centro, una fontana de varios surtidores provoca el murmullo del agua. Está tapizada de cerámica de vivos colores, como si de un palacio moro se tratara. Detrás de ella, sentados en sillitas bajas de madera, los ancianos escuchan a la banda tocar. Se les ve de espalda, con sus camisas de manga corta, pantalones de colores claros y zapatillas veraniegas más que zapatos. Están sentados alrededor del templete en el que la banda interpreta una conocida melodía. Las notas inundan el aire de alma valenciana. Las altísimas palmeras se funden con el resto de la vegetación y cobijan la estampa. El sol brilla este domingo de octubre en el ilicitano hort del chocolater. Algunos niños juegan alrededor de la fuente. Las blancas palomas tiñen de blanco el paisaje y los paseantes caminan despacio, mientras escuchan la melodía. El día discurre lentamente hacia el mediodía.

sábado, 6 de octubre de 2007

Excelente concierto de María del Mar Bonet

Ayer asistí al concierto de María del Mar Bonet en el Gran Teatro de Elche. Presentaba la gran cantante mallorquina su último disco, "Terra secreta", y salimos verdaderamente entusiasmados. Sabía que era una muy buena cantante, y por eso le dije a mi mujer que debíamos ir. Además, el económico precio de las entradas -10 euros la más cara y 5 la más barata- permitía que el público llegara de buen humor y con excelente predisposición. Dentro de unos días Les Luthiers ofrecerá en Elche otro concierto y las entradas oscilan entre los 45 y 60 euros. Con esos precios, mucho tendrían que hacer para sacarme una carcajada. Por descontado, no pienso asistir a semejante atraco. Pero hablemos de lo de ayer porque merece la pena. Siempre he preferido este tipo de conciertos en un teatro, con buenos músicos y un sonido que no destroce el timpano, a los conciertos de masas donde la música se escucha en diez kilómetros a la redonda y la voz del cantante no suena clara. María del Mar Bonet iba acompañada de cinco excelentes músicos que tocaban el piano, la guitarra, dos violoncelos de diferente tamaño y una batería. El pianista también tocó el acordeón -emocionante esa canción- y los teclados. María del Mar vestía un elegante vestido negro largo que le ceñía la cintura y se abría hasta llegar al suelo. No se lo cambió durante el concierto, ni falta que le hacía. Su voz, maravillosa. Clara, sonora, íntima y capaz de transmitir sentimientos sin necesidad de aspavientos en el escenario. Su repertorio, dentro de la línea intimista, bastante variado en su origen geográfico y en sus ritmos. Si no me equivoco, ayer, entre otras cosas, sonó samba, rock y hasta una jota final. Espectacular. Los bises muy sobrios y el público, que alcanzó los tres cuartos del teatro, respetuoso y más aseado de lo que imaginaba. En definitiva, excelente concierto para comenzar la temporada. Rápidamente me voy a hacer con "Terra secreta", una auténtica maravilla.

viernes, 5 de octubre de 2007

Vergonzoso artículo de El País

El próximo 28 de octubre 498 mártires de la Guerra Civil española serán beatificados en el Vaticano. Pues bien, el diario El País da la noticia haciendo todo un alarde de sectarismo. Simplemente hay que leer el comienzo del cuerpo de la noticia para darse cuenta del enfoque: "Los obispos han decidido medir en el corazón del Vaticano la fuerza del catolicismo español con la presentación, rodeados de multitudes, de su particular memoria histórica de la Guerra Civil". Plantean que la beatificación es nada menos que una demostración de fuerza del catolicismo español. Ningún dato aporta el diario para justificar su peculiar interpretación de la ceremonia; pero lo más escandaloso es esa referencia a "su particular memoria histórica de la Guerra Civil". Fíjense que utiliza la expresión "memoria histórica", esgrimida por el PSOE y sus socios, para dar la impresión de que la beatificación, más que un reconocimiento de la fortaleza en la fe de muchas personas ante la amenaza cierta de perder la vida, reivindica una interpretación de la Guerra Civil controvertida. Repugnante. Si nos parece incalificable que Almadineyad cuestione el Holocausto judío perpetrado por los nazis, en este artículo se cuestiona implícitamente el asesinato de miles de religiosos y civiles -algo que ningún historiador serio ha puesto jamás en entredicho- por el simple hecho de ser cristianos. Se han lucido.

miércoles, 3 de octubre de 2007

El juicio sobre la contaminación del Segura

Está celebrándose en la Audiencia Provincial de Alicante con sede en Elche el juicio sobre la contaminación del río Segura. Leo con inmensa satisfacción que se piden penas que suman 26 años de cárcel y bastantes miles de euros a siete empresarios y a dos presidentes de la Confederación Hidrográfica del Segura. Todavía me parece poco, dada la gravedad del asunto. Conozco Orihuela desde 1999 y me impactó contemplar cómo el Segura, convertido en una apestosa cloaca, cruzaba la ciudad inundando con su pestilente hedor las casas edificadas en su cauce. Abrir las ventanas de esas casas debía ser un acto heróico. Cada vez que me aproximaba al puente para cruzar el río, tomaba aire y no lo expulsaba hasta estar bien alejado. Hoy he vuelto a Orihuela y al cruzar el río me he detenido para, en un acto de temeridad, abrir bien las aletas de la nariz y comprobar si la situación había cambiado. El líquido -llamarlo agua va más allá del optimismo- negruzco que discurría no olía apenas. Quiero pensar que el problema está camino de ser solucionado, pero en los próximos días seguiré con la nariz vigilante para ver si fue un espejismo. Me parece que este juicio merecería mayor repercusión pública, pero ya ven que los problemas medioambientales, pese a que parece que preocupan más, siguen ocupando un segundo plano. No puedo dejar de pensar en toda la gente que ha vivido amargada con esa cloaca delante de su ventana. Yo no lo hubiera resistido.

martes, 2 de octubre de 2007

Empiezan los codazos para figurar en las listas electorales

En estos meses que faltan para las elecciones vamos a asistir al espectáculo de los codazos para ocupar puesto de salida en la lista, como si de una carrera de medio fondo se tratara. Si alguna vez he sentido la tentación de afiliarme a un partido, pasar por el trance del peloteo o del delfinato me ha frenado en seco. Si ustedes no lo han presenciado, permítanme que les cuente cómo los aspirantes pueden aprovechar cualquier mínima ocasión para hacerse notar ante el hombre influyente buscando el apretón de manos -lo mínimo- o colándose como sea en un corrillo para entre canapé y copa decirle al jefe lo bueno que es y, de paso, recordarle que aquí estamos "disponibles" para ayudarle a ganar, como diría Gallardón. Algunos hasta no dudan en coger un avión para hacer acto de presencia. Si casualmente caen a tu lado en el agape que sigue al acto institucional, igual te obsequian con cierta conversación banal mientras otean el movimiento del líder y urden la estrategia predadora para situarse a su vera. No tienen inconveniente en dejarte con la palabra en la boca para salir en busca de su presa y ponerle esa sonrisa almibarada que bien valdría una vomitoma. Francamente, es todo un espectáculo ver cómo actúan estos sujetos. Lo curioso es que funciona, que a base de dar el tostón, de ser amigo de poderosos, terminan en la lista. Es imposible evitar el peloteo, pues es inherente a la condición humana buscar el favor del poderoso, pero en una actividad de servicio al bien común como es la política, nada resulta más pernicioso que ver a nuestros representantes reptar por las moquetas. ¿Cómo semejantes individuos pueden representarnos cuando están al servicio de quien les coloca en el puesto de salida en la lista? La voluntad popular se convierte en un movimiento con el que se cuenta, con unos niveles de incertidumbre previsible, pero la verdadera elección en un sistema de listas cerradas no la efectúa el pueblo, sino los tipos que cortan el bacalao en el partido. Hay que acabar con esto.

lunes, 1 de octubre de 2007

Sacar a relucir el pasado de la gente

Parece ser que el cantante Víctor Manuel ha declarado que quien se manifiesta en contra de las ayudas a las madres solteras es un hijo de puta (por lo visto, se refería al portavoz de la Conferencia Episcopal). He leído la noticia en Libertad Digital, que con muy mala idea señala que con estos insultos el cantante sigue haciéndose perdonar el haber compuesto una canción ensalzando a Franco en el año 1966 titulada "Un gran hombre".

Me parece de muy mal gusto que para criticar a alguien que insulta se escarbe en su pasado. ¿Acaso es necesario remontarse a algo que Víctor Manuel hizo hace más de cuarenta años para criticar su bajeza? Una cosa es criticar que alguien sea incoherente con su más reciente trayectoria, en cuyo caso sí es oportuno sacarlo a relucir, y otra bien distinta remontarse 40 años cuando hace años que todo el mundo conoce la ideología comunista de Víctor Manuel. Cuando los medios de comunicación recurren a semejantes prácticas su lícita orientación ideológica se tiñe de un estilo barriobajero que rebaja el nivel del medio. Tomen nota.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Se va acercando la hora de la verdad

Julián Marías estudió en la Universidad de Madrid entre los años 1931 y 1936. Parece un capricho del destino, ¿verdad? Por tanto, vivió en primera persona lo acontecido en aquellos años de la II República previos a la guerra civil, en la que participó como soldado republicano, y en la que, según confesó, no disparó un solo tiro. Marías siempre sostuvo que la causa de la gran tragedia nacional se debió a que los extremistas tensaron la situación y lograron arrastrar hacia sus posiciones a las grandes masas. Esa es una enseñanza que los españoles no debemos olvidar, y que en estos días es necesario recordar más que nunca. Asistimos al más intenso ataque contra las instituciones constitucionales por parte de los nacionalistas desde la muerte de Franco. Ibarretxe acaba de fijar una fecha para su consulta popular, y los ataques contra la monarquía no cesan. Rajoy reprochó ayer a Zapatero que su intento de contentar a los nacionalistas haya concluido radicalizándolos aún más, como toda persona medianamente sensata y leída podía imaginar. Los españoles debemos responder a este órdago con firmeza y sensatez. Nos jugamos mucho en las próximas generales, pues de no ganar el PP quién sabe adónde nos puede conducir un partido socialista absolutamente carente de un discurso claro sobre España. Debe ganar el PP y, como por fin ha dicho alguien de su partido –tenía que ser, como no, Vidal Cuadras-, pactar con un PSOE renovado, pues con los nacionalistas resulta imposible. Difícilmente será así, porque el PSOE sabe que eso significa la ruptura definitiva con el PSC. Como hace unos años –cuando todavía gobernaba el PP- les decía a mis amigos Melquíades y Lutgardo, el nacionalismo va a lanzar una ofensiva final. Así ha sido y llega la hora de la verdad. El panorama político se va aclarando y es hora de que el pueblo español se pronuncie. ¿Estaremos a la altura?

jueves, 27 de septiembre de 2007

El acta secreta de las reuniones Bush-Aznar

El País está publicando estos días informaciones extraídas del acta secreta de las reuniones mantenidas entre Bush y Aznar en los días previos a la invasión de Iraq. Algunos critican que con estas informaciones se desvie la atención de la opinión pública hacia Iraq cuando nuestros soldados están en Afganistán sirviendo en una zona de guerra y sufriendo bajas. Posiblemente sea cierto que esa es la intención de El País. ¿Y qué? Se trata de una información de gran interés público. Cuando se inicia una guerra es fundamental fiscalizar a los gobernantes que la auspiciaron. Hay que verificar si había razones justificadas para ir a la guerra, si se actuó de buena fe, etc. Debemos felicitarnos de que la opinión pública se tome en serio la guerra, cualquier guerra, y analice si se actuó bien. ¡Luz y taquígrafos!

¡Al abordaje!

Cuando los grupos independentistas o antisistema detectan que una de sus acciones tiene repercusión mediática perseveran en ella. Sobre todo cuando se trata de una acción que ataca a la institución que simboliza el corazón del enemigo. Me estoy refiriendo, naturalmente, a la quema de fotografías de los reyes. Una vez más la reacción es débil, timorata, un "al fin y al cabo no es para tanto", lo cual envalentona a esas minorías que desean subvertir el orden constitucional y a las que nuestro sistema hincha como de si de un gran globo se tratara. Es triste y alegre al mismo tiempo que se trate de un enorme globo que tiene cubierto el paisaje de nuestra España: triste, porque parece mentira que cuatro gatos condicionen nuestra vida colectiva; alegre, porque apenas se pusieran de acuerdo los dos grandes partidos se pinchaba el gran globo y el problema estaba solucionado. Les parecerá que exagero, pero estoy convencido de ello.

Pero que los dos partidos se pongan de acuerdo parece imposible cuando en el PSOE sigue militando gente que ha perdido el rumbo. Si no, lean la noticia de hoy en el diario Levante sobre la iniciativa de la oposición del Ayuntamiento de Pedreguer: "PSOE, Bloc y Aixa forzarán al PP de Pedreguer a autorizar un mural del Rey boca abajo". ¿Qué les parece? Los valencianos no podemos bajar la guardia y permitir que algún día estos sectarios ignorantes que van de iluminados nos gobiernen. Lamentablemente, en la Comunidad Valenciana no hay alternativa al PP.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Las ayudas al alquiler de la Chacón

Vaya aterrizaje de la Chacón en el ministerio. A bombo y platillo se descuelga con una medida muy parecida a la de su antecesora, y que a poco que alguien se pare a pensar se dará cuenta de que es un disparate. La Chacón piensa, "¿cómo podemos facilitar el acceso al alquiler a los jóvenes? Hum, vamos a ver, ¡eureka! ¡ya lo tengo! voy a darles una ayuda económica para que puedan pagarlo". ¡Madre mía con la lumbrera esta! Cualquiera sabe que el precio de un bien lo determina la oferta y la demanda. Si aumenta el poder adquisitivo para adquirir un bien aumentará la demanda y eso normalmente elevará el precio. Por consiguiente, es fácil predecir que esas ayudas, si no van acompañadas de otras medidas, van a elevar el precio de los alquileres casi con total seguridad. Para moderar el precio y facilitar el acceso a la vivienda hay que actuar sobre la oferta facilitando a los propietarios el alquiler de sus viviendas con ventajas fiscales y, sobre todo, con seguridad jurídica ante inquilinos morosos o dañinos. El problema es que tiene mucho más caché electoral decir que el gobierno da una determinada cantidad. Electoralismo sin cabeza es lo que nos está proporcionando el gobierno a lo largo de estas semanas. Se ve que deben de estar un poco nerviosos: a las puertas de una crisis, debate de presupuestos en plan tómbola de pueblo y, para terminarlo de arreglar, se les muere Polanco y El País y Cuatro amenazan con desmadrarse.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

La felicidad

El pasado sábado, el diario El Mundo publicó un artículo de Enrique Rojas, catedrático de psiquiatría con cierta notoriedad pública -no confundir con Luis Rojas Marcos-, sobre la felicidad. Leí el artículo con mucho interés. Pocos temas hay tan importantes como la felicidad y lamentablemente no hay muchos que se atrevan con él. Destaca Rojas la importancia de tener un proyecto de vida ilusionante y de desarrollarlo como la clave de la felicidad, tesis claramente inspirada en Julián Marías. Lógicamente, ese proyecto depende de las circunstancias de cada cual, y también es importante saber encajar los fracasos que podemos cosechar. Rojas cita el libro de Marías "Breve tratado de la ilusión", que precisamente es uno de los pocos libros de Marías que no he leído; pero esta idea de tener un proyecto vital acorde a lo que cada cuál es -lo que implica autenticidad- está también desarrollada en otro libro de Marías, "Tratado de lo mejor". Aludo a esta obra porque creo que es importante subrayar que la exhortación a hacer de la vida de cada cual un proyecto acorde a lo mejor de uno mismo es presentada por Marías como una exigencia de carácter moral. Por ejemplo, si he entendido bien a Marías, de alguna manera hubiera resultado inmoral que Einstein, en un entorno de máximas posibilidades científicas, abandonara su trabajo de físico para dedicarse al póker profesional. Por tanto, tener un proyecto de vida realista, auténtico y ejecutado con tenacidad es una exigencia moral que, además, según Rojas, constituye la clave de la felicidad.

Aunque hay mucha verdad en esta tesis, las páginas más certeras sobre la felicidad humana no las he leído ni en Marías, ni en Aristóteles, ni mucho menos en Kant -que ni siquiera osa hablar de semejante tema sobre el que hay mil opiniones-, sino en un libro titulado "El aprendizaje de la serenidad", cuyo autor es un sacerdote jesuita llamado Rafael Navarrete. El capítulo 1º de este libro se titula "La felicidad". Navarrete incide en la importancia de recuperar la experiencia de la felicidad porque el hombre moderno, pese a todas sus comodidades, no es feliz, y observa que "la felicidad no está en ningún sitio, pero, curiosamente, puedes encontrarla en todas las circunstancias". La idea más importante es que la clave de la felicidad radica en una decisión de la voluntad. Hay que querer ser feliz independientemente de las circunstancias, aceptar gozosamente todo lo que aparece en nuestra vida. Esto no implica negar la importancia de tener proyectos y de luchar por ellos. Claro que tienen razón Rojas y Marías en este punto, pero la clave de la felicidad no radica en la consecución de dichos proyectos, al igual que la imposibilidad -por una enfermedad, por ejemplo- de realizar apenas nada no impide ser feliz. Naturalmente, no es fácil de aceptar la tesis de Navarrete, pero en el resto de los capítulos de su extraordinario libro nos muestra cómo es posible orientar nuestra vida hacia la felicidad para abrirse a la realidad y acogerla gozosamente, lo cual sólo es posible, como no podría ser de otra forma, si todo cobra un sentido sobrenatural. Con otras palabras, la verdadera felicidad no puede estar desligada de lo trascendente, pasa por Dios, como bien sabía San Juan de la Cruz al escribir:

"Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo y dejéme.
Dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado".

Así concluye el gran libro de Navarrete.

lunes, 17 de septiembre de 2007

La beligerancia del PP con el partido de Rosa Díez

La entrada en la escena política del partido de Rosa Díez ha generado polémica en el PP y sus círculos afines. Mikel Buesa ha apostado por dicho partido y su decisión, por lo visto, ha sentado mal en la dirección de un Foro de Ermua claramente afín al PP. Parece que el PP tema que este partido pueda restarle votos, lo cual resulta curioso, dado el posicionamiento de la nueva formación como un partido de izquierda.

Como ciudadano valoro muy positivamente la iniciativa de fundar un partido de izquierda que se muestre beligerante con el nacionalismo, y que reivindique la unidad de España y la igualdad entre todos los españoles y entre las distintas Comunidades Autónomas. Esto, se mire por donde se mire, es positivo para la democracia, y mucho más lo sería si restara muchos votos al PSOE. Si el PP piensa exclusivamente en términos de rédito electoral es lógico que lo vea de otra forma. Sin embargo, en mi opinión el PP haría bien en tomar nota de las iniciativas políticas que propone este partido -las indiqué en este blog días atrás citando algunos fragmentos de un artículo de Buesa- con relación a temas tan importantes como lograr que en España la mayoría no se vea lastrada por una minoría secesionista e insolidaria. Si el PP gana y pretende volver al posibilismo pactando con las minorías nacionalistas, estaremos de nuevo perseverando en el error. No voy a decir que Rajoy debería hacer como Mas e irse al notario para comprometerse a no pactar con los nacionalistas, aunque si lo hiciera yo le votaría más tranquilo.


viernes, 14 de septiembre de 2007

La calidad universitaria al desnudo (el secreto del aprobado)

Estamos hartos de oír que la enseñanza primaria y secundaria es un desastre, y que las tasas de fracaso escolar son elevadísimas. Sin embargo, durante estos últimos años también habrán leído que los porcentajes de aprobados en selectividad son muy altos, por no hablar de las pruebas de mayores de 25 años, en las que aprueba gente que no sabe hacer la "o" con un canuto. Quizá a alguno de ustedes le haya llamado la atención, pero si no ha sido así coincidirán conmigo en que aquí hay algo que no cuadra. Pues presten atención porque hoy van a hallar la respuesta en el blog de De Soca.

¿Saben cúal es el criterio por el que los gobiernos autonómicos financian a las Universidades públicas? ¿A que empiezan a adivinarlo? Efectivamente, el número de alumnos matriculados. Esto se traduce en que las Universidades bajan el listón en la selectividad hasta unos niveles alarmantes y permiten que accedan a nuestras aulas alumnos de paupérrimo nivel. Si alguno pensó que las facilidades del bachillerato acababan al afrontar la selectividad, ya pueden ir cayendo del guindo. Por si no fuera suficiente, los disparates e irresponsabilidades no acaban cuando el alumno se matricula en una carrera universitaria. Entonces entran en juego los servicios de calidad de cada Universidad. Prepárense para lo que van a leer porque no van a dar crédito. Los de calidad suelen trabajar fijando unos estándares de calidad: si cumples muchos, tienes calidad, y si no, pues no tienes y probablemente no pases una evaluación externa. Estos estándares suelen responder a variables fácilmente mensurables y controlables como, por ejemplo, presentación de actas en el plazo correspondiente, número de programas traducidos al inglés e incorporados a la web, etc. Pues bien, uno de los estándares de calidad es la llamada tasa de éxito, es decir, el número de aprobados con relación a presentados. Un profesor con una elevada tasa de éxito es un profesor con mayor calidad que otro que apruebe sólo al 10%. Los resultados en calidad afectan a la posibilidad de pedir determinadas ayudas para desplazarse a otras Universidades, etc.; pero, además, existe un especial interés por parte de las autoridades universitarias en fomentar los aprobados para evitar que los alumnos se desalienten y abandonen sus estudios -el mismo argumento que ha utilizado la ministra Cabrera con relación a los alumnos de bachillerato-, pues, como les he comentado, eso afecta al presupuesto de la Universidad, y en un contexto de baja natalidad la falta de alumnos está ahogando económicamente a las Universidades.

En resumen, el camino que conduce a la obtención de los títulos universitarios está expedito. La consigna es aprobar a toda costa para que el sistema nos permita sobrevivir. Muchos alumnos viven engañados con unos aprobados que hoy cuestan infinitamente menos esfuerzo que hace apenas quince años.

Campañas publicitarias para fomentar la natalidad

Según una noticia difundida por el telediario de Cuatro, en los próximos años vamos a necesitar en la Unión Europea 20 millones de inmigrantes para sostener nuestro nivel de vida. No es de extrañar, pues vemos que progresivamente la escasez de mano de obra se va extendiendo hasta alcanzar a profesiones de reconocido status social. Sin ir más lejos, hoy he leído en un periódico que la escasez de médicos comienza a ser preocupante, sobre todo teniendo en cuenta el horizonte de próximas jubilaciones de médicos que se avecinan. No olvidemos que quienes hoy tienen 65 años nacieron en 1942, años duros de posguerra, pero años de fuerte incremento demográfico. No me cansaré de repetirlo, las políticas sociales deben centrarse en la familia y en el fomento de la natalidad. ¿Acaso es descabellado empezar a promover campañas de publicidad institucional para que la gente tenga hijos? No veo por qué no. Igual que las campañas para evitar los accidentes de tráfico pretenden proteger la vida, estas campañas estimulando la natalidad la promoverían. Con ello no estoy diciendo que se cierren las puertas a unos inmigrantes a quienes debemos recibir agradecidos -siempre que vengan respetando la legalidad-, pero España debe labrarse su futuro fundamentalmente con españoles de origen. Lo contrario puede generar graves problemas de convivencia, patentes en otros países europeos. Afortunadamente, en nuestro país el problema es menor que en otros de Europa gracias a nuestros hermanos hispanoamericanos. Estos son los problemas que deberían preocuparnos, pero algunos, ya saben, andan más preocupados por controlar la lengua que los niños hablan durante el recreo.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Certero comentario de Pedro J. Ramírez

Refiriéndose al abandono de Imaz, Pedro J. Ramírez, el director de El Mundo, ha incidido en la responsabilidad del PSE-PSOE con una argumentación que suscribo plenamente. En política, además de las propias convicciones ideológicas, parece que interesa posicionarse adecuadamente frente al adversario político. De ahí las encarnizadas luchas por ocupar el centro político que, según se dice, otorga la victoria en las elecciones. Los socialistas de Patxi López han pretendido ocupar el espacio político del nacionalismo moderado, lo que ha provocado la estampida de Rosa Díez, Redondo Terreros, etc. Esto ha significado, observa Ramírez, que la línea moderada del PNV, respresentada por Imaz, se haya quedado fuera de juego en dicho partido. Tiene toda la razón. Un PSE-PSOE que apuesta por el nacionalismo moderado contribuye a radicalizar el PNV.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Imaz abandona la política

Parece que el sector duro del PNV, aquel que pretende la independencia, tiene fuerza suficiente para echar a Imaz. Éste no ha esperado a que llegue ese momento y no se presentará a la reelección. Algunos se lamentan porque ven en Imaz un político sensato cuya prioridad era acabar con el terrorismo, pero yo prefiero que el nacionalismo se presente ante los ciudadanos con mensajes claros, aunque no nos gusten. Por ejemplo, prefiero -entiéndanme, no es que me guste su mensaje, sino que lo veo más provechoso para la claridad del debate político- el nacionalismo de ERC que el de CiU. A ERC le ves venir, pues son claros en sus reivindicaciones. En cambio, CiU reivindica que Cataluña es una nación, pero no apuesta por el independentismo, aunque sí lo hacen algunos de sus dirigentes. Al no presentarse como independentistas ofrecen una buena coartada a los gobiernos de España para pactar con ellos. No, mejor un nacionalismo claro, aunque sea extremo en sus planteamientos, que un nacionalismo ambiguo que perpetua una situación de ruptura progresiva y camuflada. Bien está que pronto Egíbar o quien sea tome las riendas del PNV y planteen claramente un referendum de autodeterminación. A ver si entonces impera el sentido común en los dos partidos nacionales -todavía no me resigno a denominar así al PSOE, pese a que no lo parece- y frenan de una vez el totalitarismo nacionalista.
P.D. Uno preferiría no tener que escribir sobre este tema, pero ya ven que la actualidad política española no lo permite.

Pasar de curso con cuatro suspensos

En materia educativa no ganamos para disgustos. Ahora resulta que los alumnos que hayan suspendido cuatro asignaturas podrán pasar de curso. La ministra opina que de este modo se evita su desmoralización, que sería la causa principal del abandono de los estudios. Con otras palabras, la ministra entiende que obligar a un alumno a repetir es hundirlo irremisiblemente en la miseria y casi empujarlo a que deje de estudiar. Mucho me temo que haya pedagogos con perfil de psicólogos en el entorno de esta ministra: siempre zanahoria y nunca palo. Pues se equivoca la ministra. La mejor manera de motivar a un alumno no es presentarle un sistema flexible en el que parece que siempre hay otra oportunidad, sino mostrarle con claridad que deberá esforzarse para poder ser un hombre o una mujer de provecho. Mayor flexibilidad significa para un niño mayor indolencia. No se ven claros los límites y eso es lo que aboca al precipicio. Si uno no aprueba, no pasa de curso. ¿Acaso la experiencia del fracaso no puede ser tremendamente educativa en lugar de desmotivadora?

martes, 11 de septiembre de 2007

La diada catalana

He visto algunas imágenes de independentistas catalanes exaltados profiriendo amenazas, insultos y señalando a España como si fuera la encarnación del mal. Que no tienen ni idea de historia es evidente, como se podía prever tras dejar la educación en manos de los nacionalistas durante dos generaciones. Supongo que muchos catalanes sentirán vértigo al comprobar hacia dónde les conduce el nacionalismo. Les recomiendo que se pongan manos a la obra, porque nadie les va a librar de esa vorágine totalitaria. Catalanes cultos y de buena fe, me solidarizo con vosotros. Ánimo, porque la tarea es ingente.


sábado, 8 de septiembre de 2007

El reportaje de Victoria Beckham y el "shopping"

La mar de interesante el reportaje sobre la nueva vida de Victoria Beckham en Los Ángeles emitido por la Cuatro. Ella misma va explicando las peripecias de sus primeras impresiones y vivencias, al tiempo que el espectador asiste atónito al grotesco espectáculo de contemplar la vacua vida de esta gente. Todo ese lujo desbordante es como una monumental falla en permanente ignición cuyas llamas se perpetúan con los cientos de objetos que diariamente le arroja esta compradora compulsiva víctima del shopping, otra nueva enfermedad mental. El reportaje no suscita envidia, sino una mezcla de vergüenza ajena e infinita tristeza. La visita de Victoria a sus vecinas de la “alta sociedad” de Beverly Hills, tras haber sido invitada mediante un ramo de flores, podría inspirar un vodevil si no fuera porque sus protagonistas ni siquiera tenían gracia para ingeniar algún equívoco divertido. La única equivocación fue la que cometieron los cirujanos plásticos de estas fulanas, al asegurarles que nadie notaría el “levísimo” retoque que les iban a realizar. La anfitriona vivía en una enorme mansión, un palacio de mal gusto hortera y rococó sólo comparable al rancho de Michael Jackson. Allí recibieron a Victoria aquel grupo de mujeres de la factoría del Dr. Frankenstein para hablar de fama, lujo, dinero, sexo, y terminar borrachas. Espectacular.

El reportaje se emitió el viernes por la noche. Hoy he realizado una visita relámpago a mis padres y he paseado con ellos por la Ciudad de las Ciencias. En la fachada de El Corte Inglés colgaba un cartel que más o menos decía: “Prepárate para la vuelta al shopping”. Vaya tela con el mensaje. Ya no tienen ni el pudor de camuflar su interés por atraernos para que compremos en su establecimiento, sino que obscenamente proclaman la existencia de una nueva actividad, el shopping, el ir de compras por el simple placer de comprar, pues, como dice Victoria, se siente mucho mejor después de practicarlo. No está de moda un producto concreto, sino la compra pura y dura. Nos hallamos ante la completa subversión de los medios frente a los fines. La compra tenía sentido como medio para adquirir un objeto que servía a un determinado fin; pero ahora el medio es lo importante y el fin ocupa un lugar absolutamente subordinado. ¿Se imaginan qué cara pondría la Victoria Beckham si alguien le preguntara para qué necesita tales zapatos o tal anillo? Pues eso.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Ojo al partido de Rosa Díez

No lo digo porque pueda ganar o restar votos a los grandes partidos, sino porque algunas de sus propuestas son un calco de mi pensamiento. Hoy, en la tercera de ABC, entre otras cosas, Mikel Buesa, recientemente incorporado al partido, escribe:

"Por tanto, queremos un partido nuevo con vocación nacional que refuerce la unidad entre los españoles, que asuma un programa de reforma constitucional para recuperar lo esencial del modelo de 1978 -es decir, un Estado unitario, descentralizado y solidario-, cerrando las grietas que se han abierto en la Constitución y, de ese modo, eliminando los incentivos que actualmente existen para que se cuestione permanentemente la distribución institucional del poder entre el gobierno de la nación y los gobiernos regionales. Hay, así, que redefinir y consolidar los ámbitos competenciales del Estado y las Comunidades Autónomas, corrigiendo las disfunciones actuales, singularmente en los ámbitos de la educación, la fiscalidad y la ordenación del territorio. Hay también que modificar el modelo electoral de manera que se aminore el excesivo poder adquirido por los partidos nacionalistas de vocación independentista, lo que exigirá revisar todos sus elementos, desde la definición de las circunscripciones hasta las reglas de proporcionalidad. Y hay que profundizar en la vida democrática adoptando reglas de representación que favorezcan el compromiso de los políticos con los ciudadanos, lo que obliga a debatir la cuestión de las listas abiertas o la elección directa a dos vueltas de las presidencias en todos los niveles de gobierno.
Este partido nuevo también aparecerá comprometido de manera radical en la lucha contra el terrorismo. Para ello, lo primero es negar la validez de cualquier razón política a quienes hacen de la violencia el instrumento de su intervención en la sociedad. Esto excluye cualquier veleidad negociadora con terroristas como los de ETA; excluye también los apoyos más o menos solapados que reciben organizaciones terroristas que operan en otros países; y debe conducir a explorar nuevas posibilidades de desarrollo jurídico que, sin perturbar las garantías democráticas, endurezcan el tratamiento penal del terrorismo, como podría ser su calificación de crimen contra la humanidad.

Tiempo habrá en los meses inmediatos de analizar las propuestas programáticas que formule este partido. Lo relevante ahora, desde mi punto de vista, es impulsar su nacimiento para que no nos ocurra lo que, con acertada reflexión, constató el libanés Amin Maalouf en ese maravilloso libro en el que indagó acerca de sus Orígenes: «La Historia se equivoca con frecuencia; pero nuestra cobardía de hombres mortales nos lleva siempre a explicar doctamente por qué fueron atinadas sus decisiones, por qué fue inevitable lo sucedido y por qué nuestros nobles sueños merecían irse al infierno». A quienes observamos con preocupación la deriva identitaria y disgregadora que caracteriza la realidad actual de España y todavía nos queda una pretensión de unidad, una ambición democrática y un sueño de libertad, se dirige este partido que nace con la vocación de contribuir a que esos anhelos no acaben en el abismo".


Reforma de la Constitución para potenciar el Estado, de la ley electoral, lucha contra el nacionalismo y el terrorismo.... Hum, esto tiene buena pinta.

Descentralizar cercanías

Comprendo que más de uno pueda pensar que esto de la cesión de competencias del Estado a las Comunidades Autónomas conduce a la fragmentación de la nación y a su transformación en reinos de taifas. Comparto esta idea, pero la descentralización no es mala "per se"; hay que analizar en qué casos conviene y en cuáles resulta una majadería. En este blog me he quejado amargamente del funcionamiento de la línea de cercanías de Renfe Murcia-Alicante. No sé si ceder la competencia al gobierno valenciano contribuiría a mejorarla, pero tiendo a pensar que sí. La capacidad de presión de los ciudadanos sobre sus políticos es mayor a medida que están más cerca, y en este caso es fundamental quejarse ante un servicio de ínfima calidad, impropio del volumen de pasajeros que soporta y de la importancia de las poblaciones que une. Sin embargo, no veo nada bien la descentralización de los aeropuertos. ¿Acaso existen en España muchos vuelos regionales -entendidos como desplazamientos en una misma Comunidad Autónoma-? Claro que no. Los aeropuertos son nacionales o internacionales. Creo que esta competencia debe reservársela el Estado y gestionarla bien.

Una importante amenaza para la división de poderes

Es de sobra conocido que en estos tiempos las leyes que aprueba el parlamento se caracterizan por requerir un desarrollo reglamentario sin el que su aplicación resulta imposible, lo cual es debido en buena medida a la presencia en las leyes de declaraciones programáticas y principios. Un caso actual de ley necesitada de desarrollo reglamentario es la Ley de Universidades, cuya reforma aprobó el parlamento en abril. Ella ha introducido la nueva estructura de los estudios universitarios adecuada al Espacio Europeo de Educación Superior. Para su puesta en práctica es necesaria una concreción que el gobierno va a realizar mediante un Real Decreto que espera –más bien teme- la comunidad universitaria. ¿Qué sucedería si ganara el PP y decidiera paralizar, como es su intención, dicha regulación? Sencillamente que la ley aprobada por el parlamento se quedaría en papel mojado en aspectos sustanciales. En un post anterior lamentaba la falta de sentido de Estado de los dos grandes partidos por no ponerse de acuerdo en materias clave; el problema se agrava cuando el poder para llevar a la práctica una ley se traslada al gobierno. ¿Dónde queda la división de poderes? Pues donde San Juan de la Cruz se dejó su cuidado: entre las azucenas olvidado.

jueves, 6 de septiembre de 2007

La libertad de expresión en los clubs de fútbol

Vicente, el futbolista del Valencia que no termina de recuperarse de una lesión que los médicos del club no ven clara -vamos, que casi sospechan que es psicológica-, ha declarado que no confía en absoluto en dichos profesionales. Esas declaraciones han motivado que el Valencia CF le abra un expediente por haber incurrido en una falta grave o muy grave. Por lo visto, el reglamento de régimen interno prohibe la crítica a determinados profesionales de la entidad por parte de los futbolistas, lo cual no deja de ser curioso porque que el entrenador y el director deportivo se critiquen, como sucedió con Quique y Carboni el año pasado, sí que está permitido.

El caso del Valencia CF no debe de ser diferente al de otros clubs en materia de reglamentos de régimen interno. Estas normas lesionan alegremente el derecho a la libre expresión sin justificación alguna, pues una cosa es una crítica continua que impide el desarrollo de la actividad laboral en cuestión y que parece contraria a la buena fe contractual que debe existir entre un empleador y sus empleados, y otra muy distinta es una declaración puntual en la que un jugador confiesa que ha perdido completamente la confianza en el médico de su club, como ha hecho Vicente. En su día el futbolista del Tenerife Manolo Hierro también realizó unas declaraciones muy críticas contra el presidente de su club, lo que le valió una sanción por vulnerar las dichosas normas de régimen interior. Hierro no se conformó y recurrió ante los tribunales la sanción que le había impuesto su club, e incluso recurrió en amparo, tras agotar la jurisdicción ordinaria, ante el Tribunal Constitucional. Pues bien, éste declaró que, efectivamente, la aplicación de dichas normas vulneraban el derecho a la libre expresión. Uno podría pensar que cuando un jugador ficha por un club acepta someterse a las normas internas de dicho club, pero se olvida que ningún acuerdo puede contravenir la ley, la moral y el orden público. Con otras palabras, un reglamento interno de un club que vulnere los derechos fundamentales es nulo. Convendría que los clubs tomaran buena nota del caso Hierro y no adoptaran medidas antijurídicas y, además, ridículas. ¿Acaso no es razonable que un jugador que no se cura pierda la confianza en el médico que le trata? Desde luego, los dirigentes del Valencia por unas u otras razones se están cubriendo de gloria.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

¿A las puertas de una gran crisis?

En contra de lo que dice la ministra Chacón, siguiendo la estela de Solbes, la subida del Euribor no afecta a unos pocos, sino que mucha gente está ahogándose para pagar su hipoteca. La consecuencia es que la construcción se para, el mercado de la vivienda se estanca, el consumo se ralentiza, el paro aumenta, pero, al mismo tiempo, los precios siguen subiendo -ahora el pan, huevos y leche- y dificultando que la subida de tipos de interés alcance techo. Ante esta situación cuyos primeros síntomas ya estamos observando y parecen alarmantes, la duda que se plantea es si se avecina una simple desaceleración o una crisis gorda, un parón. Algunos analistas señalan que la situación saneada de las cuentas públicas y la pujanza de la industria y de los bancos hace que esta situación no se asemeje a la vivida a principios de los noventa, es decir, el gobierno tiene margen de actuación para capear el temporal y dejarlo todo en un frenazo suave. No soy experto en economía y no me atrevo a pronosticar con muchas probabilidades de acertar, pero ese sanemiento de las cuentas públicas difícilmente podría aguantar ante una situación en la que se ingrese mucho menos por IVA, y aumente el gasto ante la llegada de desempleados a las listas del INEM. El gasto público no puede -por los criterios de convergencia- y no debe tirar de la demanda interna, y el consumo, verdadero motor del crecimiento, da claros síntomas de agotamiento por la presión sobre las familias. Si el sector exterior no mejora y tira de la demanda, y difícilmente puede hacerlo ante el elevado coste de producción que hay en España, yo sinceramente no veo un panorama muy halagüeño y me inclino por pronosticar un parón brusco, una crisis severa que puede afectar a las expectativas electorales de ZP. Yo estaba convencido de que adelantaría las elecciones a otoño precisamente por esto, y también para esgrimir la eficacia contra ETA como filón electoral. Creo que se ha pasado de listo al esperar a marzo.

martes, 4 de septiembre de 2007

Las noticias de la Cuatro

Solía ver las Noticias televisivas de Antena 3, pero llegó un momento en que la injustificada y abusiva presencia de noticias de sucesos terminó por asquearme. He comenzado a seguir las noticias de la Cuatro. Barren claramente hacia el PSOE y atizan al PP con y sin razón, pero, al margen de esto, que lo dábamos por descontado, el formato del noticiario y la atención al panorama internacional hacen que las prefiera. Otro tanto sucede con otros medios de comunicación del Grupo Prisa y de otros medios de izquierda (el Diario Información o Levante-EMV, por ejemplo): su línea editorial es penosa, a veces supera los límites de lo tolerable para el sentido común, pero hay bastante información y mucho mejor presentada que en otros medios.

Lucrarse con el sufrimiento ajeno

En la página web del diario El Mundo aparece una noticia trágica. Un inmigrante rumano, incapaz de reunir los 400 euros que le han estafado cuando iba a comprar billetes para regresar a Rumanía junto a su mujer y su hija, se ha quemado a lo bonzo ante la subdelegación del gobierno en Castellón. La noticia no sólo está redactada y acompañada de fotos, sino que es posible activar el video en el que se puede seguir toda la secuencia del impactante suceso. Lamentablemente, no he podido resistir a la curiosidad y he hecho "click" para verlo. Inmediatamente una voz avisa de que el video comenzará después de la publicidad. Verdaderamente terrible. Este pobre hombre desesperado por 400 euros ha servido para que carroñeros como en este caso el diario El Mundo logren ingresos por publicidad gracias a pánfilos como un servidor.

Creo en la libertad individual, pero cuando ésta se orienta hacia el morbo, como sucede con este video o con películas snuf, etc., el panorama que deja tras de sí no puede ser más penoso y desolador. La solución no consiste en prohibir que se cuelgue el video -salvo casos extremos-, sino en disciplinarse para no caer en el morbo, algo complicado en casos en los que uno no sabe qué es exactamente lo que va a ver, y, sobre todo, en la deontología periodística. Me parece bien que se difunda la noticia y se ofrezcan detalles de lo acontecido, pero las imágenes con la terrible escena sólo sirven para el estremecimiento y morbo del espectador, y, como consecuencia, para lucrarse a costa del sufrimiento ajeno. Prueba de ello es que la publicidad sólo se activa al hacer click en el video, no al leer el cuerpo de la noticia. El periodista debe saber distinguir entre informar y lucrarse a través del sufrimiento ajeno, cosa bien distinta. Pero, ¿acaso no buscaba este rumano la repercusión pública? Es posible, pero la indignidad de la conducta periodística no disminuye por ello.

Por si las imágenes no fueran lo suficientemente duras y terriblemente tristes, en algún foro de Internet alguno repara en que la camiseta que vestía este pobre hombre era del Valencia CF, como si tuviera alguna importancia. Repugnante.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Una nueva fase en la percepción del nacionalismo

Desde la muerte de Franco, o incluso antes, la presión del nacionalismo más o menos independentista vasco y catalán no ha cesado en ningún momento. Hasta hace pocos años, a la gran mayoría de los españoles le preocupaba que pudiera quebrarse la unidad de España, al tiempo que se confiaba en la resolución de las principales instituciones del Estado para frenar un proceso secesionista. Por otra parte, el peso de la minoría vasca y catalana en el parlamento producía la sensación de que el País Vasco y Cataluña recibían un trato privilegiado por parte del Estado, debido a su capacidad para condicionar el gobierno de la nación. Creo que muchos ciudadanos de esas comunidades probablemente votaban a los partidos nacionalistas para asegurar ese especial status. Esta situación condujo a que surgieran algunos partidos en otras comunidades que se marcaron como objetivo alcanzar los supuestos privilegios de catalanes y vascos. Por ejemplo, en su día, Unión Valenciana reclamó el voto a los valencianos para lograr lo que, según su líder, González Lizondo, estaban obteniendo los catalanes gracias a la fuerza de Convergencia i Unió.

Esta era la situación, les decía, hasta hace pocos años. ¿Acaso algo ha cambiado? Tengo la sensación de que sí. El desafío nacionalista no sólo sigue presente, sino que incluso se ha acentuado hasta extremos que, bajo mi punto de vista, jamás deberían haber sido tolerados. Pero, por una parte, hay una proporción importante de españoles que, hastiados por la sempiterna cantinela nacionalista, empiezan a despreocuparse de la unidad nacional hasta el punto de que aceptarían la independencia del País Vasco y de Cataluña espetándoles de buena gana aquello tan castizo de “…y que les den morcilla malagueña a estos tíos”. Junto a este cambio en la opinión pública, nos encontramos con que tras la llegada de ZP al poder todo puede suceder, es decir, ni siquiera estamos seguros de que el gobierno de la nación no acceda a soluciones de compromiso que, respetando nominalmente la Constitución –con la aquiescencia de un bien domado y mejor paniaguado Tribunal Constitucional- suponga el tránsito a la España confederal aludida por Rosa Díez. De este modo, en los últimos años parece que la independencia "de facto" del País Vasco y de Cataluña tiene visos de convertirse en realidad sin que preocupe excesivamente a un importante número de españoles. Pero detecto otra novedad en el panorama nacional. Los ciudadanos de Cataluña y el País Vasco empiezan a percibir que la fuerza parlamentaria del nacionalismo no se traduce necesariamente en un mayor bienestar o desarrollo, más bien las está convirtiendo en sociedades cada vez más provincianas -lo de la búsqueda del apellido con "pedigree" es patético- que difícilmente atraen a las élites de la nación. Hace poco me comentaba un amigo que en Andújar y en otros pueblos andaluces, ante la falta de oportunidades, la cuestión radica en si elegir Madrid o Valencia. Ya no se opta por Cataluña o el País Vasco. Además, vascos y catalanes, al igual que el resto de los españoles, empiezan a creer que la independencia no es una quimera inalcanzable, y a muchos esta posibilidad comienza a azorarles, sobre todo porque saben qué individuos controlarían la situación en semejante circunstancia. Prueba de que mis sensaciones pueden responder a la realidad es que el voto nacionalista no deja de bajar, y la división en el PNV y en CiU es patente, especialmente en el caso del PNV.


miércoles, 18 de julio de 2007

Celtíberos en el París del 56

Me cuenta mi padre una situación que vivió durante su luna de miel en París, en el año 56. En la capital francesa residía exiliado un tío abuelo mío, un importante político republicano que había decidido no regresar a España en tanto Franco no la diñara. Franco y él habían nacido el mismo año, así que era un reto a ver quién aguantaba más. Finalmente, Franco le sacó unos cinco años de ventaja y tengo a mi tío enterradito en París. Mientras estuvo allí, mis padres y otros parientes se beneficiaron de su hospitalidad. Al llegar a París les esperaba un coche oficial con banderitas y todo, y durante un mes disfrutaron de la ciudad del amor.

Un día mi tío –que, por cierto, era masón- iba a ir a una reunión política de españoles en Francia y le preguntó a mi padre si deseaba acompañarle, a lo que él accedió gustoso. Su impresión al llegar a la reunión nos la podemos imaginar. Así me la narró: “Fue entrar allí y sentir que me había trasladado a España. Todos fumando y gritando como en una taberna. Despotricando del adversario político, echándose las culpas de haber perdido la guerra. Tu tío era de Izquierda Republicana y no podía ver a los socialistas”. Han pasado varias generaciones, pero el sello de identidad celtibérico permanece indeleble.

domingo, 15 de julio de 2007

Bicicletas eléctricas

Tengo la impresión de que la gente observa los problemas medioambientales como si se tratara de algo que lamenta, pero que no está en sus manos evitar. Simplemente se espera, como quien espera llover, que llegue ese momento en que la tecnología nos permita vivir con las comodidades actuales sin causar daños al medioambiente. Hasta que llegue ese momento, en España son pocos los que modifican sus hábitos para contaminar menos.

Lo curioso es que la tecnología actual ha puesto a nuestra disposición verdaderas alternativas al problema de la contaminación y del tráfico en nuestras ciudades. Por ejemplo, hoy existen bicicletas eléctricas muy económicas que permiten circular por las ciudades con suficiente autonomía. No es que simplemente existan, sino que cualquiera de ustedes las puede comprar por un módico precio. Desconozco si las baterías de estos vehículos son muy contaminantes, pero es evidente que no desprenden dióxido de carbono, y, además, son mucho más silenciosas que coches y motos. ¿A qué esperan nuestros políticos, si verdaderamente están comprometidos con la defensa del medioambiente y con la solución de los problemas de circulación, para fomentar este tipo de vehículos? ¿A qué esperamos nosotros para exigirles con nuestra iniciativa que remedien su pasividad?

Los ciudadanos no nos tomamos en serio la protección del medioambiente. No hay más que ver la cantidad de papeles, bolsas y desperdicios de todo tipo que decoran nuestras ciudades valencianas. Es verdaderamente indignante la falta de civismo, y nuestros políticos no son más que el reflejo de una ciudadanía que por lo general parece pensar que todo lo arreglan los demás.

Mi trabajo se encuentra a poco más de dos kilómetros de mi domicilio. Podría ir andando, y últimamente así lo hago, pero recorrer cuatro veces la distancia puede resultar un poco pesado. Por eso, cojo mi patinete eléctrico y aprovecho los vestigios de lo que en su día se presentaba como un mísero carril bici para llegar a mi trabajo. Por supuesto, el vergonzoso carril está huérfano de bicis, bloqueado por coches que lo toman como plaza de aparcamiento y sembrado de cristales sin que nadie del ayuntamiento se preocupe lo más mínimo por su estado. En definitiva, carece de todo cuidado. Pese a todo, compensa coger el patinete. Me planto en menos de diez minutos en mi despacho, prácticamente lo mismo que tardo en coche, y ocupa tan poco espacio que no tengo problema para subirlo en ascensor y aparcarlo en el despacho. No gasto gasolina, no contamino, no produzco apenas ruido, y todo por 280 euros de hace tres años. A día de hoy algunos combinan la electricidad con la posibilidad de pedalear cuando se agota la batería, lo que los convierte en bicicletas eléctricas. Cuando voy por la calle me pregunto: ¿por qué soy el único que utiliza este ingenio? Esgrimir que a uno le da vergüenza que todo el mundo le mire cuando avanza en ese ingenio desconocido -debo decirles que eso no lo podrán evitar- no puede ser una razón sensata en una persona adulta.

El gobierno ha regalado el carnet de moto a todos aquellos que tenían el carnet B-1. Se supone que se trata de fomentar el uso de la moto para evitar atascos. Y yo me pregunto, ¿por qué diantre moto y no bicicletas eléctricas para las que ni siquiera hace falta carnet? Lamentablemente, en la política se pierde de vista lo importante. España es uno de los países más afectados por el cambio climático, el ruido, la contaminación de sus ciudades, el despilfarro de energía, etc. Sin embargo, ni se fomenta el uso de la energía solar, ni se fomenta el uso de vehículos eléctricos, ni nada de nada. Por lo menos, permítanme que lo denuncie y duerma esta noche más tranquilo. Ojalá mañana alguien piense, «no es mala idea eso de las bicicletas eléctricas», y si es el alcalde de alguna ciudad mucho mejor. Pero no se limiten a pensarlo y pónganlo en práctica.